Quantcast
Channel: Santiago Armesilla
Viewing all 742 articles
Browse latest View live

8ª Conferencia “Mas allá del Humanismo”

$
0
0


Participaré en esta conferencia el jueves 26 de mayo, entre las 15:00 y las 17:00 horas, con la comunicación titulada "¿Es posible un transhumanismo marxista?". Será en el aula 217 de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. El enlace al programa de la Conferencia-Congreso es el siguiente:




Estudios Posthumanistas y Tecnologías de ControlDe Nietzsche al Trans- Post- y Metahumanismo
Temas:
  • Posthumanismo, transhumanismo, metahumanismo.
  • Nietzsche y el posthumanismo, transhumanismo, metahumanismo.
  • Foucault y el posthumanismo, transhumanismo, metahumanismo.
  • Tecnologías de control y transhumanismo/posthumanismo/metahumanismo.
  • Mejora, bioética, y posthumanismo crítico.
  • Bioprivacidad, big data, vigilancia estatal y corporativa, biometría.
  • Bioarte, performance y arte de nuevos medios.
  • Biopolitica y más allá.


La relevancia de las corporaciones tecnológicas crece continuamente. Se desarrollan tecnologías que pueden llevar a la vigilancia total. ¿Puede un control corporativo y estatal creciente promover nuestra libertad? ¿Cual es la relación entre control seguridad y privacidad? Se limita el Big Data (procesamiento sofisticado de bases infinitas de datos, también llamado el oro del S. XXI) a intentar controlar, rastrear y predecir deseos y comportamientos o modula la realidad haciéndola más predecible? La lista de cuestiones que precisan ser reconsideradas es enorme: bioprivacidad, compañías de seguros, el futuro del trabajo, la ontología del big data…
Las empresas de Silicon Valley (epicentro del poder tecnológico), cooperan con pensadores transhumanistas. El posthumanismo crítico continua siendo un discurso minoritario. El proyecto Metabody elabora pragmáticas metahumanistas más allá de las artes. Hay una enorme lista de desafíos que tiene que ver con el amplio espectro de tecnologías de control emergentes. Por ello hay una creciente necesidad de diferenciar críticamente entre distintos discursos “más allá del humanismo” y las diferentes aproximaciones relacionadas con la noción de posthumano.
Durante la conferencia se podrán tratar todos los campos centrales relacionados con las tecnologías de control en el amplio panorama de estudios posthumanistas comparados. Será relevante distinguir entre nociones de transformación y cuestionamiento cuantitativas y cualitativas, criticas y acríticas, del paradigma humanista así como varios aspectos históricos de estos debates controvertidos desde el superhombre Nietzscheano, pasando por el panóptico Foucaultiano a los discursos más recientes del trans- post- y metahumanismo.
En lugar de asumir un escenario neutral para los debates sobre el posthumano, la conferencia intentará profundizar en las radicales diferencias de las distintas aproximaciones al posthumano para situarlas en un marco histórico crítico.

¿Es posible un transhumanismo marxista?

$
0
0



8th Beyond Humanism Conference. Posthuman Studies and technologies of Control, organizado por el Seminario Nietzsche Complutense, el Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, Metabody y la Asociación Interdisciplinar Reverso, realizado los días 25, 26 y 27 de mayo de 2016 en la Facultad de Filosofía y Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Comunicación presentada: "¿Es posible un transhumanismo marxista?".

http://www.armesilla.org/2016/05/8-conferencia-mas-alla-del-humanismo.html;
http://www.armesilla.org/2016/05/es-posible-un-transhumanismo-marxista.html).

El transhumanismo es un movimiento filosófico, cultural y político revolucionario, en tanto plantea una transformación radical del ser humano y de la sociedad en la que este se desarrolla. Lo es a nivel filosófico porque recoge tradiciones ontológicas del pasado que planteaban ya esta transformación, desde la izquierda marxista y no marxista británica de los siglos XIX y XX de personalidades como Julian Huxley (creador del término transhumanismo), Desmond Bernal, Alan Turing o John B. S. Haldane, hasta el cosmismo ruso de Konstantin Tsiolkovsky o Nikolai F. Fiódorov, pero yendo más atrás pueden encontrarse precedentes en teólogos cristianos como Joaquín de Fiore, Tomás Moro o Giovanni Pico della Mirandola, en filósofos ilustrados como René Descartes, Nicolas de Condorcet, Julien Offray de La Mettrie y hasta Immanuel Kant, llegando a filósofos contemporáneos como Friedrich Nietzsche. Es un movimiento cultural en tanto trasciende los límites de la filosofía hasta tener presencia ya en todas las ciencias sociales (Max Dublin, Alvin Toffler), las disciplinas artísticas (Filippo Tomasso Marinetti y los futuristas italianos, Natasha Vita More, el grupo Reverso-Metabody), y por supuesto la literatura (obras de autores de ciencia ficción como Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Philip K. Dick, autores cyberpunk como William Gibson o Bruce Sterling), o el cine, pues películas como 2001: una odisea del espacio (1968) de Stanley Kubrick, Blade Runner (1982) de Ridley Scott, o Matrix (1999), de Lana y Andy Wachowski, por nombrar tres de las más importantes, tratan cuestiones transhumanistas, por no hablar de series de televisión como H+, the digital series (2012), emitida por Youtube, o la clásica serie de la BBC de 1988, Enano Rojo. Y es también un movimiento político revolucionario en la práctica política cotidiana, no ya solo porque ha desembarcado ya en el mapa de la acción política del siglo XXI (Zoltan Istvan, en Estados Unidos, es el primer político abiertamente transhumanista que se presenta a unas elecciones generales en el mundo), sino porque en políticos revolucionarios del pasado pueden rastrearse ideas políticas proto-transhumanistas, empezando por uno de los padres de la patria estadounidense en su revolución de finales del siglo XVIII, Benjamin Franklin. La doctrina revolucionaria por excelencia de los siglos XIX y XX, el marxismo, también ha influido en ciertos autores transhumanistas, aunque ninguna corriente actual del transhumanismo se reclame marxista. Aunque en textos de Marx y Engels, pero también de Lenin, Trotsky, los filósofos del Diamat soviético (David Riazanov, Boris Hessen, etc.), el llamado marxismo occidental (Escuela de Frankfurt sobre todo), el postmarxismo (Slavoj Zizek, Gilles Deleuze, etc.), pueden encontrarse ideas proto-transhumanistas, ninguna de las actuales corrientes del movimiento (liberal-demócrata, cristiano, tecnogaianismo, extropianismo) se reclama formalmente marxista. Como ha señalado James Steinhoff (2014), las conexiones filosóficas entre marxismo y transhumanismo son muy evidentes. Nosotros sugerimos, más allá de esto, que es posible conformar un transhumanismo marxista que supere el actual prisma individualista y procapitalista del movimiento, y que a su vez pueda servir para revitalizar el materialismo marxista de cara a este siglo XXI y el porvenir. 

En La ideología alemana, obra de 1845 inédita hasta muchas décadas después de la muerte de ambos, Marx y Engels afirman lo siguiente: "Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que haya de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual. Las condiciones de este movimiento se desprenden de la premisa actualmente existente" (p. 29). Esta definición de comunismo, y por tanto, de marxismo (también de marxismo-leninismo), que podría ser aplicada a otras doctrinas e ideologías, sin embargo en el marxismo adquiere un papel revolucionario en un doble sentido: racionalista y universalista. Racionalista porque es radicalmente ateo (que no anticlerical), materialista filosófico, anti-idealista, anti-subjetivista, anti-espiritualista, etc. Por tanto, antiirracionalista, definiendo racionalidad como la capacidad de todo ser vivo de manipular conscientemente su realidad produciendo nuevos entes a partir de la naturaleza existente con la que el sujeto se encuentra. La racionalidad requiere de herramientas para su evolución y asentamiento, es siempre operatorio-corpórea, y no puede prescindir de las operaciones entre cuerpos relacionados entre sí para dar lugar a nuevos cuerpos, nuevas relaciones y nuevas operaciones. La realidad no es un producto mental, sino un quehacer constante producido y aprehendido por el Hombre. Y universalista porque esta capacidad de producción, comprensión y transformación de la realidad no está limitada a un puñado de sujetos escogidos por razón de raza, clase, sexo, religión o estatus socio-cultural. Es por tanto, anti-particularista. En la medida en que entendamos también al transhumanismo como un movimiento racionalista y universalista, será compatible con el marxismo que también, desde su raíz, lo es. El transhumanismo marxista cumpliría con la definición de comunismo de Marx y Engels, e incluso podría decirse que el marxismo es, esencialmente, transhumanista en sus fundamentos, aún cuando defina al posthumano no como tal, sino como Hombre Nuevo, u hombre realizado en propiedad. E incluso podría decirse que el transhumanismo, en esencia, debería ser marxista. No en vano, en el prólogo a su Contribución a la crítica de la Economía Política, Marx afirma: "Las relaciones burguesas son la última forma antagónica del proceso de producción social, no en el sentido de un antagonismo individual, sino en el de un antagonismo que nace de las condiciones sociales de existencia de los individuos; las fuerzas productoras que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa crean al mismo tiempo las condiciones materiales para resolver este antagonismo. Con esta formación social termina, pues, la prehistoria de la sociedad humana" (p. XXXII). La forma en que definamos esta prehistoria, y la historia de la humanidad (y cómo definamos dicha humanidad), podrá depender de los fundamentos filosóficos, políticos y sociohistóricos en que desarrollemos una teoría transhumanista que sea marxista.  

Curso 5º FIM-EMUI: el materialismo ante el presente

$
0
0

“El materialismo ante el presente”. Se celebrará en las semanas del 30 de mayo al 2 de junio, y del 6 al 9 de junio. El horario el de siempre,de 17:00 a 20:00 horas. Calle San Bernardo, 49, metro Noviciado Línea 2. Aula 7 del EMUI-FIM-Escuela de Relaciones Laborales.


PROGRAMA:

L 30 – Eva Palomo “Marxismo y feminismo”. Doctora e investigadora URJC.
M 31 – Marcos Roitman “Marx en América Latina”. Profesor Titular de Estructura Social de la UCM.
X 1 – Nacho Castien “Marxismo en el mundo musulmán”. Departamento de Psicología Social de la UCM.
J 2 –  Antonio Antón “Marxismo, postmarxismo y postmodernismo”, Traductor y filósofo. Sección de Pensamiento de la FIM.
L 6- Eddy Sánchez “El análisis sistema-mundo y la geopolítica marxista”.Profesor de Geografía Política de la UCM. Director de la FIM.
M 7 – Juan Pablo Mateo “El análisis marxista de la crisis económica”.Profesor de Economía de la Universidad de Valladolid.
X 8 – Jorge Riechman “Marxismo y ecología”. Profesor Titular de Filosofía de la UAM.
J 9 – David Becerra “Literatura, marxismo y cultura”. Crítico literario y Responsable de la Sección de Estética y Literatura de la FIM.

Podemos, ¿comunismo, populismo o socialfascismo?

$
0
0

Podemos, ¿comunismo, populismo o socialfascismo?
Pentalfa (Oviedo)
Año: 2016
Colección: Filosofía
ISBN: 978-84-78485-80-2
(ISBN edición digital: 978-84-78485-79-6)
Formato: 133-214 mm
(Pdf: 3 Mb)
Páginas: 171

Índice
I. Gustavo Bueno Sánchez: Prólogo, contra la corrupción ideológica, 9
II. José Manuel Rodríguez Pardo: El cambio lampedusiano de Podemos, 21
III. Iván Vélez: Podemos, leyenda negra y federalcatolicismo, 67
IV. Santiago Armesilla: Comprendiendo a Podemos, 89
V. Ismael Carvallo Robledo: La pesadilla de Podemos, 157

Enlaces de compra y promoción:



Este libro lo forman cuatro capítulos, escritos por otros tantos autores pertenecientes, por edad, a la “generación del recambio” (la de 1976, nacidos entre 1969 y 1983), de la que también forman parte Carolina Bescansa, Luis Alegre, Pablo Iglesias, Pablo Echenique e Iñigo Errejón, adalides de Podemos (y Soraya Sáenz de Santamaría, Pedro Sánchez, Susana Díaz, Albert Rivera o Santiago Abascal, por ejemplo).
Analiza distintos aspectos del partido político español Podemos, fundado en enero de 2014, que en mayo de ese año logró 1,2 M de votos y 5 eurodiputados, quince escaños en las elecciones andaluzas de marzo de 2015, 1,8 M de votos en las autonómicas de mayo, y más de cinco millones de votos y 69 diputados nacionales, junto con sus afluentes, el 20 de diciembre de 2015, convirtiéndose en tercera fuerza política de España, tras los 123 diputados del PP y los 90 del PSOE.
Disueltas las Cortes incapaces de formar Gobierno, se envía este libro a la imprenta mediado mayo de 2016, tras conocerse que Podemos concurrirá a las generales de 26 de junio de 2016 bajo el rótulo “Unidos Podemos”. Aparece por tanto en plena campaña electoral, pero es obvio que no tiene nunguna pretensión de influir en la misma, pues prácticamente pasará desapercibido en el océano de las ofertas del mercado pletórico y será ignorado obviamente por quienes pastorean a los electores desde televisiones, radios y periódicos. Sólo una minoría llegará a saber que existe, y muy pocos lo hojearán o leerán, tampoco para modificar sus opiniones previas que, seguramente, quedarán aún más reforzadas.
José Manuel Rodríguez Pardo (Gijón, 1976). Doctor en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Es miembro del consejo de redacción de las revistas El Basilisco y El Catoblepas. Es autor, entre otros, del libro El Estado Islámico. Desde Mahoma hasta nuestros días (Pentalfa 2016). Es además autor del blog La lengua del imperiohttp://josemanuelrodriguezpardo.blogspot.com.es
Iván Vélez Cipriano (Cuenca, 1972). Arquitecto. Colaborador de las revistas El Catoblepas y El Basilisco. Es autor, entre otros, del libroSobre la Leyenda Negra (Encuentro 2014). Es además autor del blog Ruedas dentadashttp://ivanvelez.blogspot.com.es
Santiago J. Armesilla Conde (Madrid, 1982). Doctor por la Universidad Complutense de Madrid dentro del programa oficial de Doctorado en Economía Política y Social en el Marco de la Globalización, y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por esa misma Universidad. Página personal: http://armesilla.org
Ismael Carvallo Robledo (Múnich, 1974). Ingeniero Industrial con estudios de posgrado en Economía Política Internacional en Inglaterra, y estudios de doctorado en historia de América Latina y Filosofía en Madrid, y de Materialismo filosófico en Oviedo, en la Fundación Gustavo Bueno. Colaborador habitual de El Catoblepas. Vive y trabaja en México, donde dirige y presenta el programa Plaza de Armas:http://plazadearmas.tv

CEISAL 2016 - Tiempos posthegemónicos, sociedad, cultura y política en América Latina

$
0
0

El Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina [CEISAL] y el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca organizan el 8ºCongreso Internacional bajo el lema “Tiempos posthegemónicos: sociedad, cultura y política en América Latina”, que se realizará en Salamanca, España, los días 28, 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2016.
CEISAL es una red que agrupa a los principales institutos, centros especializados en estudios de América Latina y asociaciones nacionales de investigación social sobre América Latina de Europa, y que cuenta, actualmente, con cincuenta y uno miembros que representan a 19 países europeos. La idea es generar espacios de reflexión plurales y críticos desde las diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales para avanzar en el conocimiento de la realidad social, cultural, económica y política de América Latina en tiempos posthegemónicos.
S1.3: Desarrollo, territorio y sujetos sociales en América Latina 
Hora: Martes, 28/06/2016: 11:15 - 13:15
Lugar: FACULTAD DE TRADUCCIÓN Y DOCUMENTACIÓN. AULA 2 
Presidente de la sesión: Eloy Gómez Pellón, Universidad de Cantabria e Instituto de IberoaméricaPresidente de la sesión: María del Rocío Pérez Gañán, Universidad de Cuenca (Mesa) 
1: Propuestas teóricas y/o supraregionales.
Aproximación ontológica a las dificultades en el proceso de integración iberoamericano desde las políticas, y las ideas, del desarrollo
Santiago Javier Armesilla Conde1 , Rocío Pérez Gañán
1 Euro-Mediterranean University Institute (EMUI); 
2 Euro-Mediterranean University Institute (EMUI); 
Desde la década de 1950, en el contexto de la Guerra Fría, Iberoamérica sufre las consecuencias de la dialéctica de Estados del momento. Esta plataforma continental es clasificada como “Tercer Mundo” por los otros dos bloques en pugna, el bloque capitalista liderado por Estados Unidos y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética, cuestión que parece “corroborarse” al entrar gran parte de los Estados iberoamericanos en el Movimiento de los Países No Alineados. A partir de entonces, desde diversos paradigmas se ha intentado revertir esta clasificación internacional aplicando políticas de desarrollo concretas en cada país desde ideologías contrapuestas. Paralelamente, el continente ha tratado de conformar procesos de integración entre sus naciones con dispar éxito. Este trabajo plantea la necesidad de conocer y analizar los elementos que han conformado las ideas (y políticas) de desarrollo e integración iberoamericana desde sus orígenes.
Más información en los siguientes enlaces:
http://ceisal2016.usal.es/images/stories/web/documentos/programa_dias.pdf (información de la ponencia en la página 63 del documento)

Acto de presentación del libro "Trabajo, utilidad y verdad" (Maia Ediciones)

Brexit, soberanía y clase obrera

$
0
0

Publicado en Crónica Popular y en el blog de la Agrupación del Partido Comunista de España de Vicálvaro:





Varios alumnos de los cursos de Materialismo Histórico y Teoría Crítica de la Fundación de Investigaciones Marxistas y compañeros de Comisiones Obreras me han pedido que responda a estas preguntas sobre el Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea producida en el referéndum que en las Islas Británicas y colonias de ultramar se produjo esta semana de junio. Estas son mis respuestas.

