Quantcast
Channel: Santiago Armesilla
Viewing all 742 articles
Browse latest View live

El falso patriotismo de Podemos

$
0
0
 
Publicado en Crónica Popular:
 
 

 
En una sociedad como la española, tan preocupada por los casos de corrupción delictiva que, en grado sumo, pueden volver inestable a cualquier Estado, no se repara demasiado en la corrupción no delictiva, relacionada con la anterior, y que consiste básicamente en la justificación teórica e ideológica de comportamientos delictivos o, simplemente, incívicos. El separatismo, como forma de robo sistemático de riquezas y patrimonio a los ciudadanos de un Estado no permitiendo que toda la ciudadanía de un Estado pueda tomar partido, y tenga voz y voto, sobre su unidad, privilegiando solo a los censados en municipios de una supuesta región separatista, es una forma de corrupción. Corrupción que, ideológicamente no “delinque”, pero que en una sociedad política normal estaría penada como delito. Salvo en España, donde todavía defender la unidad del Estado es visto como algo inmoral, impropio y, sí, “facha”.
Gemma Ubasart de Podemos
Gemma Ubasart de Podemos
Pero lo cierto es que para ser patriota, para defender los derechos y deberes de tus conciudadanos, para asegurar el bienestar y la justicia efectiva sobre todos y cada uno de los miembros de la sociedad y, desde un punto de vista de clase, para afianzar a los trabajadores de una nación política, hay que defender la unidad sin fisuras de esa nación política. La nación política no es otra cosa que el Estado nación, la nación republicana (en lo ideológico-jurídico, no tiene por qué ser en sentido formalista) de ciudadanos libres e iguales en derechos y deberes, solo puede asegurar la igualdad ante la Ley si la Ley está unificada en todo el territorio nacional. Y si la Ley está unificada en todo el territorio nacional, entonces es posible realizar políticas redistributivas del valor producido en toda la nación, la progresividad fiscal y el dominio de la clase obrera a través de instituciones fuertes que aseguren su poder político en un amplio territorio que, solo unido, puede repercutir tanto dentro como fuera de sus fronteras en lo que respecta a su proceso político.
Pero este no es el caso de Podemos. Y no lo es porque nunca lo ha sido, ni siquiera antes de la formación de un Partido que, desde la “izquierda”, se arroga la palabra patria. El diario Público, publicaba un artículo firmado por los futuros barones territoriales de Podemos Gemma Ubasart, de Cataluña, Tonni Benássar, de Baleares, Roberto Uriarte, del País Vasco, y Breogán Rioboo, de Galicia, titulado Podemos: plurinacionalidad y derecho a la autodeterminación, con fecha 11 de febrero de 2015, y que puede leerse en Internet. En él apelan a que España es una “nación de naciones” (ya critiqué esta absurda idea en el artículo “Sabino de Sabinos“), a la asimetría territorial, reclamando privilegios llamándolos derechos, algo que no es solo propio de Podemos ya que estos discursos neofeudales podemos encontrarlos también en gente de Izquierda Unida como Gaspar Llamazares, y a que en la “nueva Constitución” que España vaya a tener las regiones “especiales”, “asimétricas”, puedan separarse de España votando solo esas regiones, o lo que es lo mismo, solo los españoles censados en los municipios de esas regiones.
Estas palabras de estos cuatro futuros barones, veinteañeros y treintañeros analfabetos funcionales pero ávidos de poder, como la oligarquía política y económica que dicen combatir, demuestran varias cosas. Primero, que la derecha está disuelta en la izquierda, y que es lo mismo pero con otro nombre. Segundo, que Podemos ha sodomizado por completo el concepto político de Patria y de patriotismo hasta el punto que se puede defender el Dos de Mayo de 1808 y la balcanización del país. Y tercero, que Podemos quiere gobernar España para destruirla, apelando al patriotismo español. Nunca el golpismo había sonado tan falaz.
Puede que Pablo Iglesias se haya vuelto “patriota” tras visitar Venezuela hace años y ver cómo funcionaba de bien el nacionalismo político venezolano como vector de movilización social y política revolucionaria y trate de aplicarlo a España. Pero también puede que su “patriotismo” sea instrumental, coyuntural. Es más, es lo que yo creo. No en vano, cuando él e Íñigo Errejón fundaron la Asociación Contrapoder en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, no dejaron nunca de apoyar el privilegio de secesión (a.k.a. “derecho de autodeterminación“) de “nacionalidades oprimidas“. Y no solo por escrito, como demuestra el artículo de Iglesias con fecha del 27 de agosto de 2008 publicado en Rebelión.Org titulado “La selección de baloncesto y la lucha de clases“, donde defiende la oficialidad de las selecciones deportivas separatistas y asocia el nacionalismo español con “la derecha“, mostrando estupor en cualquiera que sepa algo de Historia de España y de teoría política que no sea Juan Carlos Monedero. Sino también en actos, como la pancarta que en el pasillo que hay enfrente de la Cafetería de la Facultad colgaron en el año 2005 Íñigo Errejón y otros de apoyo al asesino en serie Iñaki de Juana Chaos, ex-falangista y luego etarra, que rezaba lo siguiente. “Iñaki de Juana, preso por escribir. ¿Estado de derecho? Por la libertad de expresión, por la solución dialogada. Contrapoder“. Pueden ver la pancarta aquí:
 