1)      ¿Qué deben hacer ahora, en primer lugar los líderes políticos británicos, y tras ellos los líderes sindicales y sociales que han defendido la permanencia?

Lo que deberían hacer es, si tienen capacidad para ello, revisar sus ideas falaces sobre el imposible “efecto dominó” de cambiar la Unión Europea desde dentro. Es imposible. Por el brexit, que afortunadamente ha salido adelante, han apostado también comunistas británicos, no solo el UKIP y algunos miembros de los “torys”. Además, la dialéctica hace extraños compañeros de cama, y eso un marxista debe siempre tenerlo en cuenta. Si no, mejor que no se meta en política. Deberían estar arrepentidos y hacer propósito de enmienda, pues rectificar, dicen, es de “sabios” (y los griegos antiguos decían que sabio es el que sabía de sabores). Con la salida del Reino Unido la UE ha salido muy tocada, pues han perdido un elemento estratégico importantísimo para las intervenciones militares internacionales (los británicos son potencia militar, tienen un gran ejército, armamento nuclear y están en el Consejo de Seguridad de la ONU), y el hecho de que Barack Obama haya realizado una visita previa al referéndum para pedir la continuidad ya indica de por dónde iban los tiros imperialistas depredadores anglogermánicos. Un dato a tener en cuenta es que han sido determinantes para la salida los votos de los obreros concentrados en los suburbios de las grandes ciudades industriales inglesas, salvo Londres, que está llena de inmigrantes europeístas, estudiantes universitarios con ganas de irse de Erasmus a drogarse a Amsterdam o a emborracharse a España. Y lo que se ha dicho contra esta clase obrera, por parte de los medios europeístas y por parte de estos universitaristas tan caros de sí mismos, es que son una “panda de paletos sin estudios” que “han buscado en Google qué es la UE tras votar”. Pues que se fastidien, porque los trabajadores británicos, independientemente de la formación y la orientación de su voto, han decidido que están mejor fuera de ese bloque depredador neocolonial que es la UE que dentro. Y han dado un aviso: la soberanía nacional, el Estado como sujeto político de transformación en manos de los trabajadores (y el referéndum ha sido su única herramienta de decisión en muchísimas décadas para ellos) sigue existiendo. Ahora solo falta que los trabajadores españoles, nacionales y residentes, también lo tengamos en cuenta.

2)      ¿Es posible a partir de ahora un fuerte liderazgo social en Gran Bretaña?

Habrá que ver qué evolución hay. A partir de ahora, medios socialdemócratas y liberales (que son lo mismo) empezarán a apabullarnos con una propaganda anglofóbica constante, poco menos que el Reino Unido es, ahora, Corea del Norte. Y apostarán por su balcanización, porque Irlanda del Norte se unifique con la Irlanda miembro de la UE y con que Escocia se separe de Inglaterra y Gales para ser el Caballo de Troya europeísta en la Gran Bretaña. Ahí será determinante la interrelación soberana que los líderes políticos británicos y los trabajadores organizados tengan. Y también será determinante lo que ocurra en las elecciones en Estados Unidos. Los halcones yankis harán todo lo posible, tras esto, para que Hillary Clinton sea la nueva presidenta del Imperio Estadounidense. Donald Trump, que muchos ven como la “extrema derecha”, cumple un papel en Estados Unidos muy cercano a la tradición republicana más soberana. Trump es anti-UE, dice que la OTAN está obsoleta, que el TTIP no es recomendable, que hay que recuperar la inversión propia industrial y tratar de depender menos de los capitales foráneos, y defiende un proteccionismo sin ambages. Que sea un gran burgués, no implica que sus medidas sean muchísimo menos liberales que las de un Partido Demócrata que, desde siempre, y salvo los casos republicanos de Eisenhower, Nixon, Ford, Reagan y los dos Bush, ha sido más intervencionista e imperialista que los republicanos. No en vano, el 57% de los obreros industriales estadounidenses tienen intención de elegir a Trump como su presidente. La convergencia Brexit-Trump puede ser crucial para el incumplimiento de las pretensiones de la Gran Burguesía estadounidense en torno a la configuración del TTIP-TTP. Pero, lo dicho, no será fácil. De hecho, Trump ya ha sufrido en uno de sus mítines un intento de asesinato.

3)      Resto UE: ¿Se mantendrá el mito de que hay Unión?

Nunca ha habido unión. Europa, como unidad política, no ha existido nunca, ni jamás existirá, salvo imposición externa ante un enemigo de fuera (¿Rusia? ¿China? ¿El Islam?). Europa es más como una biocenosis, un biotopo donde diversas especies, diversos Estados, conviven entre sí pero de manera polémica, tratando de devorarse los unos a los otros. La UE creó la falsa apariencia de paz entre Estados europeos, pero durante toda la Historia de la UE ha habido trifulcas por la firma de tratados entre Estados, por el ingreso o no de nuevos miembros (países del Este, Turquía), por implementación o no del euro (Reino Unido y Dinamarca no están), del Acuerdo de Schengen para el traspaso sin trabajas aduaneras de fuerza de trabajo de todo tipo, de imposición o no de una “Constitución Europea”, que no salió ni en Holanda ni en Francia y que fue impuesta tras el Tratado de Lisboa, etc. Por no hablar de los conflictos bélicos que han asolado Europa desde la caída de la Unión Soviética y en los que la UE, junto con la OTAN, han sido mano responsable absoluta, como la balcanización de Yugoslavia, el conflicto en el norte de Georgia o lo que está pasando ahora en Ucrania, en un intento de cercar a Rusia otra vez. Europa es un mito oscuro, confuso, mantenido por intereses de clase, de Estados. Es un nido de tiburones donde gran-burgueses manejan Estados a su antojo, así como a ONGs, estudiantes universitarios y funcionarios que, felices de su tren de vida, no quieren para nada que se desmorone su chiringuito de Bruselas y Estrasburgo.

4)      ¿Cómo queda de tocada la distopía del Euro?

Queda bastante tocada, pero aún no hundida. Los animales heridos y acorralados suelen ser más peligrosos en ese estado que en circunstancias de mayor fortaleza. Pueden darte un zarpazo mortal antes de desfallecer. El problema es que sigue habiendo mucho europeísta, que cree que fuera de Europa volveríamos a la Edad Media o al Paleolítico, o que volvería a haber guerra en Europa. Eso está por ver, aparte que, como he indicado en la respuesta anterior, existiendo la Comunidad Económica Europea (CEE) y la UE, en Europa ha habido tres guerras, y ahora mismo hay una guerra en territorio europeo, en Ucrania. Europa es el espacio geográfico donde más guerras ha habido siempre, y por eso lo denomino biocenosis. La CEE-UE fue una creación del Plan Marshall para frenar la expansión del comunismo soviético a la Europa Occidental. De hecho, la Transición Española fue un Plan Marshall tardío tras la muerte de Franco. Pero los funcionarios que pilotaron la construcción de la CEE, sobre todo en Alemania, fueron antiguos miembros del Partido Obrero Nacionasocialista Alemán (Nazi), reconvertidos en demócratas. Un papel crucial lo tuvo Walter Hallstein, que en 1958 fue el primer presidente de la Comisión Europea. Hallstein fue el redactor del proyecto federal nazi, que pretendía trocear los Estados europeos en clave étnica alrededor del Tercer Reich ario alemán. Y como él, muchos más. La idea de Europa como unidad política ha tenido dos patas ideológicas: la teórica liberal-capitalista, de la que son exponentes el alemán Gustav Streseman y el francés Arístides Briand allá por la década de 1920, y otra política fascista, pues fue Adolf Hitler el primer gran constructor de la Unión de Europa en sentido político. Me permito retomar estas palabras de Lenin al respecto del proyecto de los “Estados Unidos de Europa”, que datan de 1915:
Desde el punto de vista de las condiciones económicas del imperialismo, esto es, la exportación de capitales y la división del mundo por los poderes coloniales ‘avanzados’ y ‘civilizados’, los Estados Unidos de Europa, bajo el capitalismo, o son imposibles o son reaccionarios…
 
Por supuesto, son posibles los acuerdos temporales entre capitalistas y entre Estados. En este sentido los Estados Unidos de Europa son posibles como un acuerdo entre los capitalistas europeos… ¿pero con qué fin? Solo con el propósito de suprimir conjuntamente el socialismo en Europa… Sobre la actual base económica, es decir, bajo el capitalismo, los Estados Unidos de Europa significarían una organización de la reacción”. 
(Sobre la consigna de los Estados Unidos de Europa, Lenin, 23 de agosto de 1915).
A mi juicio, y desde una perspectiva tanto de clase obrera como patriota, Europa es el problema y la soberanía nacional española es la solución.

5)      ¿No amenazaron a Grecia con echarla del euro, si no aplicaba las medidas neoliberales que están aplicando?

Grecia no tiene dónde ir. Podía haberse aliado con Rusia y China (a Rusia la une el credo cristiano ortodoxo y la influencia histórica que el Imperio Bizantino, con capital en Constantinopla -la actual Estambul-, y de inspiración grecorromana, tuvo sobre la formación histórica de Rusia como nación ya en la Edad Media). Pero algunos aprendices de geopolítica, como Pablo Iglesias, han negado que Grecia tenga esa salida. Para él, y para muchos en Izquierda Unida y el PCE, lo que hay que hacer es “reformar la UE desde dentro”, y eso es imposible. No habrá nunca un efecto dominó que haga a Europa “más democrática”. Los conservadores británicos y el UKIP, en su activismo antieuropeísta, han sido muchísimo más revolucionarios que Iglesias o Tsipras al haber recuperado la soberanía nacional tras su salida del nido de tiburones que es la Unión Europea. ¿Qué puede hacer España? ¿A dónde podemos ir? Aunque sea muy difícil articularlo actualmente, España y Portugal deberían mirar hacia América Latina. Y nuestros partidos, sindicatos y movimientos sociales de izquierdas deberían esforzarse por construir, a pesar de todo, una Alianza Socialista Iberoamericana. Esto es compatible con tener buenas relaciones con los Estados del resto de Europa y con el internacionalismo proletario. Pero un ardid geopolítico como esta Alianza permitiría poner picas en Flandes a una grandísima escala, en suelo europeo y americano, también africano (por el Sáhara Occidental, Guinea Ecuatorial, Angola y Mozambique, etc.) y asiático (Timor Oriental en su recuperación de la soberanía frente a Indonesia, Filipinas, etc.). No se trataría de recuperar un Imperio fenecido que jamás volverá, pues el pasado nunca vuelve. Se trataría, más bien, de apoyarse en los restos del naufragio que todavía quedan de aquello (idioma común, intercambios culturales comunes frecuentes, intercambio constante de experiencias políticas y sociales, etc.) para partir a una unión, de igual a igual, sin paternalismos ni neocriollismos, entre trabajadores latinos e hispanos, respetando la diversidad pero firmes en la lucha común. Es más, me mojo. En este siglo XXI que ya tenemos algo rodado, la distinción entre ser de izquierdas o no en España podría definirse en esta máxima: será de izquierdas, patriota y defensor de los intereses de la clase obrera quien esté contra el euro y la Unión Europea, defienda el internacionalismo proletario y la Alianza Socialista Iberoamericana; será de derechas quien esté en contra de todo esto, quien sea europeísta en todo o en parte y desprecie a los latinoamericanos y sus luchas políticas y sociales.

6)      ¿Qué ‘club’ es ése que por un lado dice que será catastrófico si te vas, pero por otra parte te amenaza con expulsarte?

Pues una mafia, como no podía ser de otra manera. Una mafia que somete a un soborno constante a sus Estados y a sus trabajadores, con un comportamiento propio de un maltratador que a su pareja le dice “Sin mí tu vida será miserable, pero conmigo tu vida será imposible”. Hemos de admirar al Reino Unido por haber plantado cara a esta dicotomía maltratadora, aunque lo difícil para ellos estará por venir.

7)      ¿Quedan, en algo, en evidencia nuestros propios dirigentes políticos y sindicales?

Todos quedan en evidencia, porque todos los dirigentes políticos españoles son europeístas, incluidos Iglesias, Alberto Garzón y José Luis Centella. Ante estas actitudes me retrotraigo a mi respuesta a la pregunta número 5. Desde el Rey, hasta Arnaldo Otegui (otro que quiere “otra Europa”), todos en España son europeístas. Se trata de un cáncer ideológico que viene de lejos, pero que tuvo su punto de inflexión con la influencia cultural y filosófica de José Ortega y Gasset, europeísta convencido formado académicamente en Alemania, que resumió esta cuestión con la famosa, para mal, frase de “España es el problema, Europa es la solución”. Me reitero, y añado: “Europa es el problema, España y sus trabajadores, con el resto de naciones iberoamericanas, es la solución”.

8) ¿Crees que con el Imperio Romano, con Carlos V, con Carlomagno, con el Sacro Imperio Romano Germánico y con Napoleón, había más Unidad política, que en la actual Unión Europea del Euro?

Tampoco con esos ejemplos hubo unidad política europea. El Imperio Carolingio, que se toma como el primer gran ejemplo de Estado europeo, no cubría más que sería el “núcleo irradiador”, en palabras de Íñigo Errejón, de lo que sería la idea política de Europa: el eje industrial Rhin-Ródano-Po, que incluye a Alemania, Suíza, Liechstenstein, Austria, Países Bajos, Luxemburgo, Bélgica, Francia y el norte de Italia. Pero ese “núcleo” europeísta está rodeado de un rombo de Estados que son también Europa a nivel geográfico y cultural, pero cuya influencia histórica y política ha sobrepasado con creces los límites geográficos europeos. Esos Estados que forman ese rombo son España (y Portugal, que también estaría incluida en la Alianza que debemos defender), Turquía, Rusia y el Reino Unido, que ya ha salido de la UE. Tampoco el Imperio Romano era un Imperio europeo, como algunos europeístas, liberales y fascistas, reclaman. No, Roma era un Imperio talasocrático basado en el Mar Mediterráneo que abarcaba el sur de Europa, Francia, la actual Inglaterra y Gales, los Alpes, el norte de África y Egipto, Turquía, Palestina y Mesopotamia. Así que de europeo nada. Es bueno que, con estas crisis orgánicas de las estructuras imperialistas depredadoras, los trabajadores despiertos hagan crítica y autocrítica de ideas preconcebidas que les han metido durante décadas en la cabeza para, a partir de esta reflexión, ayudar al resto de compañeros de su clase, dentro y fuera de nuestras fronteras, a luchar contra el mismo enemigo.