Yo vi esa pancarta porque estudié Ciencias Políticas y de la Administración en dicha Facultad entre los años 2003 y 2008, doctorándome en el 2014, y vi a Íñigo Errejón colgarla. Como también vi a Pablo Iglesias defender en una ponencia el nacionalismo vasco “progresista” frente al conservador, pero equiparando al nacionalismo español siempre a la “derecha”. Como también vi en una Asamblea del 15M a Luis Alegre, en su etapa enIzquierda Anticapitalista antes de diluirse esta en Podemos, defender la “autodeterminación” basándose en que las fuerzas separatistas de “izquierda” estaban infrarrepresentadas por la Ley d’Hondt en España. Algo defendido también por Iglesias y Juan Carlos Monedero en su libro ¡Que no nos representan! El debate sobre el sistema electoral español, publicado por Editorial Popular en el año 2011. Cuando es sabido que es justo al contrario. La Ley d’Hondt se aplicó en España para perjudicar al Partido Comunista de España y beneficiar a UCD, partido con mayores apoyos en las provincias interiores de España menos pobladas. Ley que luego benefició al PP y al PSOE.
Creo que estoy en condiciones de decir que Podemos habla de Patria para ganar unas elecciones generales que, si las ganan, harán lo posible por posibilitar el desmontaje de esa Patria que dicen defender. ¿Qué diferencia habría entonces entre un vendepatrias neoliberal que supedita territorio nacional a potencias extranjeras mediante empresas foráneas, y un rompepatrias que pretende balcanizar “democráticamente” una nación entregando sus resultados, Estaditos diminutos e insignificantes, a economías extranjeras? Prácticamente ninguna.
Podemos es el caballo de Troya del separatismo, siempre lo ha sido. Y claro que apelar a la Patria conlleva que se te unan patriotas españoles a tu causa. Pero la prueba de que ese patriotismo es más falso que un euro de plastilina es la expulsión de Enric Martínez, candidato de Podemos Unidos a la dirección de Podemos Cataluña,del Partido de Somosaguas. Expulsión realizada en directo en 13TV en plena entrevista a Martínez en La Marimorena.
06_02_PodemosSin Patria, no hay Revolución Política viable. Y Podemos niega la Patria que dice defender, y acaba por ser un Partido anti-soberanía nacional. Si solo puede “empoderarse” (palabro de moda) a los trabajadores convirtiéndolos en clase nacional, como afirmaban Marx y Engels en el Manifiesto Comunista de 1848, al romperse la nación se rompe esa posibilidad, y entonces dicho Partido se convierte en antiobrero. Podemos trata a los trabajadores españoles de Cataluña, Galicia y País Vasco, por no hablar de otras regiones, como Chávez y Maduro o Evo Morales a sus “indígenas”, poniéndolos por debajo de la noción de ciudadano pero, al mismo tiempo, dándoles privilegios fiscales, jurídicos y territoriales. ¿Acaso no prostituyó el propio Pablo Iglesias la bandera de la Segunda República Española, Estado que fue unitario como afirma la Constitución de 1931, cuando dijo en una herrikotaberna proetarra vasca que esa era la bandera “de los defensores del Derecho de Autodeterminación“? ¿Acaso en su peregrinaje de trilero por toda España no engaña a tirios y troyanos para ganarlos a su causa, implantando Podemos a escala nacional para, luego, si llega al poder, no poder evitar devolver favores si no tiene todo el poder de manera absoluta? ¿Pero acaso algunos de sus más destacados maestros y valedores fuera de Podemos, como Julio Anguita o Manolo Monereo, no defienden también ese privilegio de secesión sin decir quién debería votar en tal referéndum, si todos los españoles o solo una minoría privilegiada? Me permito recordar que en el libro Por Europa y contra el sistema euro de Manolo Monereo, publicado en El Viejo Topo en el año 2014, defendía la soberanía “nacional-popular” y al mismo tiempo “la autodeterminación” como “frontispicio” del nuevo edificio constituyente. Vamos, como adorno. Solo que un adorno fatal para una soberanía que ninguno de ellos entiende.
España debe ser un Estado fuerte, unificado y centralizado si quiere sobrevivir al maremágnum político de este siglo XXI. Y ello independientemente de si Gobierna un Partido revolucionario o uno conservador. Lo que yo sí tengo claro es que la “convergencia”, la “unidad de la izquierda“, el “proceso constituyente” y demás zarandajas postmodernas no pueden tener sentido si se pacta la destrucción de la unidad nacional española, solo porque dicha unidad se piense como “facha“. De ahí que el falso patriotismo de Podemos sea denunciado y aprovechado por los liberal-conservadores que sí defienden esa unidad nacional.
La “izquierda” sigue sin defender esa unidad nacional, salvo honrosas excepciones que son tildadas de “fachas” por un montón de tontos útiles del separatismo. Y mientras en Grecia, los victoriosos votantes de Syrizaenarbolan banderas helenas, en la manifestación “por el cambio” del 31 de enero apenas se vieron un puñado de banderas españolas. Sí, la tricolor segundorrepublicana es una bandera nacional. Pero si el patriotismo español fuese sincero entre los simpatizantes de Podemos, esas banderas se cuadriplicarían, como ocurre en las manifestaciones venezolanas bolivarianas.
Lo que estos futuros barones de Podemos piden en este escrito tiene el visto bueno de la cúpula de Somosaguas. El analfabetismo político, la mala fe y el odio hacia una nación revestido de patriotismo en defensa de esa misma nación, es un cóctel explosivo que convierte a Podemos en una fuerza política que, de salida, no ofrece garantía alguna de victoria más allá de unas elecciones donde no es claro que ganen. Porque eseseparatismo podemita será aprovechado por Estados que no quieran que prospere cualquier revolución en España.
¿Pero qué podemos esperar de unos líderes políticos que asesoraron a Bolivia para convertirla en Estado “plurinacional”, poniendo las bases futuras para, en caso de caída en desgracia del MAS de Evo Morales y García Linera, balcanizar Bolivia?

Respuestas a preguntas planteadas en Barcelona, España

$
0
0


Publicado en La República:




El pasado martes 21 de octubre tuve el placer y el honor de participar en la conferencia y mesa redonda, organizada por Alternativa Ciudadana Progresista (ACP), "Unidos desde la izquierda, multiplíca+e" con el siguiente tema, que fue ampliado y desbordado sin duda: "¿Cuáles son las prioridades de la izquierda en Nou Barris: los problemas sociales o la construcción nacional?". La mesa la compartí con Vicente Serrano (miembro de ACP), Paco Osorio (miembro de Podemos del círculo del barrio obrero de Nou Barris) y Salvador López Arnal (histórico miembro del PSUC, ahora en el Frente Cívico de Julio Anguita y de la editorial El Viejo Topo). La mesa redonda, realizada en la Sala de Actos de Vilapicina y la Torre Llobeta del Edificio Cotxeres en la Plaza Carmen Laforet, se grabó en vídeo y supongo que será colgada en breve en el canal de youtube de ACP.

Los cuatro hablamos de cosas distintas y conectadas entre sí, cada uno dando su visión del asunto. Yo al principio he de confesar que estaba algo nervioso por hablar en público sobre cuestiones tan de actualidad y peliagudas en un lugar tan señalado como Cataluña, por sentirme como una especie de "peregrino en tierra de infieles" al ser yo de Madrid. Pero, por fortuna, me sentí como en casa y luego en la rueda de preguntas vi que no estaba solo en mi defensa de la nación política española desde una perspectiva no esencialista-metafísica y no asociada al bando vencedor de la Guerra Civil. No obstante, tuvimos poco tiempo para hablar y poder responder a la cantidad de cuestiones que el público realizó, y por la premura, respondí esquemáticamente a algunas y me comprometí a hacerlo por escrito en mi propia página web, pidiendo a la gente que la visitara para leer mis respuestas, en las que trato de profundizar en los temas que se plantearon.

Apunté las preguntas no literalmente, pero sí esquemáticamente, por lo que sí responderé pregunta a pregunta como si de temas concretos se tratara. Vamos allá:

1) Convergencia Izquierda Unida - Podemos.