IIIº Congreso Internacional de Estudios de Desarrollo - REEDES / Universidad de Zaragoza

$
0
0



El III Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo (III CIED) es una iniciativa de la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) y la Cátedra de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Zaragoza.
Dicho evento se celebrará desde el 29 de junio hasta el 1 de julio en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza y será un congreso internacional en el que se espera que participen unos 200 investigadores e investigadoras, así como docentes de distintos países dedicados a los Estudios del Desarrollo, en su mayoría miembros de REEDES.
 El III CIED abordará el debate actual sobre la agenda internacional de desarrollo más allá de 2015, año de finalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Se trata de una reunión científica y académica de carácter internacional, de gran interés y proyección práctica para profesores, investigadores, estudiantes y agentes sociales.
El Congreso se estructurará en torno a 15 líneas temáticas y tres sesiones plenarias. En todas ellas se contará con académicos y expertos internacionales y nacionales del máximo nivel.
Viernes, 1 de julio de 2016, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Campus Río Ebro, C/ María de Luna, s/n.
9:00-10:30 am: Santiago Armesilla (EMUI-UCM): 
"Desarrollo más integración en América Latina: ¿complementación u obstáculo?
Enlaces de interés:

Acto de presentación de "Trabajo, utilidad y verdad" en la Asociación Vecinal Cuatro Caminos-Tetuán

La Hora de la República, programa del 5 de julio de 2016

$
0
0


PARTICIPAN: Angel Pasero; Juan José Picó; Santiago Armesilla y José Mª Coronas. Comentario. Efemérides. Pausa musical: Labordeta(Canciones de Amor:" Si fueses como la Aurora"). Entrevista: Basilio Aguado de la Pltfma.por la dignidad de las personas mayores en las Residencias. Pusa musical: Labordeta ("Cancion de Amor"). Elecciones 26J, Unidad de la Izquierda, Pactos para formar gobierno, Republicanismo, Memoria Historica y Democratica, movilizaciones. AGENDA.

Curso de Verano de la UCM-FIM: "La crisis y la reconfiguración de la geopolítica mundial"

$
0
0

CÓDIGO: 73107 
Director: Heriberto Cairo Carou. Decano de la Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Complutense
Secretario: Eduardo Sánchez Iglesias
Coordinadora: Susana Aguilar Fernández
Colaboran: Fundación de Investigaciones Marxistas; Partido de la Izquierda Europea.

Seminario que intenta revisar la situación geopolítica mundial a la luz de la crisis sistémica que comenzó formalmente en 2007. Sin caer en el reduccionismo de pensar que lo económico va a determinar lo político, creemos que es necesario entender que estos ámbitos autónomos van a influir uno en otro, teniendo en ambos caso repercusiones en la configuración geopolítica mundial. La lucha por la supremacía en el sistema interestatal, una característica fundamental del actual sistema mundial, se disputa en términos económicos, políticos y culturales. Y el manejo adecuado de diferentes herramientas en cada una de esos ámbitos es lo que permite alcanzar una situación hegemónica, que no siempre se produce en el actual sistema mundial. Estas cuestiones generales, así como otras más específicas, como la lucha por los recursos, el papel de los llamados países emergentes o la desestabilización en los flancos de la Unión Europea, marcarán el desarrollo del seminario.

Los cursos presentan un programa en el que participan la mayoría de los más destacados exponentes académicos de los análisis geopolíticos actuales y de la geopolítica global marxista en particular, así como dirigentes de IU del PIE y de UP además de otros partidos. Curso que tendrá el honor de ser inaugurado por el geógrafo británico David Slater, uno de los mayores exponentes de las teorías del imperialismo en la actualidad.

Programa del curso:
http://fim.org.es/media/2/2264.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-13641/73107.pdf
http://www.fim.org.es/actividad.php?id_actividad=924
http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=5948

La matrícula solo se podrá realizar a través de la web:
http://www.ucm.es/cursosdeverano

http://www.ucm.es/cursosdeverano/matricula 

Secretaría de Alumnos. 
Teléfonos: 913946364-6481. 


Correo-e: cursvera@ucm.es

Conferencia en la X Escuela de Verano de DENAES: La indefinición de Podemos con respecto a la Nación española

$
0
0
Enlace: http://www.nacionespanola.org/esp.php?articulo5192

Como todos los años la FUNDACIÓN DENAES celebra la ESCUELA DE VERANO en Santander, este año en su décima edición y bajo el título de "Los Partidos Polítcos y la Nación Española". Se tratarán cuestiones como la soberanía nacional, el debate en torno al federalismo, el español y las lenguas cooficiales y Europa. Contaremos con personas de los principales partidos políticos y tendremos varias conferencias donde podremos debatir los temas expuestos.
Las fechas serán del viernes 15 de Julio al sábado 16.
Programa
Viernes 15:
15.30. Acreditación de alumnos
16.00. Presentación de la X Escuela de Verano
D. Gustavo Bueno Sánchez . Presidente Fundación Denaes
D. Ricardo Garrudo. Vicepresidente Fundación Denaes
D. Joaquín Robles. Secretario Fundación Denaes
D. Íñigo de la Serna. Alcalde de Santander
16.30. Conferencia inaugural: "Denaes, diez años"
D. Gustavo Bueno Sánchez (Presidente Fundación Denaes)
17:15. Conferencia: "Orígenes de la hispanofobia izquierdista"
D. Jesús Laínz (Escritor, columnista de Libertad Digital, colaborador en diversos medios de comunicación)
18:00. Pausa
18:15. Conferencia: "Constitución: Partidos y Nación española"
D. Joaquín Robles (Secretario Fundación Denaes)
19:00. Fin de jornada
Sábado 16
Los partidos políticos y la Nación española
Parte 1: Partidos nacionales
10:15. Inicio de Jornada
10:30. PP. Dña. Elena Candia (Presidenta del Partido Popular de Lugo, Alcaldesa de Mondoñedo y Portavoz PP en la Diputación de Lugo)
11:15. Pausa
11:45. Ciudadanos. D. Rubén Gómez (Portavoz del grupo de Ciudadanos en el Parlamento de Cantabria, Diputado en el Parlamento de Cantabria)
12:30. UPyD. D. Vicente Bengochea (Portavoz UPyD Cantabria)
13:15. VOX. D. Santiago Abascal (Presidente de VOX)
14:00. Pausa comida
Parte 2: Partidos "enemigos" de España
16:30. Conferencia: "Catalanismo y partidos enemigos de España"
D. Iván Vélez (Escritor, colaborador en La Gaceta, Buenos días España, Intereconomía...)
17:30. Conferencia: "La indefinición de Podemos con respecto a la Nación española"
D. Santiago Armesilla (Politólogo, Director del Departamento de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente del EMUI - UCM)
18:30 - 19:00. ACTO DE CLAUSURA
INSCRIPCIONES
• Las inscripciones se realizarán, por riguroso orden de llegada, por correo electrónico a ainoha@denaes.es, gestion@nacionespanola.org o fundacion@nacionespanola.org, o por teléfono al 662075132, 628585607 y 914318726. Una vez establecido el contacto, se facilitarán los datos bancarios para el pago de la inscripción.
• El coste del curso para el público en general es de 60 euros
• Amigos de la Nación, al corriente de pago de sus cuotas, gratuito
•Estudiantes: 30 euros
• Desempleados: gratuito
• La fundación organiza además una cena de confraternización en el hotel Santemar , el viernes 15 de julio a las 21.30 horas al precio por cubierto de 40 euros (Indicar en su correo o llamada si desea asistir a la cena)
Si necesitan información sobre alojamiento contacten con nosotros a través de la dirección de correo electrónico gestion@nacionespanola.org
Para cualquier duda o aclaración estamos a su disposición en los teléfonos 628585607 - 618813599 - 914318726 y en las direcciones de correo gestion@nacionespanola.org y fundacion@nacionespanola.org.

Crónica Popular: Es la Hora de la Tercera República

$
0
0
Crónica Popular: Es la hora de la III República
Renovación Editorial SL (Madrid)
Año: 2016
Colección: Suplemento de Cuestiones Españolas, nº 2
ISSN: 2529-9484
Formato: 21-29,5 cm
Páginas: 176
Precio: 6 euros

Índice
I. Antonio Gallifa: Carta a los lectores, 3
II. Rodrigo Vázquez de Prada y Grande: Es la hora de la III República, 4
III. David Ruiz González: Balance de la II República (1931-1936), 6
IV. Pedro-Pablo Miralles Sangro: La sentencia condenatoria a Alfonso XIII por alta traición, 12
V. Juan José del Águila Torres: Teoría y praxis de la jurisdicción militar: Las contradicciones de los primeros gobiernos de la II República, 18
VI. Pilar Nova Melle: Aproximación histórica a los movimientos republicanos en el exilio, 32
VII. María Rosa de Madariaga: Paul Preston: “La falta de apoyo de Francia, EEUU y Gran Bretaña contribuyó a alentar a los militares golpistas”, 38
VIII. Francisco Frutos Gras: Un proyecto desde la izquierda para la III República, 44
IX. Rosa Regás: Una República, primer paso para un país mejor, 48
X. María Rosa de Madariaga: Los valores republicanos, 54
XI. Lorenzo Peña y Gonzalo: Racionalidad e inevitabilidad de la República, 60
XII. Armando Fernández Steinko: Para una cultura de la solidaridad en el tercer intento republicano, 66
XIII. Francisco J. Bastida Freijedo: Propuesta de una República Federal. El pacto federal, 70
XIV. Juan Pablo Mateo Tomé: La base económica de la crítica del federalismo y la defensa de una república centralista, 78
XV. Santiago Armesilla Conde: Razones para una III República unitaria, 84
XVI. Pedro López López: La III República y el orden internacional, 90
XVII. Enrique Javier Díez Gutiérrez: La educación Republicana, 96
XVIII. Lidia Falcón O´Neill: La III República y la democracia feminista, 104
XIX. Francisco Delgado: El Laicismo necesario, 108
XX. Juan Antonio Hormigón, Julio Diamante, Andrés Linares, Ángel Aragonés, Antonio Gallifa, Eduardo Arenillas, Amparo Climent, Fernando Marín, Mercedes Arancibia y Rodrigo Vázquez de Prada: Por una Cultura y Comunicación alternativa en una sociedad democrática avanzada, 114
XXI. Alicia Durán Carrera y Emilio Criado Herrero: Ciencia e investigación: ideas sobre un sistema científico para la III República, 128
XXII. José Antonio García Rubio: Una política económica para la III República, 136
XXIII. Pedro Montes: Soberanía y República, 142
XXIV. José Daniel Lacalle: La democracia económica como propuesta específica dentro de la necesaria regeneración democrática del país, 148
XXV. Luis Egea: Republicanismo, comunicación y redes sociales, 164
XXVI. Miguel Pastrana de Almeyda: La Unidad Cívica por la República (UCR), 14 años en el movimiento social, 168
XXVII. Manifiesto de Intelectuales por la III República, 174

Materialismo Histórico y Teoría Crítica: blog de los cursos 2015-2016

$
0
0


[NOTA: Arriba se cuelga el enlace al blog oficial de los cursos de formación contínua sobre Materialismo Histórico y Teoría Crítica ofrecidos por el Euro-Mediterranean University Institute (EMUI), en colaboración con la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), pero todavía faltan audios de algunas clases por colgar. Se colgarán en próximas fechas. No obstante, los audios que faltan se pueden contar con los dedos de una mano. Los alumnos que participaron y otros interesados pueden disfrutar del resto sin restricciones].




HisMat se presentó como un proyecto de recuperación del pensamiento marxista, en clara decadencia desde hace décadas. Con esta vocación, se diseñarón cinco cursos de 30 horas de duración cada uno, orientados a responder y a crear herramientas de análisis de los retos a los que nos enfrentamos en el siglo XXI. Además, se presentó con la ponencia inaugural del filósofo italiano comunista Doménico Losurdo, profesor de la Universidad de Urbino, presidente de la Sociedad Internacional de Filosofía Dialéctica Hegeliana y autor de varios ensayos sobre filosofía hegeliana, materialismo histórico y filosofía de la Historia.



Cada curso duró 30 horas (24 lectivas y 6 de tutoría), realizados durante dos semanas de lunes a jueves (las tutorías eran los viernes) y el horario era de 17:00 a 20:00 horas. Todos los cursos se realizaron en el Edificio Histórico de la UCM, situado en la calle San Bernardo, 49. Hay que decir que, aunque pudieron cursarse por separado, los cursos seguían un hilo conductor entre sí y estaban entretejidos en numerosos apartados y cuestiones.
Se trató de un plan de estudios ambicioso que, debido al éxito que tuvieron los cursos, tenemos la inteción de repetir y ampliar en el futuro. El resurgir del marxismo en la Universidad empieza, como se ve, en la Complutense. Y desde esta gran Universidad es factible que pueda expandirse a escala nacional, recuperando un espacio que siempre ha merecido tener. Y para esto estamos trabajando desde la Fundación de Investigaciones Marxistas y desde el Euro-Mediterranean University Institute_EMUI.
En el blog de los cursos arriba enlazados pueden consultarse materiales docente en formato textual, de presentación en power point y, sobre todo, en formato audio de descarga por la plataforma de podcast Ivoox. Los cursos fueron cinco. A continuación, aparecerán referidos los mismos con sus ponentes correspondientes (enlaces a los audios del curso pinchando en el título de los mismos):

La polémica sobre el materialismo ha acompañado la mayor parte de las encrucijadas políticas y crisis de la sociedad moderna, posiblemente incluso la historia entera de la filosofía. Las consecuencias de esta tensión teórica no sólo afecta nuestras concepciones teóricas, sino que comprometen una cuestión moral irrenunciable asociada al modelo político desde el que la tradición occidental se comprende a sí misma y desde el que contemplamos hoy cómo sus pilares se van convirtiendo en callejones sin salida. En este sentido se hace urgente la reconstrucción de la teoría marxista a partir de una rigurosa base lógica libre de toda jerga metafísica y sentimental,  algo compatible con el cumplimiento de los ideales marxistas situados más allá de la justicia social: los ideales de autorealización, autodesarrollo de los individuos, de solidaridad, comunidad y emancipación política.
01.  Carlos Fernández Liria | ¿Qué es el materialismo?
(Profesor Titular del Departamento de Filosofía Teorética de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid)02. Francisco José Martínez | Materialismos marxistas
(Catedrático de Metafísica de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia)03. Juan Ponte | Dialéctica materialista
(Responsable de formación del Partido Comunista de España, licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo)04. Eduardo Sánchez Iglesias | Recepción del marxismo en España
(Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas, investigador del Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad Complutense de Madrid)05. Santiago Armesilla | La concepción materialista de la Historia
(Docente e investigador del Departamento de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente del Euro-Mediterranean University Institute)06. Pablo Huerga | La idea de producción materialista
(Profesor de Filosofía en el I.E.S. Rosario de Acuña de Gijón)07. Andrés de Francisco | Metodología y epistemología marxista
(Profesor titular del Departamento de Sociología I de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid).08. Montserrat Galcerán | Presente y futuro del marxismo
(Catedrática de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, concejala del Ayuntamiento de Madrid por Ahora Madrid).

Tratar de situar el paso de la clase obrera a la fuerza de trabajo en el contexto del despliegue general del capitalismo contemporáneo es una cuestión de máxima actualidad. Significa abordar un desarrollo que es antagónico y que nos permite entender que la recomposición del capital supone la desestructuración de tal clase, de modo que la crisis debe interpretarse como crisis de la clase obrera.
01. Xabier Arrizabalo | El Capital de Marx y la Crítica de la Economía Política
(Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada I de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid)02. Santiago Armesilla | La teoría del valor-trabajo en Marx
(Docente de investigador del Departamento de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente del Euro-Mediterranean University Institute)03. Eddy Sánchez Iglesias | La teoría económica marxista y el capitalismo contemporáneo
(Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas, investigador del Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad Complutense de Madrid).
04. Juan Manuel Ramírez Cendrero | La teoría del imperialismo y los nuevos fenómenos del capitalismo
(Profesor del Departamento de Economía Aplicada I de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid)05. Mario del Rosal | La teoría marxista del trabajo y los límites económicos del socialismo reformista: el caso de Suecia
(Profesor de Economía, miembro del Instituto Marxista de Economía)06. Eduardo Garzón | El carácter periférico del capitalismo español
(Investigador del Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad Complutense de Madrid, miembro del Consejo Científico de ATTAC)07. Javier Murillo | Polarización social y la dinámica salarial en España: una aproximación desde el marxismo
(Profesor de Economía, investigador del Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad Complutense de Madrid)08. Joaquín Arriola | El despertar de los PIIGS: el marxismo y el debate de las alternativas económicas al capitalismo
(Profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco) (No se realizó).