Las primarias abiertas de Izquierda Unidad Comunidad de Madrid (IUCM), que es donde se ha aprobado la línea de la convergencia en busca de la unidad popular con otras agrupaciones políticas incluida Podemos, no son solo resultado de una coyuntura política nacional, en tanto que la idea de convergencia está siendo promovida en varias federaciones de Izquierda Unida en toda España. Convergencia y unidad popular acaban siendo dos formas distintas de hablar de lo mismo, si bien quizás algunos asocian convergencia a una unión más institucional, de partidos, de cara a coaliciones diversas (los diversos Ganemos municipales que se multiplican por toda España), y otros asocian unidad popular a algo más profundo, en principio, como sería la unión alrededor de un proyecto político dirigido por una vanguardia, más o menos democrática en sus procedimientos, de todo el "pueblo español", sin distinción de clases salvo que se asocia pueblo aquí no con el "populus" (la ciudadanía) sino con el plebs (la plebe, las clases populares, no propietarias de instituciones político-económicas en las ramas de las relaciones de producción). También se dice que la idea de convergencia beneficiaría a una Izquierda Unida en jaque al ver que buena parte de su electorado se iría a Podemos, y de ahí que personajes públicos muy mediáticos como Tania Sánchez se presenten a las primarias abiertas en IUCM con el objetivo de la convergencia, que se vería reforzada con el posible ascenso a la coordinación general de IU de Alberto Garzón. Sánchez y Garzón son muy cercanos, en apariencia, a Pablo Iglesias y a Podemos. No obstante, y no por Pablo Iglesias, la convergencia podría ir en contra de la unidad popular que Podemos trata de configurar, siguiendo a Laclau y su particular interpretación de Gramsci sobre la "agregación de demandas democráticas en un programa político nacional-popular", y que es sobre todo defendida por aquellos sectores de Podemos más reacios a Izquierda Unida y, sobre todo, al Partido Comunista de España. Esto es, aquellos sectores de Podemos que renegaron de la Coalición fundada en 1986 tras años de militancia -con altibajos- en la misma (como Juan Carlos Monedero), a ciertos elementos troskistas, socialdemócratas o también directamente oportunistas de derechas que en Podemos militan debido a su pronunciada transversalidad.

Yo estimo que la unidad nacional-popular es lo deseable en todo proceso constituyente, término de dos palabras que no es más que un nombre eufemístico para no referirse ni a reforma radical ni a revolución, y todo dicho con pinzas en tanto que, a mi juicio, estamos más bien en una situación de pre-estallido social en España y más en Cataluña a causa del separatismo, pues no deja de ser una revolución política la conformación de un nuevo Estado, que en una revolución o proceso constituyente propiamente dicho, y todo en base a que podría no conseguirse la unidad popular en torno a Podemos (cuya existencia sirve como freno de ese mismo estallido social, todo hay que decirlo, al igual que Izquierda Unida), menos a IU, y realizarse la reconversión de España desde arriba, como tradicionalmente ha pasado, asegurándose así una especie de Tercera Restauración Española. La primera restauración fue la que pergeñó Cánovas del Castillo tras el fracaso de la Primera República. La segunda la que pergeñaron las cortes franquistas y parte de la oposición en el exilio que luego se llamó Transición, y la tercera podría ser esta en que hay un cambio de monarca, una posible reforma constitucional y la adecuación geopolítica de España en un viejo-nuevo orden internacional asegurado por el TTIP en construcción, el gran Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos que trata de plantar cara a los BRICS, en especial a Rusia y, sobre todo, a China, que ya es la Primera Potencia Económica Mundial.

Debido a la inquietante situación en la que estamos las prisas actuales, tanto de Izquierda Unida como de Podemos, son contraproducentes, pensando quizás en que no se volverá a repetir una oportunidad de cambio político como el actual hasta dentro de mucho tiempo. Y esto no tiene por que ser así, en tanto que la situación sociopolítica derivada de la crisis no va a traer una recuperación del Estado de bienestar anterior, sino más bien, un crecimiento económico compatible y entretejido con un aumento de las desigualdades sociales que provoquen una estable inestabilidad en España que se prolongue por mucho tiempo. Estable inestabilidad en la que Podemos, o lo que pueda derivarse de Podemos, e Izquierda Unida, o lo que quede de ella tras el escándalo de las tarjetas en negro de Cajamadrid que ha salpicado tanto a la cúpula de la coalición como al sindicato Comisiones Obreras, por no mencionar los pactos de gobierno andaluz por los presupuestos con el PSOE, que podría provocar la salida de la CUT de Sánchez Gordillo y Cañamero de IU hacia Podemos, dejando al PCE "solo ante el peligro", podrían tener, decía, todavía algo que decir, aunque ya desgastados debido a las prisas, y ello sin contar con nuevos equipos compitiendo en el campeonato político-electoral en el futuro. 