Este curso estuvo dedicado a la Teoría Crítica, cuerpo teórico principal de los filósofos y otros pensadores de diferentes disciplinas adscritos a la Escuela de Frankfurt. La complejidad y amplitud de la creación intelectual de la Teoría Crítica requiere un replanteamiento desde el punto de vista de la evolución de la Sociedad de Masas. En este sentido, se hace necesario un análisis sobre la vigencia que la Escuela de Frankfurt tiene todavía en la actualidad, especialmente es fundamental una revisión de las aportaciones teóricas de “la primera generación” de la Escuela -Horkheimer, Adorno, Benjamin y Marcuse- con la finalidad de replantear la validez de las investigaciones que estos autores hicieron en relación al capitalismo post-industrial contemporáneo.  En consecuencia, para comprender la relevancia y la vigencia de la Teoría Crítica y asimismo del Neomarxismo que se está llevando a cabo en nuestros días, el Curso planteará los siguientes objetivos:
  1. Analizar pormenorizadamente las posiciones teóricas de la Escuela de Frankfurt en sus primeros representantes: Th.W. Adorno, M. Hokheimer, W. Benjamin y H. Marcuse.
  2. La “segunda generación” de la Teoría Crítica ocupará un lugar fundamental en el presente Curso, especialmente por sus investigaciones sobre la lógica y dinámica del capitalismo tardío.
  3.  Por último, se hace un objetivo básico del Curso ver hasta qué punto el proyecto ilustrado y marxiano de construcción de la Historia y la reivindicación ético-política siguen siendo los fundamentos de un nuevo concepto de persona, cultura y sociedad en los inicios de un nuevo milenio que se abre con grandes interrogantes, pero también  con esenciales posibilidades de transformación económica, política,  social y cultural.
09 de mayo: Román Reyes, Catedrático de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UCM. | Marxismo, Siglo XXI: Sobre el vacío antropológico.10 de mayo: Francisco J. Martínez, Catedrático de Filosofía de la UNED. TW Adorno: | | La filosofía entre la naturaleza y la historia (No se realizó).
11 de mayo: Juan José Sánchez, Profesor de la Facultad de Filosofía de la UNED. | Max Horkheimer: Materialismo, Teoría Crítica y Dialéctica de la Ilustración.
12 de mayo: Mario Domínguez, Profesor Titular de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM y Santiago Mercado (UCM). | Diagnóstico de la crisis del capital y del trabajo abstracto.
17 de mayo: Jordi Maiso. Profesor de Filosofía de la UCM. | La Teoría Crítica hoy.
18 de mayo: José Antonio Zamora, Científico Titular en el Instituto de Filosofía del CSIC. | Dialéctica de la Ilustración: protohistoria de la modernidad catastrófica.
19 de mayo: Carlos Gómez, Catedrático de Filosofía de la UNED. | Ética y Teoría Crítica en J. Habermas: de la crítica a la filosofía de la conciencia a la reivindicación de la conciencia moral.

La cuestión del motor de la Historia en el marxismo pasa por la lucha de clases, entretejida por la lucha de Estados. El Estado, como conjunto complejo de instituciones que conforman la sociedad política, es un pilar fundamental de análisis desde el punto de vista marxista. Y el cómo las clases sociales se relacionan en el Estado es un elemento vertebrador de la teoría marxista del siglo XXI.
01. Juán Trías | Clases sociales, comportamiento político y marxismo
(Catedrático de Historia de las Ideas Políticas y los Movimientos Sociales de la Universidad Complutense de Madrid)02. Juan Carlos Asenjo, Beatriz Molino y José Alcazar | Movimiento obrero y sindicalismo en la actualidad
(Representantes sindicales de Comisiones Obreras por, respectivamente, Coca Cola en Lucha, Vodafone y Airbus) 03. José Daniel Lacalle | La clase obrera en la España de hoy
(Ingeniero, sociólogo del trabajo y ex-director de la Fundación de Investigaciones Marxistas).04. Eva Palomo | Sexo, género y clase
(Doctora e investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos)05. Antonio García Santesmases | La teoría marxista del Estado
(Catedrático de Filosofía Política de la Univesidad Nacional de Educación a Distancia)06. Carlos González Penalva | Marxismo, derecho y constitucionalismo contemporáneo
(Consejo Científico de la Fundación de Investigaciones Marxistas)07. Santiago Armesilla | El Estado como sujeto revolucionario
(Director del Departamento de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente del Euro-Mediterranean University Institute)08. Javier Navascués | El papel del Estado en la economía capitalista. Un análisis de clase de los presupuestos generales del Estado
(Ingeniero y profesor de Organización de la Empresa de la Universidad de Sevilla)

El quinto curso de formación contínua del EMUI-FIM llevó por título El materialismo ante el presente. Se eligió este título para, en él, tratar temas de actualidad que pudiesen ofrecer una mirada marxista materialista diáfana y clara, a la vez que certera y dinámica. A continuación se ofrecen los audios de las clases que se realizaron:

L 30 – Eva Palomo “Marxismo y feminismo”.
Doctora e investigadora URJC.
M 31 – Marcos Roitman “Marx en América Latina”.
Profesor Titular de Estructura Social de la UCM.
X 1 – Nacho Castien “Marxismo en el mundo musulmán”.
Departamento de Psicología Social de la UCM.
J 2 –  Antonio Antón “Marxismo, postmarxismo y postmodernismo”,
Traductor y filósofo. Sección de Pensamiento de la FIM.
L 6- Eddy Sánchez “El análisis sistema-mundo y la geopolítica marxista”.
Profesor de Geografía Política de la UCM. Director de la FIM.
M 7 – Juan Pablo Mateo “El análisis marxista de la crisis económica”.
Profesor de Economía de la Universidad de Valladolid.
X 8 – Jorge Riechman “Marxismo y ecología”.
Profesor Titular de Filosofía de la UAM.
J 9 – David Becerra “Literatura, marxismo y cultura”.
Crítico literario y Responsable de la Sección de Estética y Literatura de la FIM.


Galería fotográfica de los cursos:


























Gustavo Bueno

$
0
0
Última foto de Gustavo Bueno vivo, en su casa de Niembro, Asturias, donde falleció.
Publicado en Crónica Popular:


Escribo esto para Crónica Popular sin saber si podrá publicarse mañana lunes, pues la premura de los acontecimientos es tal que es imposible saber si, con tan pocas horas de antelación, el "semanario digital de los lunes" podrá publicarlo a tiempo para salir. Quizás salga la semana que viene, aunque la trascendencia del acontecimiento narrado en este escrito excede la temporalidad de las publicaciones digitales y sus tiempos propios.

Hoy, domingo 7 de agosto de 2016, ha fallecido Gustavo Bueno. Apenas dos días después de su mujer, Carmen Sánchez. Ella murió a los 95 años. Él, a los 91. Se han ido juntos. Hace dos años, El Viejo Topo publicaba "Amor y capital", un libro de Mary Gabriel, en el que ahondaba en la relación matrimonial y amorosa entre otro gigante, Karl Marx, y su mujer, Jenny von Westphalen, y cómo ella fue un apoyo indispensable en la construcción teórica de Marx. Y, recíprocamente, como ocurre con el amor de verdad, cómo él jamás pudo haberse convertido en padre del comunismo político sin la mujer a la que amó. El materialismo filosófico en tanto que sistema, el legado de Bueno a la Historia de la Filosofía, no habría sido posible sin Cármen a su lado. Que un auténtico basilisco filosófico como era Bueno (ya hay que hablar en pretérito) apenas haya soportado 48 horas sin la persona más importante de su vida, da cuenta de la enorme ternura que Bueno, al cual considero mi Maestro, tuvo en vida, hasta el final. Platón, Maestro de Gustavo Bueno, decía que el amor consiste en sentir que el ser sagrado late dentro del ser querido. Bueno, en un texto del año 2000, titulado "Los valores de lo sagrado: númenes, fetiches y santos", concluía que la destrucción de los mitos oscuros y confusos, metafísicos, en torno a lo sagrado no equivalía a una "desacralización" de corte ilustrado, sino más bien el tratar de explicar lo sagrado desde la Razón, desde las ciencias, y no para convertir lo sagrado en sabiduría de primer nivel, sino para concluir que la educación en la racionalidad de lo sagrado nos acercaría más a la docta ignorantia, alIgnorabimus de Emil du Boys-Reymond que a lo anteriormente expresado. El acercamiento racional al fenómeno amoroso que las ciencias categoriales han propiciado en los últimos tiempos pueden permitirnos dar cuenta de cómo el ser sagrado que latía en el corazón de Bueno, Carmen, dejó de latir el viernes pasado dentro del ser querido, Gustavo. Y al dejar de latir uno, dejó de latir el otro. Muchos envidiarán sanamente esta forma de manifestar el amor, hasta el final de la vida, en una época donde la plétora mercantil de los sentimientos y los afectos procura placeres efímeros, pero impide la recurrencia de esas virtudes éticas que Spinoza, otro Maestro de Bueno, siempre defendió como las más esenciales: la fortaleza, la firmeza y la generosidad. Quizás el amor sea esa forma de relación donde dichas virtudes puedan trabajarse con mayor ahínco, al tiempo que gracias al ejercicio de dichas virtudes el amor se robustece.

Goethe dijo, sobre el amor, que un hombre y una mujer (o dos hombres, o dos mujeres, añado yo) verdaderamente enamorados es el único espectáculo de este mundo digno de ofrecer a los dioses. Lo sagrado según Goethe sonaba a sacrificio, pero no ya a los dioses, sino, desde nuestra perspectiva, entre los amantes que se aman entre sí. Gustavo Bueno y Carmen Sánchez se han amado hasta el momento en que "se han ofrecido a los dioses". O en términos del materialismo filosófico: Bueno y Carmen Sánchez han entretejido entre sí los tres géneros de materialidad hasta el final. Su sentimiento amoroso M2 se ha mantenido M1 hasta que ya, ambos, son M3.

Quería señalar esto por encima de todo, porque es lo que más me ha sorprendido de la noticia, que me ha dejado consternado. Vayan desde aquí mis condolencias a familiares, amigos y discípulos, incluidos aquellos con los que no tengo en absoluto una buena relación. No quiero escribir nada pomposo sobre si el materialismo filosófico es "el sistema más potente jamás edificado", cosa que no podemos decidir nosotros, ni si Bueno es "el más grande filósofo de la Historia de España", algo que no puede determinarse hasta que la Historia de España, de la nación española, llegue efectivamente a su fin. Me limitaré a señalar tres cosas:

1) Leo a Bueno desde que lo descubrí en el año 2006, y he llegado a conocerle en persona y entablar conversaciones con él en varias ocasiones, si no recuerdo mal. La primera en el 2008 en Gijón, en los Encuentros de Filosofía que se celebraron aquel año en el Palacio de Revillagigedo. La segunda en otros encuentros, en la Fundación Gustavo Bueno, cuando presenté un muy breve esbozo de lo que luego fue el fundamento de mi tesis doctoral. Siempre me pareció una persona cercana, amable, cándida y llana. También radical, como debe ser. La combinación de todos estos rasgos en una persona, si la radicalidad está bien orientada, siempre es digna de mención, reconocimiento y, ahora, recuerdo.

2) Sumergirse en la obra de Bueno obliga, si se es un discípulo suyo de verdad, a después, al regresar de esa inmersión a la que, no obstante, hay que recurrir ya de por vida, a leer de todo y de todas las disciplinas. Pues filosofía la hay en todas partes: en la política, en la economía, en la sociología, la antropología, la historiografía, al astrofísica, la biología, la neurología, la psicología, las artes varias que existen, la arquitectura, etc. Con Bueno, la filosofía se convierte en una disciplina invasiva, que todo lo impregna, y que si no quiere convertirse en filosofismo, en gnosticismo, debe estar sometida a la posibilidad de que todas esas disciplinas la puedan transformar a ella también. Y viceversa. De las citas de Bueno, esta es una de mis favoritas:

"La filosofía y las ciencias tienen fuentes distintas, pero son fuentes llamadas a confluir (a veces turbulentamente) y al confluir se modifican mutuamente" (Gustavo Bueno, "Respuesta a la pregunta ¿Qué es el cierre categorial?", El Catoblepas, 108, p. 2).

Su materialismo obliga a una interdisciplinariedad bien entendida, a una polimatía que, mal vista en ciertos ámbitos profesionales, sin embargo en otros es necesaria para poder vadearse por este, nuestro mundo, que sigue girando y girando.

y 3) Para algunos, incluidos muchos discípulos suyos, Bueno no era marxista. En esto coinciden con sus enemigos más acérrimos, izquierdistas indefinidos, separatistas varios (sobre todo "asturchales") y socialdemócratas que de marxismo saben lo mismo que yo sobre el color de los pelos de la barba de Dios (algo imposible de saber, entre otras cosas, porque la "Nada" no puede tener barba). Sin embargo, Bueno, si por algo va a pasar a la Historia de la filosofía, a mi juicio, es por ser el responsable de construir un sistema filosófico que, a pesar de algunos, tiene un inmenso potencial revolucionario político de un cariz que solo puede calificarse como trascendental. Gustavo Bueno cubre el hueco histórico que el krausismo no permitió en España, a saber: introducir la dialéctica hegeliana y enlazarla con nuestra tradición escolástica patria. Un enlace que, a los marxistas-leninistas españoles, nos puede permitir empezar a construir, por fin, un marxismo español que, siguiendo la fórmula de José Carlos Mariátegui, no sea "ni calco ni copia, sino creación heróica". Por desgracia, hay buenos marxistas españoles, pero nunca hubo un marxismo español, como sí lo hubo alemán (desde Marx y Engels hasta la Teoría Crítica) o ruso (Diamat soviético). Dejando aparte la rica escuela económica marxista española, tremendamente potente y con representantes de la valía de mi otro Maestro, Diego Guerrero, Juan Pablo Mateo, Xabier Arrizabalo, Mario del Rosal, Joaquín Arriola, y a Bueno y su materialismo filosófico (también hay que citar a sociólogos como el hispano-chileno Marcos Roitman o a filósofos como Manuel Sacristán -con quien Bueno entró en sana polémica-, Francisco Fernández Buey, Adolfo Sánchez Vázquez, Felipe Martínez Marzoa, Lorenzo Peña o, incluso y a pesar de algunos, Gabriel Albiac), los marxistas españoles se han dedicado, desde prácticamente los inicios del camino político del Partido Comunista de España, a hacer calco del marxismo soviético, lo que ha llevado a asumir acríticamente y de manera sesgada la doctrina de Lenin sobre la autodeterminación y la de Stalin sobre las nacionalidades, o a hacer copia del marxismo italiano, lo que ha llevado a una hegemonía eurocomunista -socialdemócrata en realidad- que agita hoces y martillos, estrellas rojas de cinco puntas y banderas rojas, pero con un horizonte reformista que interpreta que Italia es el modelo a seguir por los comunistas españoles. De aquellos polvos, estos lodos. Pero, a mi juicio, solo la obra de Bueno puede permitir al marxismo, no ya solo español, sino hispanoamericano en general, superar su actual estado parecido al de una ballena varada en una playa que, sin un elemento externo, jamás podría volver al Océano. Y el materialismo filosófico de Bueno no es un elemento tan externo al marxismo como algunos creen.

Todo esto que escribo lo quería escribir hace tiempo. Lo he hablado con amigos varios y otras personas. Es una lástima que sea hoy, muerto Gustavo Bueno, cuando lo haya puesto negro sobre blanco para un medio tan prestigioso como Crónica Popular. Sin embargo, lo más duro viene ahora. Es decir, consolidar este entretejimiento, y evitar que el materialismo filosófico de Gustavo Bueno sufra un proceso que fue análogo, en diversos momentos históricos, al que sufrió el marxismo. Este proceso es el de convertir el materialismo filosófico en un fin en sí mismo, en la "tabla de salvación" ante el ruido del mundo. En pensar que ser "filomat" garantiza no estar manchado por la mierda que nos rodea. Y el método de Bueno, y el de Marx, son justo lo contrario. Ambos, para crecer, deben mancharse de mierda. E incluso, reciclarla.

Hoy se ha ido un gigante, aunque esta valoración final no depende de mi persona. Lo que sí puedo asegurar es que Gustavo Bueno es ya, al menos, un clásico de la filosofía en lengua española. Más de 500 millones de personas en nuestro Planeta Tierra pueden estar orgullosos de tener un autor así en nuestro idioma. No es el único, pero ya está entre los grandes, entre los gigantes del pensamiento español. Así que hagamos caso a Newton: si queremos ir más lejos, subámonos a hombros de gigantes.

ATCI vs. BRICS: consecuencias sobre la geopolítica y las relaciones internacionales del siglo XXI

$
0
0

"ATCI vs. BRICS: consecuencias sobre la geopolítica y las relaciones internacionales del siglo XXI"
Política y Sociedad, Vol. 53, nº 2 (2016), pp. 621-637. ISSN 1130-8001. ISSN-e 1988-3129.
DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.46758
(http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/46758;



ATCI vs. BRICS: consecuencias sobre la geopolítica y las relaciones internacionales del siglo XXI

Santiago Armesilla Conde

Resumen

La ATCI es una propuesta en negociaciones entre la UE y EEUU para crear el más grande área de libre comercio internacional por extensión, población y volumen de intercambio comercial, de todas las existentes. A nuestro juicio, la ATCI sería la respuesta geoeconómica a los BRICS como espacio geopolítico, comercial y de cooperación en otros ámbitos como el militar en tanto que la ATCI reproduce a escala comercial la alianza político-militar ya existente entre buena parte de la UE y EEUU por la OTAN.
En este artículo trataremos de exponer por qué la posible rivalidad ATCI vs. BRICS reproduciría en el siglo XXI los esquemas de “Guerra Fría” heredados del siglo XX, que a su vez reproducían los enfrentamientos geopolíticos derivados de la teoría del área pivote de Haltford McKinder y la tradicional contraposición entre imperialismos talasocráticos (gobierno sobre los mares y océanos) e imperialismos telurocráticos (gobierno sobre una extensísima porción de tierra emergida). Asímismo, trataremos de mostrar por qué a nivel de dialéctica de Estados aquellas sociedades políticas más pobladas, más extensas territorialmente y con mayor cantidad de recursos serán las que tengan mayor capacidad para imponer un determinado modelo de relaciones internacionales y de hegemonía geopolítica a escala universal atendiendo a este viable enfrentamiento ATCI, más ATCE, vs. BRICS.
Citas
Alcázar González J. y Montejo López M. 2014. El Tratado de Libre Comercio (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos. Disponible en: http://www.frentecivicosomosmayoria.es/wp-content/uploads/2014/06/FCSM.-TRATADO-DE-LIBRE-COMERCIO-ENTRE-UE-Y-EE.UU_..pdf [Consulta: 20 de septiembre de 2014].
Armesilla, S. 2012. Las plataformas continentales: una división geopolítica del Mundo desde las coordenadas del materialismo filosófico de Gustavo Bueno. La balsa de piedra, revista de teoría y geoestrategia iberoamericana y mediterránea. 1: 1. Disponible en: http://labalsadepiedra.org/wp-content/uploads/La-balsa-de-piedra-n%C2%BA1-1.pdf [Consulta: 23 de septiembre de 2014].
Armesilla , S. 2013. Apéndice al artículo “Las plataformas continentales”: la analogía de la formación de las plataformas con la tectónica de placas. La balsa de piedra, revista de teoría y geoestrategia iberoamericana y mediterránea. 2: 5. Disponible en: http://labalsadepiedra.org/wp-content/uploads/La-balsa-de-piedra-n%C2%BA2-5.pdf [Consulta: 23 de septiembre de 2014].
Beneyto Pérez, J. M., Pérez Sánchez G. y Martín de la Guardia R. ed. 2005. Europa y Estados Unidos: una Historia de la relación atlántica en los últimos cien años. Madrid: Biblioteca Nueva.
Brzezinski, Z. 1998. El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Barcelona: Paidós Ibérica.
Bueno, G. 1991. Primer ensayo sobre las categorías de las “ciencias políticas”. Logroño: Biblioteca Riojana.
Bueno, G. 1992. Teoría del cierre categorial. Oviedo: Pentalfa.
Bueno, G. 2001. Dialéctica de clases y dialéctica de Estados. El Basilisco. 30: 83-90.
Bueno, G. 2005. Ensayo de una teoría antropológica de las instituciones. El Basilisco. 37: 3-52.
Bureau of Public Affairs. 2013. Los Estados Unidos y la Unión Europea: construir a partir de nuestra Asociación Económica y Estratégica. Disponible en: http://ec.europa.eu/spain/pdf/ttip/usa-contruir-asociacion-estrategica.pdf [Consulta: 23 de septiembre de 2014].
Cairo, H. 2010. “El pivote geográfico en la Historia”, el surgimiento de la geopolítica clásica y la persistencia de una interpretación telúrica de la política global. Geopolítica(s). 2(1): 321-331.
Center for Economic Policy Research. 2013. Final report: high level working group on jobs and growth. Disponible en: http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2013/february/tradoc_150519.pdf [Consulta: 19 de septiembre de 2014].
Comisión Europea –Representación en España-. 2014. Sobre la UE: Tratado de Libre Comercio entre la UE y USA. Disponible en: http://ec.europa.eu/spain/sobre-la-ue/ttip/espana_es.htm [Consulta: 23 de septiembre de 2014].
Fiódorov, V. 2012. Por su potencia nuclear, China ya no es un tigre de papel. La voz de Rusia, 4 de octubre. Disponible en: http://sp.ria.ru/spanish_ruvr_ru/2012_10_04/china-armas-nucleares-potencial-eeuu-rusia/ [Consulta: 4 de octubre de 2012].
García Matías, B. 2014. “¡Menos Estado y más sociedad civil!” Una crítica al primado de la dialéctica de comunidades sobre la dialéctica de Estados. La balsa de piedra, revista de teoría y geoestrategia iberoamericana y mediterránea. 9: 7. Disponible en: http://labalsadepiedra.org/wp-content/uploads/La-balsa-de-piedra-n%C2%BA-9-7.pdf [Consulta: 1 de octubre de 2014].
García Sierra, P. 2000. Diccionario filosófico. Oviedo: Pentalfa.
Guerrero, D. 1989. Una aproximación polémica a la teoría marxista de las crisis económicas. Disponible en: http://old.kaosenlared.net/media/12/12386_0_Una_aproximacion_polemica.pdf [Consulta: 2 de agosto de 2014].
Hallstein, W. y Bräker, H. 1975. Comunidad Económica Europea, en Kerning, C. D. ed. Marxismo y democracia: enciclopedia de conceptos básicos. Madrid: Editorial Rioduero.
Informe del Instituto de Economía y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de la URSS. 1957. El comunista. 9: 88-102.
Kant, I. 1983. Perpetual peace and other essays. Indianápolis: Hackett.
Ladines, J. C. 2013. Potencias emergentes y pragmatismo regional: el ascenso de los BRIC en el turbulento panorama internacional. Tiempo de Opinión. 6: 46-53.
López Muñoz, I. 1979. La URSS, contra el ingreso de España en la CEE. El País, 1 de marzo. Disponible en: http://elpais.com/diario/1979/03/01/internacional/289090810_850215.html [Consulta: 29 de septiembre de 2014].
Mackinder, H. 2010. El pivote geográfico en la Historia. Geopolítica(s). 2(1): 301-319.
Majfud, J. 2009. BRIC, la comunidad fantasma. Pagina12, 17 de junio. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-126757-2009-06-17.html [Consulta: 29 de septiembre de 2014].
Martín, X. 2010. Moyen orient, novueau pivot global?. Disponible en: http://www.xaviermartin.fr/index.php?post/2010/01/04/MOYEN-ORIENT%2C-NOUVEAU-PIVOT-GLOBAL [Consulta: 4 de enero de 2010].
Martín de la Guardia, R. y Pérez Sánchez, G. 2005. La URSS contra las Comunidades Europeas: la percepción soviética del mercado común (1957-1962). Valladolid: Estudios y Documentos.
O’ Neill, J. 2001. Building better global economic BRICs. Global Economics. 66.
Schiff, P. 2014. La deuda no es ninguna salvación. Libremercado, 17 de septiembre. Disponible en: http://www.libremercado.com/2014-09-17/peter-schiff-la-deuda-no-es-ninguna-salvacion-73453/ [Consulta: 17 de septiembre de 2014].
Spykman, N. 1942. America’s strategy in world politics. Nueva York: Harcourt, Brace & Worlds.
Todd, E. 2003. Después del Imperio: ensayo sobre la descomposición del sistema estadounidense. Madrid: Foca.
Wilson, D. y Purushothaman, R. 2003. Dreaming with BRICs: the path to 2050. Global Economics. 99.

Materiales para la Teoría Laboral del Valor

$
0
0
Esquema gráfico microeconómico basado en la teoría del valor-trabajo: "La relación de siglas es la siguientes: VT: valor-trabajo (coste de producción); PP: precio de producción; PC: precio comercial; RRPP: Relaciones de Producción; DTS: Distribución del Trabajo Social; DC: Distribución del Capital; D: Demanda; g': ganancia media; PMT: Productividad Media Total; T: Tiempo. El esquema es explícitamente circularista, y muestra cómo el valor-trabajo influye en los precios de producción y comercial, cómo la demanda influye en los precios comerciales, cómo a través de las relaciones de producción los costes de producción se influyen entre sí dialécticamente a través del tiempo en una o en distintas ramas de producción, y cómo el valor supondría el eje sobre el que circula, y con el que se conjuga, la distribución del capital y la del trabajo, además de representar cómo la ganancia media influye sobre el valor y viceversa" (Armesilla, S. (2015), Trabajo, Utilidad y Verdad, Madrid: Maia Ediciones, pp. 104-105).

A iniciativa de Jorge Juan Manrique nace esta web alojada en el portal Google Sites cuya misión será recopilar textos interesantes sobre la teoría del valor-trabajo en español, inglés y, supongo, que otros idiomas. Google Sites permite generar este tipo de portales de una manera muy práctica, cuyo uso de cara a la investigación es más que recomendable. El portal acaba de nacer esta semana e irán incorporando nuevas obras. Tengo el honor de tener alojados en este portal algunos escritos míos, como mi Tesis Doctoral y mi Tesina, más uno de los textos preparatorios de ambas investigaciones, el artículo sobre Isaac Rubin en Nómadas. De Rubin se puede encontrar el imprescindible Ensayos sobre la teoría marxista del valor. En todo caso, se trata de un lujo de web que nadie debe perderse.

Esquema de las distintas funciones del capital, obra de Bettina García (inédito).

La Hora de la República 20-09-2016

$
0
0


Entrevista con Ana Mata, del Frente Feminista del PCE, Movimiento Democrático de Mujeres y Flotilla Solidaria a Gaza. "Yo Acuso" de Sol Luque, caravana de bebés robados. Editorial, Música de Ensamble Tierra de Gracia (Venezuela). Agenda: 41º Aniversario Últimos Fusilados por el Franquismo, y IIº Torneo de Mus de la Agrupación del PCE-Vicálvaro.

Ontology and gnoseology of capitalism in Isaak Illich Rubin: "Essays on marxist theory of value"

Crítica a Joaquín Robles López y a Marat

$
0
0

Crónica Popular, nº 57, 3 de octubre de 2016. ISSN: 2386-9879



Espaciadas en el tiempo, dos personas que, en apariencia, no tienen nada en común, han escrito en sus respectivos blogs artículos con críticas a mi persona, además de valoraciones ad hominem curiosas. En principio, no había dado importancia a la primera, pero al publicarse hace poco la segunda, la de un tal Marat, he visto necesario tratar de responder a ambos en un mismo texto. La razón es sencilla: cualquiera que lea a ambos autores y llegue a la parte en que hablan de mí podrá darse cuenta de que hablan de mi persona de manera peyorativa. Sin embargo, ambos se permiten la licencia de hablar de mí sin conocerme de nada, salvo por lo que han leído (si acaso lo han hecho) de mis escritos. O, en el caso de Robles, por las dos escasas veces que físicamente nos hemos encontrado. Así, pues, en vista de que, para ambos, hablar es gratis, quisiera comentar en este escrito algunas cuestiones que ambos plantean en referencia a mi persona, pero también ampliando le escrito hacia cuestiones filosóficas, políticas e históricas.

06_01_danaesa. Joaquín Róbles López

Con Joaquín Robles López, profesor de filosofía en el Instituto San Juan de la Cruz de Caravaca, Murcia, he tenido dos encuentros físicos. Ambos en actos de DENAES, fundación a la que, lo digo de pasada, no pertenezco y nunca he pertenecido. El segundo fue en la Xª Escuela de Verano de DENAES, en la que hablé sobre Podemos. Tuvo lugar en Santander. Puede verse lo que dije en aquella escuela de verano en youtube, en la web de DENAES y en mi propia página web.

Fui invitado a dar una charla por el equipo organizador de dicha Escuela. Me pareció interesante participar por varios motivos. Primero, porque mi participación en un libro conjunto que trata de analizar el fenómeno Podemos (llamado Podemos: ¿comunismo, populismo o socialfascismo? Oviedo, Pentalfa, 2016), hizo pensar a los organizadores de la Escuela de Verano que yo podría aportar algo a la misma. Segundo, porque tanto la conferencia como mi participación en el libro no fueron cosas que yo demandase ni a Pentalfa ni aDENAES, sino que se me pidió.

Y aunque al principio fui reticente con mi participación en el libro, debido a mis desavenencias con el entorno sociológico que rodeó a lo que en el texto llamo el triunvirato institucional del materialismo filosófico (formado por Nódulo Materialista, asociación cultural que, desde 1996, ha tratado de monopolizar la producción material, y formal, del materialismo de Gustavo Bueno; la revista on-line El Catoblepas, vía por la que se canalizó dicho monopolio; y la Fundación Gustavo Bueno), accedí a participar por dos razones: porque el editor de Pentalfa, Daniel Guardiola, insistió en ello, realizando un trabajo editorial digno de encomio que muchos deberían reconocer (yo lo hago al menos), y porque fue la vía idónea para poder analizar el fenómeno de Podemos a través, en mi caso, de uno de sus pilares fundamentales, a saber, el postmarxismo postmoderno de Ernesto Laclau. Cosa que, además, me ha permitido definir más mis posiciones filosóficas y políticas, comprobable por cualquiera que lo haya leído y lea otros escritos míos, bien en Crónica Popular, bien en otras publicaciones.

También hay un tercer motivo, más prosaico, que también es motivo para mi participación en la Escuela de Verano de DENAES. Soy docente e investigador en un instituto universitario de la Universidad Complutense, el EMUI. Y, desde que existe la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), los que nos dedicamos a estas cosas tenemos que hacer méritos. Pues para subir en el escalafón universitario ya no hay oposiciones, sino concurso. No tengo ningún problema en reconocerlo. La docencia y la investigación universitaria dependen de estas cosas. Y si soy invitado a una escuela de verano, sea de DENAES (la cual estuvo muy bien organizada) o de un grupo de investigaciones anarquistas, yo iré encantado. Robles a esto lo llama “medrar”. Yo lo llamo trabajar, que es lo que es.

Tras finalizar la escuela pude ir con varios participantes a cenar, y pude charlar bastante rato con Robles. No sobre nada “profundo”, sino sobre música. Robles, además de profesor de filosofía, toca la guitarra en un conjunto musical, y lo hace bastante bien, he de decir. Charlamos sobre marcas de guitarra y bajo, sobre amplificadores y formas de grabar en estudio, e incluso me enseñó un vídeo musical de su banda en la que hizo un solo muy deudor de Gary Moore, confesándome que le encantaba el fallecido músico irlandés de rock y, más tarde, blues eléctrico.

Quizás debido a ese cordial trato que tuvimos me han sorprendido sus palabras en la entrada de su blog titulada Materialistas y ortodoxias, con fecha del 1 de septiembre de 2016. En ella trata de salir del paso a ciertas críticas que, desde Izquierda Hispánica (IH) en su día, pero también desde personas independientes a IH, se han vertido sobre ciertas actitudes propias de la asociación Nódulo Materialista (NM). Robles defiende su postura, primero, aglutinando en un mismo saco a diversas instituciones: la propia asociaciónNM, la revista El Catoblepas (EC) que dirige NM y la Fundación Gustavo Bueno (FGB) de la cual son investigadores asociados prácticamente la mayoría de miembros de NM (no se qué investigan, más allá de Ars Hispana, único proyecto real de investigación de la Fundación, más allá de los trabajos individuales de su presidente, Gustavo Bueno Sánchez). Todas ellas, según él, conforman la llamada “Escuela de Oviedo”.