En cualquier caso, y en lo referente al neofeudalismo separatista, no creo que una convergencia IU-Podemos pueda cambiar mucho la actual deriva en Cataluña y otras regiones de España. Si bien es cierto que muchos ven a Podemos con cierto regocijo españolista en tanto que todavía no han partido el Partido en federaciones como IU y el PCE, y el intento de resectorialización del PCE tratando de revertir el proceso federalista que Santiago Carrillo empezó y que todos sus sucesores siguieron sin cuestionarlo también da esperanzas a muchos, el problema de la balcanización de España no lo pueden resolver convergencias de partidos de ninguna clase y menos unidades populares que buscan procesos constituyentes que más bien serían "destructivos" hacia la nación española. Sí se puede, no obstante, trabajar conjuntamente de muchas maneras entre personas que, con sus matices, estén en contra del separatismo, del "derecho a decidir" de una minoría sobre la mayoría de españoles, y que tengan clara una defensa clara y firme de la unidad de España. Y como hay gente que defiende la unidad de España tanto en el PCE como en Podemos, como en otros partidos, es con esa gente con la que hay que trabajar, pues el principal causante de esta deriva, en sentido estructural, de lo que nos ocurre es el régimen mismo y sus cinco patas más rupturistas de la unidad de España: la Constitución de 1978, las autonomías y sus estatutos, el Senado, los partidos regionalistas y separatistas y la Monarquía. Y la ruptura con todo eso sí que sería un verdadero proceso constituyente siempre que lo que se constituya sea un poder político sobre una nación política ya hecha que no debe destruirse: España.

2) Sobre la idea de nación.

Como dijo José Luis Rodríguez Zapatero, "el concepto de nación es discutido y discutible". Pero lo que no se puede discutirse en absoluto, y es algo que es incapaz de entender este señor tan banal, cursi y superficial, es cada una de las acepciones del concepto politológico y filosófico-político de nación. La nación tiene cuatro acepciones:

a) Nación biológica, su término originario ya en la Edad Media, que hace referencia las partes de nuestros organismos ("la nación de los dientes" en referencia a la dentadura) o a nuestras familias.

b) Nación étnica, determinada por el clan, la tribu, la etnia, la religión, la raza, la lengua o dialécto, etc. Todo ello en conjunto es lo que se llama, en sentido antropológico, la "cultura", un todo complejo que, no obstante, acaba siendo mitificado oscura y confusamente, alcanzando en forma de ideología política su más alto grado de confusión. Un conjunto de naciones étnicas pueden convivir en un Estado-nación sin problemas (Suíza) o con problemas (Imperio Austro-hungaro, Yugoslavia). Un Estado multinacional no dejaría de ser un Estado-nación o nación política, conformado por multitud de naciones étnicas. Ahora bien, no puede decirse desde un punto de vista racionalista, de "izquierdas", que la nación étnica es la "natural" y "originaria" y la política la impostada, "artificial" e incluso la enemiga. Ese planteamiento es nacionalsocialista. A veces, incluso pueden darse ideologías que transformen una nación política, un Estado-nación, en una nación étnica haciendo que una etnia determinada domine sobre el resto, e incluso que persiga, reprima y elimine a otras etnias . Ejemplos históricos de esta clase ha habido varios en la Historia (Alemania, Ruanda, Croacia, Serbia).

c) Nación política, el Estado-nación. La nación política surge por varios procesos: por la unificación de diversas naciones étnicas en un Estado o provenientes de otros Estados en una sola nación política (Unión Soviética, Yugoslavia, Etiopía, Bolivia), por la unificación de diversas colonias o Estado en un Estado nuevo (federación o confederación, como Italia, Estados Unidos o Alemania), por la revolución en una nación histórica determinada que conlleva su transformación en nación política de ciudadanos libres e iguales en derechos y deberes (la nación histórica, o canónica, como puedan ser Francia, España). España es una nación política de ciudadanos libres e iguales en derechos y deberes desde la Constitución de Cádiz de 1812, con la salvedad de que la nación española de aquella época era la "unión de los españoles de ambos hemisferios", que tras las sucesivas independencias hispanoamericanas, se quedó concentrada en la Península Ibérica, las islas Baleares y las Canarias y Ceuta y Melilla.

d) Nación fraccionaria, el conjunto de ciudadanos de una nación política que quiere separarse, secesionarse, de una nación política constituida, para conformar un Estado. Algunos movimientos políticos separatistas se dicen demócratas o de izquierdas, en tanto que con el eufemismo del "derecho a decidir" lo que quieren es tener un privilegio para que los ciudadanos censados en municipios de su fracción o región puedan decidir sobre la unidad de todo el Estado en vez de decidirlo todos los ciudadanos del Estado constituido ya. Esto retrotrae a los privilegios medievales de nacimiento y origen, por lo que se le puede llamar neofeudalismo político a este movimiento.

La defensa de la unidad de España, desde las izquierdas, solo puede hacerse si se afirma que España es una nación política de ciudadanos libres e iguales en derechos y deberes. Y ello sin óbice para denunciar el formalismo jurídico de corte liberal que ello implica para, sin renegar de la unidad de España, defender el elevar el nivel de vida de las clases de trabajadores en sentido de "plebs" que enuncié antes.

3) La izquierda española es totalmente responsable de la deriva proseparatista, pero no hay alternativa a la misma.

En esto hay acuerdo general entre todos los patriotas españolistas de izquierdas. Las izquierdas perdieron la Guerra Civil española, y cedieron la idea de España al bando ganador, idea que el dictador Franco se llevó a la tumba con tal éxito que ya nadie, ni a izquierda ni a derecha, se la ha disputado. El aumento de la hispanofobia entre las izquierdas y las derechas, entre separatistas y separadores, es el gran triunfo de Franco, pues él "venció y convenció" y ha hecho muy difícil disociar la idea de España y la Historia de España de su figura. El separatismo, en este sentido, es franquista, en tanto que engrandece la figura histórica de un dictador que no inventó España en absoluto y que en la Historia de una nación que abarca más de siete siglos como nación histórica, él solo ocupó el lapso de menos de la mitad de una centuria. La alternativa a este "franquismo de izquierdas" hispanófobo y separatista solo puede construirse entre los comunes de diversos partidos y facciones que defiendan la unidad de España desde posiciones alejadas ideológicamente de las que tuvo el bando ganador de la Guerra Civil. Y quizás, por ello, la profanación y autopsia ideológica de Franco conlleve sacarle, de una vez por todas, la idea de España de sus entrañas y hacerla nuestra, porque siempre fue nuestra. Desde Cádiz.

4) ¿Por qué hay tantas dudas entre muchos españoles respecto al "derecho a decidir"? ¿Por qué hay gente en Madrid que lo ve con buenos ojos o en otras partes de España, gente como Carlos Taibo? ¿Por qué se asocia España, incluso, con el ébola como "peste española"?

Las hay porque el separatismo genera separadores. Hay, digamos, muchos tipos de separadores, pero pueden distinguirse dos clases de separadores en España asociados ideológicamente a izquierdas y derechas, con los problemas que esta dicotomía tiene en la actualidad, pues tienen más connotaciones subculturales que políticas efectivas. Los separadores de derechas se reconocen al afirmar que "zlos catalanes no son españoles, anda y que se vayan ya todos y que nos dejen en paz". Los separadores de izquierdas se reconocen al afirmar que "España no existe, es una carcel de pueblos y todos los pueblos del Estado español tienen derecho a separarse si así lo deciden". Ambos dan privilegios a grupos políticos que los reclaman y que llaman "derechos históricos" y/o democráticos. La idea de democracia es aún más confusa y oscura a nivel político que muchas otras. La democracia no es más que un procedimiento de selección de grupos de poder que dominaran a una nación durante un periodo determinado de tiempo, organizando de paso la propiedad, las relaciones de producción y las instituciones culturales de esa nación por unos pocos años, con sus valores correlativos (libertad de expresión, asociación y reunión, que nunca son totales). Votar no es democracia solamente, pues muchos regímenes no democráticos (aristocráticos e incluso tiránicos) organizan plebiscitos y tienen votaciones. Pero todos estos sistemas políticos, incluidos los democráticos (la democracia se dice de muchas maneras, no se puede ser fundamentalista democrático de ninguna de sus vertientes), no pueden funcionar sin una cierta estabilidad política, por lo que no pueden tomarse en sentido estricto como democráticos a los partidos políticos que propugnan la secesión, sean separatistas o separadores, además de que provocan inestabilidad. Partido viene de parte, y hace referencia a un todo. Si un partido quiere arrogarse ese todo o destruirlo, entonces no puede ser democrático.