Este posicionamiento institucional de Robles implica que todo lo que no sea la trilogía NM-EC-FGB no es “Escuela de Oviedo”. O, lo que es lo mismo, todos aquellos que no entren dentro de estas instituciones, confundidas entre sí en tanto son prácticamente lo mismo, no pueden ser considerados “Escuela de Oviedo”. Tampoco es una desgracia no ser “Escuela de Oviedo”, teniendo en cuenta que nadie dentro de la trilogía, o “triunvirato” NM-EC-FGB, está a la altura de Gustavo Bueno Martínez, productor prácticamente único de lo que podríamos llamar canon del materialismo filosófico. Pero no deja de ser sintomático que Robles, que está en las tres instituciones que conforman el triunvirato, y que, por tanto, se autoproclama seguidor y continuador del canon, excluya del mismo a todo aquel que, aún basándose en Bueno, en el materialismo filosófico, y en el canon, sin embargo no entre en el triunvirato.

06_02_gb
Para Robles, o estás en el triunvirato y en el canon, o no estás en la “Escuela de Oviedo”. Tampoco es una desgracia, en tanto que dentro de esa “Escuela” nadie está a la altura del Maestro fallecido como ya he dicho, entre otras cosas por la sujeción formal y material de sus miembros a dicho triunvirato y a dicho canon. Y es muy difícil hablar de “Escuela” en tanto, más bien, si se quiere ampliar el número de discípulos más allá del triunvirato, habría que hablar de movimiento, doctrina o corriente filosófica, se llame esta buenista o filomatista, o epítetos similares. No se puede, a mi juicio, hablar de “Escuela” filosófica si, en ella, solo encontramos un único Maestro en toda la plenitud de su significado institucional como tal, y unos discípulos que no están a su altura. En una inmensa mayoría, y salvo excepciones (a mi juicio, Luis Carlos Martín Jiménez sería la más excepcional de todas ellas), lo que encontramos es mediocridad, papanatismo e inutilidad manifiesta. Pretendidamente, se quiere arreglar esto con la Facultad de Filosofía de León, en Guanajuato, México, y la réplica que la FGB tendrá allí asociada a dicha Facultad (Facultad, dicho sea de paso, que no está asociada, hoy por hoy, a ninguna Universidad). Es un paso interesante, pero teniendo como jefe de estudios allí a José Manuel Rodríguez Pardo, autodenominado “bulldozer del materialismo filosófico”, lo veo harto complicado. En esa escuela privada de niños burgueses de Nuevo León, lo más probable es que salgan, independientemente de su nivel, personas en cuyo cerebro se haya conjugado la inquietante combinación de ser discípulos de Bueno y pupilos de Pardo. Los “hombres pardizados”, se les podría llamar. Y ante eso Ismael Carvallo Robledo, rector de la Facultad sin tener siquiera el título de Doctor (lo cual dice mucho del sistema educativo mexicano), poco podrá hacer. Que conste que no critico a Carvallo por no ser doctor, pues en lo suyo es un buen analista y un buen escritor. Pero las instituciones tienen que tener un poco de seriedad y de jerarquía.


Pero volvamos a Robles. Lo que defiende Robles, la “Escuela” sectaria frente al movimiento o corriente filosófica (más amplio, más dialéctico y, por tanto, con menor tendencia al gnosticismo filosófico, en tanto que como movimiento es más probable que se le pueda llamar Escuela filosófica, como lo es, con más de 150 años de tradición y continuidad, el marxismo), es lo que podríamos llamar el buenismo administrado. Administrado por las instituciones que, únicamente, pueden ser consideradas “buenistas” para el triunvirato, a saber, el propio triunvirato. E incluso podríamos hablar de buenismo circunscrito. Circunscrito a dicho triunvirato y a dicho cánon, el cual estableció el Maestro y siguió, y sigue, el triunvirato.

Hace unas semanas, Gustavo Bueno Sánchez, sabiamente (ya era hora), afirmó en La Nueva España, con fecha 1 de septiembre de 2016, que “no nos vamos a convertir ni en una Iglesia ni en guardianes de la ortodoxia del materialismo filosófico“. Traducción: no se va a pretender convertir al triunvirato en un Vaticano buenista. O, lo que es lo mismo, si se pretende que la obra de Bueno tenga repercusión, y sea de verdad una filosofía políticamente implantada (en sentido fuerte, desde el poder político, pues no hay otro sentido fuerte), no se pueden poner puertas al campo. Esto lo hemos denunciado desde Izquierda Hispánica muchísimas veces, obteniendo a cambio insultos, agresiones verbales y difamaciones varias. Más tarde, la censura. Claro que del dicho al hecho hay un trecho. Y dicho trecho está ocupado por el triunvirato, y para muestra el botón Robles. Triunvirato directamente implicado, todavía, en instituciones académicas regladas que se están creando, como la editorial de los hermanos Carpio en Ecuador, la mentada Facultad de Nuevo León o el Instituto Universitario de la Universidad de La Rioja.

Robles critica en su texto el supuesto “psicologismo” de aquellos que han denunciado la “jaula de oro” en que Bueno estaba metido por culpa de la caterva de pelotas que le rodeaban. Quizás su crítica sea justa, pero no se entiende por qué incurre, acto seguido, en lo mismo, al llamarme a mí “impagable [pluscuamperfecto] egocéntrico”. Tener personalidad y reivindicar lo que uno hace, incluso vehementemente, es confundido por Robles por “egocentrismo”. Desconozco si Robles, y otros miembros del triunvirato, se considera a sí mismo un campeón de la humildad. La verdad, conozco egos mucho más inflados que el mío dentro del triunvirato, mal compensados con una muy baja autoestima. Y claro que tengo que reivindicar mis textos (artículos -más de 400 escritos tanto en revistas académicas como en otros medios-, libros -dos autoeditados y uno en una buena editorial, Maia-, capítulos de libros, ponencias, grabaciones en audio y vídeo, etc.), teniendo en cuenta que el triunvirato ha hecho lo posible por borrarme de sus instituciones día sí, y día también.

06_03_gb
Cualquiera que entre a la web de El Catoblepas podrá ver cómo, en la sección de autores, donde antes aparecía mi foto ésta ya no está, aunque mis artículos pueden todavía leerse. Y también es sabido que he mandado textos que se me han censurado, entre otros por la persona encargada de editar la web de la revista, D. Javier Delgado Palomar. Persona a la que tengo que agradecer mi marcha del mundo buenista, debido a su nefasto comportamiento, externamente provocado por cuestiones químicas, la noche que acabaron las XV Jornadas de Filosofía de Talavera de la Reina en el año 2012, del que fueron testigos, y sufridores, Héctor Ortega y José Luis Pozo Fajarnés. Incluso, preocupándome días después por su estado de salud, siguió insistiendo en ser un miserable envidioso. Lo siento mucho por su familia.


Para el triunvirato, y principalmente para Nódulo Materialista, yo nunca he existido. El mismo Pardo-bulldozer, en su blog critica artículos míos, incluido mi capítulo en el libro Podemos: ¿comunismo, populismo o socialfascismo?, sin nombrarme. Bulldozer debe creerse muy agudo con dicha jugada, un ardid sin par digno de Maquiavelo, Sun Tzu o José Luis Moreno. No es el único. El ya mencionado José Luis Pozo Fajarnés, alias “Josechu”, aunque yo le llamo el amigo de Gorbachov, debido a la defensa que hizo de su figura en las Jornadas sobre la Caída de la URSS que IH celebró en la Complutense hará unos seis años, también ha hecho lo mismo en su artículo de despedida al Maestro en el número 174 de El Catoblepas, citando las preguntas que sobre liberalismo e izquierda yo envié a Bueno hace unos años, eso sí, sin nombrarme. Curioso, viniendo de alguien que, como Josechu, fue miembro de Izquierda Hispánica, e incluso presidente de la asociación, utilizando esta plataforma para acercarse luego, cual groupie, al triunvirato.

Con lo bien que lo pasamos toda IH en la reunión que él organizó en Talavera de la Reina hará ya seis años. Quizás tampoco recuerde el entusiasmo que tenía cuando quería hacer su tesis doctoral en torno a una crítica de la Escuela Austriaca, y me llamaba para pedirme consejo sobre bibliografía al respecto. Al final, como quería doctorarse en algo que no le supusiera mucho esfuerzo intelectual, tuvo que dedicarse a una tesis sobre un filósofo español olvidado del pasado, como hace el 95% de los miembros del triunvirato que se doctoran con Gustavo Bueno Sánchez, siguiendo la especialidad de éste, que es Historia de la Filosofía Española. Entiendo que, para muchos, es lo más fácil, la doxografía filomatista sobre un autor español, porque la mayor parte del trabajo ya la hace Bueno Sánchez como director. Luego se quejan de que en la Universidad española, en filosofía, solo se hace doxografía sobre un autor desde una perspectiva determinada ¡cuando ellos y ellas hacen exactamente lo mismo, solo que “desde las coordenadas del materialismo filosófico“!

¡Y, sin embargo, para toda esta patulea de sicofantes, defenderme de su estupidez sectaria colectiva es ser un ególatra! Bulldozer, Delgado Palomar y el amigo de Gorbachov son solo tres ejemplos, no los únicos. Pero que Robles me califique así, cayendo en un burdo reduccionismo segundogenérico (en términos buenistas) sin, seguramente, conocer determinados detalles que aquí expongo, quizás se deba al contacto, durante tantos años, con esos “campeones de la humildad” que conforman el triunvirato. Pero sigamos con su escrito.

Cuando Robles se defiende de la acusación de hacer corta-pega de Bueno en sus análisis, afirmando la cantidad de temas que él, y otros miembros del triunvirato, han analizado “desde las coordenadas del materialismo filosófico“, se olvida mencionar que enIzquierda Hispánica hemos hecho eso también desde el primer momento en que empezamos a escribir. IH ha tratado todo tipo de cuestiones en sus textos, como mínimo con igual amplitud que Robles y otros miembros del triunvirato: la Unión Soviética, el sunnismo y el chiísmo, la explotación laboral, la pobreza absoluta y relativa, las bolsas de marginación en las grandes ciudades, el ecologismo, la ideología bolivariana, Internet, las redes sociales, la teología de la liberación, el populismo, la institución empresarial, la lucha de clases (el tema más olvidado por el triunvirato), el racismo, el fascismo, la táctica y la estrategia políticas, la policía, el fútbol, y un largo etcétera más. Yo, tras mi marcha de IH, he tratado temas como la transexualidad, el matrimonio homosexual, el aborto, la crítica de Halton Arp a la cosmología del Big Bang, la teoría del valor-trabajo, la teoría de la utilidad marginal, el TTIP, el transhumanismo, los BRICS, la integración y desarrollo en Hispanoamérica, la idea de América Latina, la institución de la personalidad humana, el neoliberalismo, la amistad, Podemos, el comunismo, el heavy metal, el buenismo administrado y circunscrito (contra el cual el propio Bueno ya llamó la atención en una de sus últimas entrevistas en vídeo, realizada por Nicole Holzenthal y Javier Ignacio Cimadevilla, Cima & Holzenthal, y publicada en Vimeo en este enlace: https://vimeo.com/180961719, pues en el minuto 41:00 Bueno advierte sobre algo que IH ya advertimos hace tiempo también, el gremialismo del triunvirato del materialismo filosófico -aunque la propia IH, de alguna manera, acabó siendo también presa del gremialismo filomat-), etc.

Lo que sucede es que, para Robles y otros del triunvirato, por muy sistemática que fuese nuestra propuesta, y por mucho que nos ajustásemos al canon, al no partir del gremio, del triunvirato, éramos completamente desechados. Mediante la burla, la difamación a lo que decíamos, el silencio, y también, el insulto, la calumnia, la amenaza y otros ruines comportamientos por parte de algunoshooligans del triunvirato cuya aportación al materialismo filosófico no pasa de un meme o de un tweet (tipo Alberto Esteban, José Manuel Soto Villalba, Martín González Martínez y demás “discípulos”), han sido la norma. Es obvio. Para muchos de estos mediocreshooligans del triunvirato, y también para algunos miembros del triunvirato, el materialismo filosófico es un fin en sí mismo, un leit motiv de vida. Aquello que han estado “buscando” siempre y ha dado sentido a su existencia, salvándoles de la estupidez (sin pensar, quizás, en que sigan siendo igual de estúpidos que antes, solo que ahora lo son leyendo a Gustavo Bueno y estando en un grupo social que los acoge, generando con ello nuevas modalidades a su estupidez) y separándoles de la masa idiota que les rodea. “Gracias a Gustavo Bueno, que cambió mi vida, ahora soy menos imbécil”, escribió Íñigo Ongay, otro miembro del triunvirato.

He ahí el gnosticismo más burdo, más desgarrado. Y el gnosticismo es, según el propio Bueno y yo estoy de acuerdo con él, el error filosófico por excelencia. El gnosticismo y el teoreticismo filosófico que confunde la sistematicidad canónica con negar cualquier alteración, por mínima que sea, del canon, buscando la coherencia interna antes que el rigor analítico y dialéctico del análisis de la realidad de primer grado que les rodea, son los grandes problemas del materialismo filosófico de Gustavo Bueno. Así como el nihilismo, del cual se defendió Javier Pérez Jara (una de las grandes promesas del triunvirato) afirmando que, más que nihilismo lo que se hacía era “destrucción generadora“, fórmula que recuerda a la “destrucción creadora” del anarquista Mikhail Bakunin. Claro, un miembro del triunvirato no puede utilizar la palabra “creación” en sus construcciones teóricas, por sus connotaciones metafísicas.

Ahora bien, lo que hay que preguntarse es qué han generado ellos con esa “destrucción“, a la cual han sustancializado como esencial en el proceso analítico materialista, cuando la destrucción no es más que una fase, necesaria, de un proceso más amplio, la producción. Al igual que Bakunin, el destruccionismo del triunvirato es puramente nihilista (en el sentido que el propio Gustavo Bueno da a nihilismo en su libro ¿Qué es la filosofía? de 1996). E Izquierda Hispánica, dicho sea de paso y a pesar de nuestros escritos, también adolecía, en tanto que buenista, de estas mismas taras. Y de ahí su fracaso.

Realmente, nadie en el triunvirato se ha dedicado nunca a hacer una crítica real, extensa, de los argumentos de IH o míos en particular, más allá de cuatro mamarrachadas en redes sociales seguidas de varios megustas, siempre, de miembros del triunvirato y sus hooligans. Nunca han leído extensamente nada de lo que hemos dicho. Y es probable que este escrito también vuelva a ser ninguneado por muchos de ellos. Pero queda aquí para quien quiera leerlo.

Siguiendo con el texto de Robles y su admiración por el rigor de Bueno y las horas que dicha admiración le han llevado a estudiar su sistema, volvemos a lo mismo. Robles no tiene la exclusiva de la dedicación de horas, días, semanas, años, a la obra de Gustavo Bueno. Ni nadie del triunvirato la tiene. Pero parece que vuelve a incidir en gremialismo al defender que solo el buenismo administrado y circunscrito, no contaminado de estupidez externa (una contradicción, en tanto que el materialismo filosófico necesita de elementos externos para avanzar), puede realmente entender, y, por tanto, admirar la obra de Bueno. Puede que a él no le de réditos académicos y profesionales echarle horas a Bueno. A mí tampoco, aunque me gane así la vida como he dicho antes, y pienso además que es mejor echarle horas en la Universidad a escribir artículos, o preparar ponencias, clases y seminarios siguiendo el método dialéctico de Bueno que no hacerlo. Pero él es funcionario del Estado, y como tal puede permitirse “perder el tiempo” (lo he entrecomillado, por si no se ha dado alguien cuenta) entendiendo y admirando el canon de Bueno y otros dogmas que, según parece, explica con pasión a sus alumnos.