En cuanto al ébola, y dejando aparte la gestión del asunto, nadie dijo nunca que la legionela que ha causado ya once muertos en Cataluña sea "peste catalana". Por otra parte, Carlos Taibo siempre ha estado asociado a ideas separadoras semianarquistas, aparte de ser gallego y cercano al nacionalismo de esa región de España (entre las preguntas se afirmó erróneamente que era madrileño).

5) ¿Qué es ser de izquierdas? ¿Es defender la justicia para todos o la solidaridad entre trabajadores?

No es defender la "justicia para todos". Ya los romanos defendían la "justicia para todos", esto es, "dar a cada uno lo suyo": al patricio lo suyo, al plebeyo lo suyo, al hombre libre lo suyo, al esclavo lo suyo, al proletario lo suyo. etc. Tampoco puede ser la justicia para todos el defender solo la equidad socioeconómica, pues entonces el mismísimo Papa, independientemente de que sea Francisco u otro, sería considerado de "izquierdas". Tampoco podría ser la solidaridad entre trabajadores si no se especifica antes qué se entiende por trabajadores. Pues si por trabajadores se entiende todos los que "trabajan" en una nación, todos los que "arriman el hombro", eso no está muy lejos del corporativismo fascista o del sindicalismo verticalista franquista o peronista.

Hoy día, por desgracia, ser de "izquierdas" es defender todo aquello que no defienda el PP, en tanto que el PP tiene supuestamente "ADN del franquismo" en fórmula poco afortunada de Pablo Iglesias Turrión, como si otros partidos no lo tuviesen también. Por eso, ser de "izquierdas" durante mucho tiempo ha sido sinónimo de "no ser de derechas". Lo que supone aún más confusión.

Quien mejor ha definido qué son las izquierdas, a mi juicio, ha sido Gustavo Bueno. Las izquierdas (que no "la izquierda" en singular, pues no hay una única izquierda, sino varias, y enfrentadas entre sí incluso a muerte) son diversas generaciones de ideologías políticas surgidas históricamente a partir de la Revolución Francesa, que tendrían una característica genérica y otra específica. La genérica sería el racionalismo universalista, esto es, la lucha contra el oscurantismo, el irracionalismo, contra las tinieblas del Antiguo Régimen expresadas en la unión de Trono y Altar, tanto a nivel filosófico como económico y sociopolítico, queriendo extender ese racionalismo no solo a escala nacional, sino también universal. La específica sería lo que Bueno llama "racionalización revolucionaria por holización". Tomándolo de la Química, el término holización hace referencia a una transformación "idéntica" por el que un campo determinado se reestructura partiendo de elementos anteriores. En el marco de las sociedades políticas, la holización de derechas sería anatómica, es decir, se transformaría la sociedad manteniendo o reformulando los estamentos, clases y grupos en que se divide una sociedad tradicional. La holización de izquierdas, por su parte, sería atómica, en tanto reformula, o incluso destruye, esas clases o estamentos (o castas) en tanto que convierte a nobleza, clero y tercer Estado, todos, en ciudadanos de la nación política. La nación política sería la primera formulación revolucionaria de las izquierdas frente al Antiguo Régimen, y el canon de nación política lo establecerían las izquierdas jacobina y liberal de los siglos XVIII y XIX frente al Antiguo Régimen e incluso enfrentadas entre sí (pues los jacobinos son republicanos y los liberales pueden aceptar una Monarqúia Constitucional).

Tras el jacobinismo y el liberalismo de las Cortes de Cádiz, surgirían otras izquierdas que también se definen respecto de la nación política, o más en genérico, respecto del Estado, con un proyecto político fuerte y definido (izquierdas definidas). El anarquismo querrá destruir el Estado e instaurar la autogestión a través de sindicatos (anarco-sindicalismo), y las izquierdas surgidas del marxismo querrán instaurar el comunismo tras un periodo de transición prolongado socialista a partir del dominio de clase del proletariado sobre la burguesía (dictadura del proletariado) que podría alcanzar formas de democracia radical, y que diferirá por tiempos y por mecanismos según la izquierda definida de raíz marxista que sea, puesto que la socialdemocracia lo hará desde la democracia liberal ganando elecciones (quedándose en Estado de bienestar y abandonando el marxismo), el comunismo lo hará mediante la revolución dirigida por una vanguardia de revolucionarios profesionales que instaurarán democracias populares de partido único, y el maoísmo hará lo mismo pero apoyándose en el campesinado y sin renunciar al multipartidismo con hegemonía del PCCh en China. Por su parte, el populismo como izquierda definida entenderá que el pueblo como plebe es el sujeto revolucionario, y su misión, por tanto, será establecer su dominio sociopolítico a través de la democracia participativa que se expandirá todo lo posible en busca de un mundo armónico multipolar donde cada pueblo vivirá en paz y armonía con todos los demás.