Ahora bien, ante esto hay que decir dos cosas. Primero, que entender algo no tiene por qué conllevar admirarlo. Es posible entender algo y despreciarlo, incluso aún más que antes de no entenderlo. Uno puede entender el fascismo, el nacionalsocialismo, el salafismo yihadista, el postmodernismo filosófico o las ideas del nacionalismo separatista catalán muy bien, y tras ello, ser más enemigo de estas ideas que antes. Si para Robles el entendimiento inclina la admiración, lo hará en tanto que considera que solo pueden admirar a Gustavo Bueno aquellos que lo entienden. Y que, por tanto, solo los que lo entienden le admiran. O sea, el triunvirato y sus jerarquías internas. La admiración o el desprecio hacia un corpus teórico no es una cuestión meramente subjetual. El entendimiento de algo puede, objetivamente, posicionar a alguien como adversario o enemigo de eso que ha entendido. Y es verdad que uno puede admirara sus enemigos. Pero también es cierto que, sin algo de desprecio hacia ellos, en tanto que sus fundamentos son incompatibles con los nuestros, no es posible combatirlos eficazmente. Yo puedo despreciar, y odiar, al Estado Islámico. Lo que no conlleva pensar que son unos salvajes y personas de nula inteligencia.

Hay que señalar que esta forma de entender la admiración y el entendimiento, que es gremial y sectaria, conlleva que algunos piensen que llamar imbécil a alguien es una crítica sistemática del presente. Es decir, que al llamar imbécil a otro se está haciendo “crítica sistemática y rigurosa” del presente. A lo mejor otro, desde su crítica sistemática particular, considera que devolverle el insulto con una hostia es también coherencia canónica desde sus propias y particulares coordenadas filosóficas. Esto le pasó a Pedro Ínsua con Simón Royo.

La segunda cosa tiene que ver con lo que Robles entiende por dogmatismo. Robles afirma que explicar el dogma bueniano como el kantiano en clases implica ser dogmático. Tratando esta cuestión con Roberto Inguanzo (al que cito aquí esperando que no se moleste por ello), vimos que el dogmatismo del que se acusa al triunvirato, y del que Bueno Sánchez, en apariencia, trata de huir, no se refiere al escepticismo, sino al criticismo, esto es, a la exposición de resultados sin procedimiento. Cuando Robles afirma que al explicar un teorema o a Kant es un dogmático lo dice en el sentido prístino de dogmatismo, de “defender una idea, una opinión“. A los dogmáticos se le oponían los escépticos y los académicos, pues ambos no creían que fuese posible elaborar un sistema de conocimientos sobre nada en absoluto. En este sentido Robles tiene razón, pues todos, de alguna manera, somos dogmáticos. Ahora bien, los que critican, criticamos, el dogmatismo gremialista (nihilista, gnosticista y teoreticista) del triunvirato, lo hacemos en un segundo sentido de dogmatismo, contrapuesto, sobre todo, más que al escepticismo, al criticismo. En este caso, el dogmatismo no expondría los límites del conocimiento ni el proceso crítico que lleva a él, sino que lo expone como ya dado y evidente. Muchos miembros del triunvirato exponen de esta manera el canon del materialismo filosófico, como algo ya “dado y evidente“, y por tanto alejado de la metodología dialéctica que el propio Bueno estableció. A nivel vulgar, esto se nota en muchas discusiones entre buenistas circunscritos y personas ajenas al filomat. Yo lo he comprobado, por ejemplo, al leerlos hablar con alguien sobre la igualdad, y exponer a ese alguien textualmente cosas como “¡Usted no puede hablar de igualdad si no tiene una idea definida de igualdad y no define los parámetros-k con que se establece dicha idea de igualdad!”. Hablarle a alguien de parámetros-k en este caso no permite elevar a esa persona que desconoce dichas expresiones, dichos conceptos. Lo que evidencia es la separación absoluta entre uno y otro, y el aire de superioridad con que se trata al otro, aún encubierto de, supuesta, generosidad.

Fortaleza, firmeza y generosidad“, virtudes éticas tanto para Aristóteles como para Spinoza y Bueno, son repetidas como gag por miembros del triunvirato esperando, gnósticamente, ser tocados por el espíritu absoluto y ser mejores personas. Sin embargo, esta gente que es buenista circunscrita podría haber acabado perfectamente, si su vida hubiese discurrido alejada de este buenismo, en la Cienciología, en Blood & Honour o en Podemos. Sin embargo, han leído a Gustavo Bueno y, por eso, ya están salvados, tocados por el Espíritu Absoluto, y son menos imbéciles que el resto de la humanidad. Para el triunvirato, leer a Bueno es ya filosofar. Otra muestra más de gnosticismo que equivale a afirmar que ver películas pornográficas equivale ya a fornicar. Es como cuando mi ex-compañero José Ramón Esquinas, cuando empezó a redactar los cuadernos de formación política para los jóvenes de Izquierda Iberoamericana de Chile, les habló del Teorema de Menelao. Socialismo es elevar el nivel del pueblo, pero si directamente hablas al pueblo de cuestiones gnoseológicas que requieren años de estudio categorial cerrado, no los elevas. Los dejas igual, o peor.

En cuanto a la afirmación del pragmatismo político que, supuestamente, conllevaría apoyar al Partido Popular, cosa que hace la mayoría de los miembros del triunvirato, en base a su defensa de la “unidad de España“, se peca de cortoplacismo. Y no digo que entrar en Podemos, por ejemplo, sea la solución. De hecho, yo me fui de Izquierda Hispánica, entre otras razones, porque todos, salvo José Monforte, Agustín Lozano y Leo Hevia, eran pro-podemitas. El tan admirado ahora por Robles, José Ramón Esquinas, al que ha definido como “el más listo con diferencia” de toda IH, bien que iba a dar charlas a los círculos de Podemos en su Málaga natal.

Seguiré con esto después, pero ahora merece la pena decir que Robles piensa esto de Esquinas quizás porque ahora, debido a los intereses personales de Esquinas de publicar su tesis en Pentalfa y en ruso y elevar a los descarriados rusos siendo él el canal que comunicaría a Rusia con Gustavo Bueno, ha acabado seducido, cual Narciso, ante la posibilidad de ser leído por ex-soviéticos; no en vano, su entusiasmo ante la idea le hizo confesarme por teléfono, tras doctorarse, que había “reconstruido el Diamat“, como si eso fuese necesario o, mejor aún, como si el materialismo filosófico de Gustavo Bueno no sea ya suficiente para ocupar el puesto del Diamat en su relación con el materialismo histórico de Marx.

Pero volviendo al cortoplacismo, es cierto que ante la situación de amenaza a la unidad de España el Partido Popular es la única opción con posibilidad de obtener, y mantener, el poder político, que, como mínimo, no juega formalmente con su unidad, cosa que Podemos sí hace, e incluso el PSOE. Sin embargo, esto es falaz. ¿Olvida Robles, acaso, el Pacto del Majestic que Aznar firmó con Pujol, o la política del PP en Galicia, Valencia, Andalucía, etc. totalmente disgregadora, o su política pro-Unión Europea y pro-TTIP? Nunca jamás la derecha española ha hecho nada por dignificar la patria que dice defender. Fue gobernando la derecha decimonónica cuando España perdió sus territorios de ultramar. Fue con Franco como perdimos Guinea Ecuatorial, el Rif y el Sáhara Occidental.

Ahora bien, el haber subordinado la dialéctica de clases a la dialéctica de Estados, cuando son una única y misma dialéctica, junto con el gremialismo del buenismo administrado y circunscrito, que ha estado desde el principio (cuando la FGB se formó en 1998) dependiendo económicamente de las subvenciones del ayuntamiento de Oviedo regido por Gabino de Lorenzo, del Partido Popular, y el haber acabado defendiendo tras la caída del bloque soviético en 1991 una idea hegeliana de implantación política de la filosofía a través de un cuerpo de funcionarios del Estado en tanto que profesores de filosofía de Instituto de Bachillerato (Gustavo Bueno, ¿Qué es la filosofía?, Pentalfa, Oviedo, 2016), ha dado lugar a una defensa, para muchos de ellos, de una idea de socialismo genérico, filosófico, desconectada hasta tal punto de toda forma de socialismo específico, sociopolítico, que para mantener teoréticamente la conexión entre ambos, han acabado por afirmar que toda sociedad política, en última instancia, es “socialista”. Creyendo que esto es pluralismo filosófico, se ha atomizado radicalmente la idea de socialismo.

Por lo tanto, la crítica al particularismo genérico acaba reconciliándose con el mundo que tanto critica, y siguiendo con la idea de implantación política hegeliana de la filosofía (más defensiva que ofensiva en Bueno), se acaba adoptando una idea de socialismo más propia de Ludwig Feuerbach que del propio materialismo filosófico. Marx y Engels despreciaron a los jóvenes hegelianos, entre ellos a Feuerbach, por afirmar que socialista era el que vivía en sociedad, y que toda sociedad era “socialista” porque en todas la iniciativa individual (sin definir de qué tipo de iniciativa individual se habla) se limita porque se concierta con el colectivo, con el Estado. Algo así define como socialismo la enciclopedia Symploké, un buen ejemplo de materialismo filosófico administrado y circunscrito. Si todo es socialismo, nada es socialismo. Claro que algunos toman esto como la imposibilidad práctica del socialismo específico, como Felipe Giménez Pérez, el bulldozer Pardo y sus fans.

Ahora bien, si todavía se entiende que la dialéctica de clases y de Estados es una única y sola dialéctica (la dialéctica de clases y de Estados es la lucha de clases con otras palabras), y todavía se entiende que la metodología dialéctica que se conjuga con la realización práctica de la filosofía implica su implantación política en sentido fuerte maximalista, esto es, desde el poder político (que estará siempre en lucha con otras doctrinas filosóficas, tanto internas como externas a la sociedad política donde tenga el poder), poder que solo puede ser específicamente socialista, conectado con un socialismo genérico raciouniversalista, entonces no puede defenderse que el materialismo de Bueno se hace práctico cuando “ataque debida y razonadamente” las ideologías armonistas y mitológicas oscuras del presente. Más bien, el materialismo filosófico de Bueno se hará práctico-práxico cuando entienda que el debido y razonado ataque a la ideologías contrarias a él solo puede ejercerse, para su realización plena, desde el poder político. Y con el Partido Popular, a corto, medio y largo plazo, no es posible dicha realización.

La ideología política que más cerca ha estado de esta realización política de la filosofía materialista en la Historia reciente, en el siglo XX, ha sido el marxismo-leninismo, el comunismo. Es decir, el comunismo es la realización específica del raciouniversalismo genérico. Obviamente, en este año 2016, no hay en España o en otros países iberoamericanos, fuerzas homologables a los bolcheviques. Ahora bien, la realización política del materialismo filosófico, su transformación efectiva en materialismo político, requiere de una batalla constante y a largo plazo que, a mi juicio, solo puede ser efectiva mediante la reconstrucción del movimiento comunista en sentido definido, en sentido fuerte. No para ser un calco y copia del que ya pasó, sino para, precisamente, reconstruirlo, entre otras cosas, contra el postmarxismo, el postmodernismo izquierdista indefinido y otras ideologías universitarias herederas de la socialdemocracia. Pero también contra el gnosticismo filosófico, incluido el materialista. Y esta labor hay que hacerla, también, desde la Universidad, entre otras instituciones. En el límite, en todas las instituciones de la sociedad política, en todas las capas y ramas del poder político, tanto ascendente como descendente. En el fondo, me atrevería a afirmar que esto debió ser el cometido de Izquierda Hispánica:ayudar a reconstruir el comunismo. Y por ello, milito en el PCE, no en Izquierda Unida, y siendo consciente de lo que en el PCE hay. También milito en el PCE por otras razones, que expondré ahora en la otra parte de la crítica, al tal Marat.

b. Marat

La otra persona que ha hablado de mí estos días es Marat, del cual desconozco su nombre real, aunque se, por su propio blog que leo de vez en cuando, que es sociólogo y se define a sí mismo como comunista “rancio”. He de decir que comparto muchos de sus análisis respecto a ciertos temas (Siria, Podemos, la socialdemocracia, etc.). Incluso yo he recomendado algunas veces artículos para su publicación en Crónica Popular. Pero también he de decir que, a raíz de una entrada reciente en su blog llamada Tiempos oscuros de confusión ideológica, con fecha 27 de septiembre de 2016, me he llevado una tremenda decepción con él. Decepción que se ha profundizado debido a su infantil comportamiento conmigo en redes sociales.

Gracias a su entrada me he enterado que fue él quién redactó un artículo publicado el 11 de agosto de 2009 en Kaos en la Red tituladoDe Gustavo Bueno a los nazbol, pasando por todo lo que arrastran sus “discípulos”. Un artículo contestado y refutado por José Ramón Esquinas en el artículo Kaos en la Red y Foro de España, publicado en la web de Izquierda Hispánica en el año 2010, y republicado el 22 de julio de 2013. Si tuviese que hacer algún matiz al texto de Esquinas sería el referente a la dialéctica de clases y de Estados. Matización que pueden leer dos párrafos más arriba y que, por ese motivo, no repito ahora. Aquel artículo era una auténtica majadería que yo pensé que había sido redactada, en su momento, por un chaval de 18 años. Lo decepcionante es que lo redacta alguien que supera fijo la cincuentena. Pues en él asociaba Izquierda Hispánica al nacionalbolchevismo, al fascismo, al nazismo, etc., sin aportar más supuestas “pruebas” que sus propias elucubraciones a raíz de la lectura de nuestros textos los cuales, por lo que se ve, no ha entendido en su vida. También hizo un rastreo de los enlaces que se colgaban en el blog de IH antiguo, el que nació en 2007 y duró activo hasta el 2010, año en que nos convertimos en asociación cultural.

Este repartidor de carnets que responde al pseudónimo de Marat (quiero hacer notar que yo escribo siempre con mi nombre, nunca me he ocultado detrás de una careta como él) pensó que IH éramos todas esas cosas malas por un simple motivo: defendíamos la unidad de España y estábamos en contra del derecho de autodeterminación. Y lo argumentábamos siempre en diversos artículos, en los que hemos demostrado siempre que es posible ser de izquierdas, marxista y patriota español, sin caer en la chirigota de Unificación Comunista de España (que, al contrario que nosotros, sí defiende el mal llamado derecho de autodeterminación) ni en las contradicciones de Podemos (que, al mismo tiempo que se define patriota y favorable a la unidad de España, defiende la autodeterminación y la idea de plurinacionalidad).

Nosotros recuperamos la tradición leninista, ya empezada por Marx y Engels, de defensa de una República Unitaria Centralista e Indivisible. No hay más que leer el Manifiesto Comunista o El Estado y la Revolución para comprobarlo. Y si hay que hacer referencia al clásico texto de Lenin El derecho de las naciones a la autodeterminación, de 1914, o a El marxismo y la cuestión nacional de Stalin, del año anterior, no se puede olvidar que Lenin y Stalin se refieren, única y exclusivamente, a las colonias, entre las que se hallaban, a su juicio, muchas naciones étnicas del Imperio Ruso conquistadas décadas o, apenas, un siglo antes (como Polonia, Lituania, Finlandia, Armenia o las naciones de Asia Central), a las que consideraban colonias del Imperio zarista.

Defender lo mismo respecto a las naciones políticas canónicas de Europa Occidental, ya consolidadas, va contra el “ABC del marxismo“, como decía Lenin. Y España se cuenta entre esas naciones políticas occidentales ya consolidadas, que Marat, y otros, se empeñan en querer destruir porque, infantilmente (antidialécticamente) asocian España a Franco. No obstante, el tiempo también ha acabado por dar la razón, en lo que respecta a Rusia, a Rosa Luxemburgo en su crítica al derecho de autodeterminación. ¿Es Rosa Luxemburgo, para Marat, una nazbol buenista? De hecho, la parte de razón que Lenin y Stalin tenían al respecto, junto con la justeza de la crítica de Rosa Luxemburgo, valen tanto para la extinta URSS como para Yugoslavia y Etiopía, tres naciones que fueron comunistas y que, por mantener dicho mal llamado “derecho“, acabaron destruidas, balcanizadas y menguadas en su importancia universal y en su poder.

IH era tan materialista filosófica como marxista-leninista, al menos el tiempo en que yo fui su presidente. Nuestra posición antifascista, antirracista, antinazi, antinazbol, compartida y defendida por todos los que por la asociación han pasado, era coherente con nuestro posicionamiento antisecesionista y anti-indigenista depredador, así como anti-islamista o anti-yihadista. Siempre fue así. Porque el materialismo, filosófico, político, dialéctico e histórico, es incompatible con toda forma de derecha política, y todas esas ideologías son derecha política.

06_04_ih
Este posicionamiento nos llevó a enconados enfrentamientos con algunos dizque materialistas del triunvirato arriba descrito, como por ejemplo Felipe Giménez Pérez, que fuera comunista en su juventud y que incluso estudió en la República Democrática Alemana, o el anticomunista de manual José Manuel Rodríguez Pardo. Estos dos señores nunca estuvieron en Izquierda Hispánica, por mucho que Maratmalinforme afirmando que sí. De hecho, nos hicieron la vida imposible. Así como tampoco estuvo nunca Pío Moa en IH, como dice Marat. Moa es un señor al que ninguna y ninguno de los que en IH han militado ha tenido la oportunidad de conocer en persona. Es más, yo ni siquiera he leído uno solo de sus libros. Hasta Marat mentía con nuestro nombre, diciendo que nos llamábamos “Izquierda Hispana (grupo de combate)”. Este tipo de alucinaciones propias de un espíritu aquejado de hebefrenia fueron las que me hacían pensar que se trataba de un perroflauta proetarra adolescente el que escribía estos sinsentidos. Ahora que se descubre quién ha sido provoca vergüenza ajena. Y más ahora. Pues los argumentos de España igual a Franco podrían valer hace siete o diez años en ámbitos izquierdistas, trotskystas o socialdemócratas. Ya no.


Podría mencionar también las vacuidades que Marat comenta en la entrada de su blog sobre la Asociación Democracia Real Ya (DRY), al pensar que la Asociación DRY era una tapadera también fascista-nazbol. Ahora, quizás, se lleve una sorpresa al comentarle esto, pues ayudará a profundizar en su paranoia neurótico-obsesiva en busca de culpables y traidores a go-gó. Pero servidor fue, durante un breve periodo de tiempo, secretario general de la Asociación DRY. Entré, de hecho, en ella, mucho tiempo después de su escisión con Democracia Real Ya. Escisión que se debió a que la Asociación DRY se posicionaba en contra el asambleísmo de corte anarquista que DRY defendía y querían conformar una alternativa más seria. Todo esto de manera previa a Podemos. Diversos problemas debido a dicha escisión hicieron inviable mayor recorrido a la Asociación DRY, de la que también me marché. De hecho, si me ficharon en laAsociación DRY fue debido a unos trípticos que Izquierda Hispánica repartió en la misma Puerta del Sol durante el 15M, con el título de “Otra Democracia Real Ya” (tríptico que puede descargarse aquí: http://izquierdahispanica.org/2011/descarga-folleto-otradry/). Desde el triunvirato se nos criticó que fuéramos a la misma Puerta del Sol a tratar de “convencer a nadie“. Y fuimos, y acabamos en laAsociación DRY. Y hoy por hoy, los mejores cuadros de la Asociacíón DRY militan orgullosamente en el Partido Comunista de España. Pues ese grueso de la Asociación DRY fue, también, marxista-leninista, por mucho que al señor Marat le cueste creerlo.

Izquierda Hispánica surgió porque, en el año 2007, mientras yo era redactor de El Revolucionario, periódico online que mencionaMarat en su delirante entrada, este tuvo un parón considerable de meses sin actualizarse. Debido a ese parón yo creé el blog en WordPress con el nombre IH. El nombre se debió a que, si la izquierda maoísta la llamaba Bueno “asiática” por darse sobre todo en Asia, la séptima generación de las izquierdas políticamente definidas que Bueno veía como posibilidad en su libro de 2003 El mito de la izquierda, podría darse en el continente hispánico, iberoamericano o latinoamericano (según guste cada cual, pues son términos que se solapan).

Ismael Carvallo, en sus Tesis de Gijón publicadas en el número 53 de El Catoblepas de julio de 2006, hace ya diez años, afirmó que la séptima sería materialista (filosófica) e iberoamericana, y de ahí el nombre de Hispánica. No hay connotación joseantoniana y ledesmista alguna en esto, como afirma el despistado Marat. Yo en mi vida he leído nada de José Antonio Primo de Rivera ni de Ramiro Ledesma Ramos. Yo antes de crear el blog me consideraba comunista, y al pensar que la séptima sería como Carvallo argumentaba, pensé durante un tiempo que, quizás, el término “comunista” no fuese el adecuado para esa séptima izquierda que, desde nuestra humildad, queríamos ayudar a construir. Sin embargo, esta posición mía cambió con el tiempo y ahora vuelvo a afirmarme como comunista debido a muchos acontecimientos que narro en este escrito. Pero ni el blog de IH ni la web posterior dependieron nunca de El Revolucionario, ni tampoco El Revolucionario fue nunca un medio de Izquierda Hispánica. Nosotros tuvimos ahí una columna donde se publicaban nuestros análisis. Pero elementos del triunvirato, como Pardo, Delgado Palomar y otros, que también redactaban ahí, siempre trataron de boicotearnos, tanto a nivel técnico como ideológico-político. Hasta el punto de que, sin previo aviso, y debido al miedo que tenían de que IH se hiciese con El Revolucionario, me expulsaron de la redacción y la administración del diario. Y, lo curioso, es que aquello supuso el principio del fin de El Revolucionario. Entre otras cosas, por una cuestión de control gremial de lo producido “desde las coordenadas del materialismo filosófico“, ya definida más arriba. Pardo, además, formaba parte del Grupo Promacos, una cosa muy oscura que, a veces hacía análisis tremendamente desacertados (otra cuestión con la que no concuerdo con el artículo de Esquinas) de un montón de cuestiones. Y Promacos e IH no se llevaban bien. Nadie de IH ha estado nunca en el Grupo Promacos, como falsamente afirma Marat. Y el enfrentamiento, desde el primer momento, con el entorno deNódulo Materialista, fue siempre visceral, total, tanto en lo ideológico como en lo personal.

En 2010 nos constituimos como asociación cultural, y conmigo de presidente llegamos a tener más de veinte miembros, lo cual para lo que éramos lo considero un logro. A partir de ese año el acoso de parte del triunvirato fue mayor aún. Hasta el punto de humillar públicamente en redes sociales a mi pareja, por parte sobre todo de esos hooligans que de Bueno han leído España no es un mito, han visto un puñado de teselas, no se han enterado de nada y poco más. Pero como Bueno defiende la unidad de España, y ellos de antes también pero desde coordenadas conservadoras o, directamente, criptofascistas, acabaron ahí. Desde 2011 yo dejé de ser presidente de IH, encargándose otra persona. Y ahí fue cuando todo empezó a cambiar, aunque desde fuera yo todavía aparecía como “líder”. Nada más lejos de la realidad. No digo que yo fuese insustituible, nadie lo es. Lo que ocurre es que, realmente, tanto enEl Revolucionario como en Izquierda Hispánica, el 90% del trabajo lo hacía yo solo. Y hacer de machaca de gente tan lenta en ambos casos acaba minando a cualquiera.

El sumum del nivel pésimo en lo que se refiere a activismo político, pero también a teoría política, en El Revolucionario es una entrada con fecha de 12 de mayo de 2010 del Grupo Promacos, titulada “Nódulo pone en jaque a España tras su intentona regicida”, donde hacían bromas sobre el nódulo pulmonar que el Rey Juan Carlos de Borbón sufrió aquel año, que solo tenían sentido interno si se era miembro de Nódulo Materialista, pues parecería que NM estaba poniendo en jaque la monarquía, cosa imposible mientras apoyen al Partido Popular. Es tan patético que lo enlazo aquí para que la gente lo lea: http://www.elrevolucionario.org/rev.php?articulo1714. Así, era evidente, que no se iba a ningún sitio políticamente provechoso.

Otro gran problema de IH, y otro motivo por el que me fui aparte de su acercamiento a Podemos, es que la asociación iba menguando en el número de miembros, cada vez se hacían menos cosas y nadie quería asumir responsabilidades por ello. El desgaste físico, psicológico y emocional que para mí suponía ver que el capital humano de IH no tenía ganas de trabajar en nada me acabó minando bastante. Para tratar de compensarlo, Esquinas y su hermano (una persona que se niega a leer nada de Gustavo Bueno, y de la que estoy seguro que ni siquiera ha leído el Manifiesto Comunista) trataron de burocratizar en exceso la asociación para que pudiera, según ellos, tener músculo desde el cual, luego, crecer. Craso error. Pues IH se convirtió en una cosa que, gracias a ellos, adquirió excesivas reglas administrativas para un puñado reducido de personas, de las cuales hoy por hoy creo que solo quedan ocho o nueve. Considero que esto es una herencia del pasado trotskysta de los hermanos Esquinas y de Juan Miguel Valdera Gil (persona de mucha valía como sociólogo, pero partidario, entre otras cosas, de llevar ministerios fuera de Madrid para descentralizar el poder), pues fueron miembros años ha de El Militante, la organización de Alan Woods y Ted Grant. Ya Lenin denunció, en su testamento, la obsesión de Trotsky por los temas administrativos. Y es que, por muy “estalinista” que un trotskysta se vuelva, siempre será trotskysta.

La gota que colmó el vaso fue la lentitud, procrastinación y nulas ganas de trabajar de Esquinas, el cual, como ya dije, se fue asociando cada vez más al triunvirato seducido por la publicación de sus tesis en cirílico, traducida seguramente por Valdera que sí habla ruso, al contrario que él. Esquinas empezó a torpedear cualquier tipo de iniciativa con la excusa de su tesis doctoral, aunque no era el único. Pero sí se convirtió él en el principal obstáculo a realizar cualquier cosa, pues tenía sus intereses personales, que anteponía a la organización. En redes sociales me borraba y me volvía a agregar a mí y a mi pareja para que el triunvirato no se enfadara con él. Decía que yo era alguien problemático. Claro, problemático para él y sus intereses personales que él entendía eran el sumum de la estrategia revolucionaria (publicar su tesis en ruso). Hasta tratamos mi pareja y yo de buscarle, porque nos lo pidió, un nuevo director para su tesis doctoral, cosa a la que acabó renunciando para que no se le pasara el plazo del plan antiguo en extinción para doctorandos el año pasado (ahora se ha ampliado tres años más). Esto, unido a nuestros bandazos prácticos fue nuestra muerte. El libro-manifiesto que nos propusimos publicar no pudo acabarse. Al tratar de establecer relaciones con otras asociaciones y partidos algunos empezamos a militar en el Partido Socialista del Trabajo (PST-Internacionalista), con sede en Barcelona. Un partido que, al igual que la Asociación DRY, compartía nuestras ideas sobre la unidad de España y la orientación iberoamericanista de la política exterior española. Sin embargo, yo me fui del PST-I porque me veía redactando informes todo el rato sin hacer nada más.

En esto, apareció Podemos. Al comprobar que toda la cúpula de Podemos era, básicamente, la asociación Contrapoder de la Facultad en la que yo estudié (Políticas de Somosaguas), con los que siempre tuve enfrentamientos, entendí que su existencia y su acción política estaba encaminada a ir contra lo que quedaba de comunismo en España, esto es, Izquierda Unida y el PCE. Por ello, me fui a militar al PCE y a IU, aunque luego abandoné mi militancia en IU. Es decir, en un acto de solidaridad frente a terceros, me fui al Partido Comunista. Nadie en IH me acompañó en esta singladura, en tanto entendían que no tenía que haberme ido del PST-I. Esto fue en el año 2013. Al tratar de convencer al resto de militar en el PCE, ayudar a la reconstrucción del Partido desde posiciones materialistas, patriotas e iberoamericanistas, ninguno quiso seguirme, pues entendían que IH tenía que centrarse en análisis en forma de artículo, los cuales, como dije, eran cada vez menos. Y esto es curioso, pues en el año 2010 IH se planteó, seriamente, entrar en Izquierda Unida. Pero realmente, Izquierda Hispánica dejó de tener sentido en el momento en que Podemos apareció en escena. Ya dijo Atilana Guerrero Sánchez, miembro del triunvirato, en los Foros de Nódulo hará unos trece años, que la séptima no tendría por qué seguir al materialismo filosófico ni al marxismo, y que podría ser enemiga. Y la Historia reciente de España la da la razón. Sin embargo, salvo unos pocos, muchos miembros de IH entendían, y entienden todavía, que es posible estar dentro de Podemos, en tanto que se trata de un partido “atrapalotodo“, con numerosos enfrentamientos internos de los cuales sacar tajada. A río revuelto, ganancia de pescadores, vaya. El problema es pensar que una mera gusana de cebo pueda pescar algo ahí. No tienen ni idea de cómo se las gastan los dirigentes en Podemos para los que no son de su cuerda. La expulsión televisiva en directo de Enric Martínez, persona muy cercana a las ideas de IH, es prueba de ello.

En el momento en que todo esto se producía, se acordó transformar IH en un “think tank” de verdad, iniciativa que se impulsó para tratar de encauzar a los que quedábamos en algo que supiéramos (supuestamente) hacer bien en conjunto, redactar textos. Hubo una reunión en la que se acordó llamar al “think tank” Instituto Iberoamericano 1812, en onomástica de la Constitución de Cádiz, la primera carta magna española que nos definió como nación política. Pero Enrique Esquinas, empecinado en cambiar este acuerdo, y sin que su hermano pudiera frenarle (nunca lo ha conseguido), consiguió que el resto admitiera el nombre de Instituto para la Integración de Iberoamérica – Somos América, contraviniendo lo acordado en nuestra reunión. A mí, personalmente, lo de “Somos América” me suena a festival de la OTI o de la canción de Viña del Mar.

Pero lo grave de todo es seguir el capricho de un señorito que mangoneaba demasiado en IH y de cuyo perfeccionismo excesivo se dependía para poder editar Zafarrancho, nuestro programa de Youtube, retrasándose su subida a nuestro canal de youtube en exceso siempre. Al mismo tiempo en que yo denuncié esto y pedí reconsiderar nuestra entrada en el PCE, y salvo tres personas (Agustín Lozano y los dos que se fueron de IH conmigo, Leo González Hevia y José Monforte), el resto me acusó de traidor y boicoteador de lo acordado, cuando eran los hermanos Esquinas los primeros en hacerlo, cada uno a su manera. Quisieron, por así decirlo, abrirme un “consejo de guerra”, y en una reunión en Málaga, hacerme un tribunal inquisitorio para decidir sobre si seguía o no. Previamente, me habían retirado de funciones en la web y en nuestro grupo de Google. Decían que yo ponía obstáculos a la conformación de Somos América. Pero ya no estoy, y su maravilloso think tank sigue sin existir. Luego no es mi acción, sino su inutilidad, lo que causa que el think tank no avance. Ante esta estupidez manifiesta, tan rimbombante como ridícula (en este momento éramos 9 miembros, y a la reunión iban a asistir seis; mucha justicia para tan pobre tribunal), mandé mi carta de dimisión, publicada en Crónica Popular el 7 de diciembre de 2015.

Desde entonces he hecho política y académicamente más cosas que en los cuatro años que estuve de mero militante de IH desde que dejé la presidencia en 2011. En todo el tiempo en que ellos funcionan sin mí solo han publicado un mísero comunicado por la muerte de Gustavo Bueno, y nada más. Por si fuera poco, la división interna sigue ahí, entre un sector burocratista-administrativista encabezado por la familia Esquinas, y los que quieren poner en funcionamiento una página web terminada hace más de medio año que todavía nadie ha podido ver. O mejor dicho, entre los que torpedean cualquier iniciativa que pueda ir en contra del triunvirato, y los que quieren seguir, aún canónicamente, con la independencia institucional que siempre les caracterizó.

c) Conclusión

Con mis errores (muchos) y mis aciertos, tanto antes como después de mi marcha de IH, yo sigo haciendo cosas a mi escala. Sigo escribiendo, sigo publicando, sigo participando en actividades varias. Y sigo leyendo cosas, entre ellas a Bueno. Cuento todo esto no solo para que Robles y Marat se enteren. Con la que está cayendo en el mundo y en España lo que yo escribo en este texto que ya termina son, realmente, minucias. Sin embargo, he creído conveniente publicarlas porque ambos han escrito sobre mí sin tener idea de nada de lo que comentaban al respecto. Al hacerlo, he visto que ello tenía implicaciones teóricas, filosóficas y políticas que, estimo, quizás puedan ser interesantes para algunos lectores. Ni Robles tiene la patente del materialismo filosófico (ni siquiera Bueno la tiene), ni Marat la tiene del marxismo-leninismo (ni siquiera Lenin la tiene). La actitud de ambos, al complementarse, explican, a mi juicio, por qué en España, desde hace muchísimo tiempo, no hay una verdadera alternativa organizada y fuerte al orden establecido que, revolucionariamente, “triture el presente”.
Viewing all 742 articles
Browse latest View live