Habría también izquierdas indefinidas, que no seguirán proyectos políticos fuertes, aunque se puedan acercar a ellos, sino que lo harán a nivel estético y subcultural, ético y moral (izquierda extravagante), intelectual (izquierda divagante) o una mezcla de ambas (izquierda fundamentalista).

Todo esto se opondrá a la derecha, que tratará siempre de mantener la apropiación originaria de la riqueza y los estamentos del Antiguo Régimen en mayor o menor grado y que podrá ser reaccionaria (carlistas), liberal (neoliberalismo) o incluso socialista (que extenderá derechos sociales para evitar el auge de la socialdemocracia o el comunismo entre los trabajadores). También habrá derechas que no defiendan el Antiguo Régimen, pero se enfrenten directamente a las izquierdas definidas en sus planes y programas y defiendan proyectos particularistas, irracionalistas o directamente suicidas (secesionismo, sectas, cierto ecologismo, indigenismo, fascismo, nacionalsocialismo, etc.).

6) Sobre que haya "españoles independentistas" como la gente de Súmate y las alianzas estratégicas con diversos grupos políticos.

Los "españoles independentistas" no dejan de ser consumidores satisfechos en las democracias de mercado pletórico capitalista, donde cada uno puede formar parte de toda clase de nicho de consumidores, hasta de los más deplorables. Son, además de separatistas, separadores, y o se reconvierten mediante la convicción, la educación y la propaganda (que tenemos que usar de manera magistral), o serán adversarios o enemigos. Sobre las alianzas estratégicas habrá que hacerlas según escalas y momentos. Hay que tener buenos amigos hasta en el infierno, esto forma parte del ABC de todo revolucionario.

7) Sobre el Manifiesto de personas de izquierdas contra la secesión de Cataluña.

Yo no estoy de acuerdo con ese manifiesto, firmado entre otros por Francisco Frutos o Lidia Falcón, en tanto que pide votar en un referendum que, directamente, hay que prohibir. Ese documento ha sido impulsado por Unificación Comunista de España, de corte maoísta. Al hablar con ellos les dejé claro que el manifiesto era políticamente flojo, aún reconociendo su mérito como pionero, en tanto que no se sabía quién era el sujeto de la soberanía que podía decidir sobre la unidad de España. Como me contestaron que era cada "individuo" o cada "grupo político que lo defendiera" el que "podía decidir", entendí que ese era un argumento para sumar firmas, pero que no podía pasar de ahí, y que era poco serio. Si no se dice abiertamente que el sujeto de la soberanía nacional en España es la nación española, siendo el pueblo español (la parte viva de la nación) el depositario en ejercicio de dicha soberanía, y si no se está en contra de que solo los españoles censados en municipios catalanes voten en un sorpasso democratista y separatista, haciendo que los catalanes de nacimiento censados en municipios no catalanes, al igual que el resto de españoles no censados en municipios catalanes, seamos ciudadanos de segunda, súbditos de un conjunto de compatriotas elevados a privilegiados, a "casta" (cosa que, por cierto, defiende Pablo Iglesias para Cataluña) entonces ese no puede ser mi manifiesto, ni el manifiesto de mis iguales.

8) Autocrítica en Izquierda Unida y el Partido Comunista de España.

Toda la del Mundo. Izquierda Unida, y el PCE (partido sin fuerte formación marxista practicamente desde sus inicios) son muy responsables de esto. Desde cierta connivencia con el separatismo vasco o el catalán hasta tener una idea difusa de democracia asociada a votar porque sí todo lo que haga falta votar, sin distinguir ni definir sujeto político soberano, y sin querer hacer propaganda y formación política revolucionaria de la población.

De todas maneras, el problema del comunismo español es más de fondo. Como bien me dijo una vez el catedrático de Historia contemporánea de la Universidad de Málaga, Antonio Nadal, el problema del marxismo español es que aquí nunca llegó Hegel, y que su hueco lo llenó Krause. Analogando a Doménico Losurdo y su obra "Hegel y la catástrofe alemana" (Escolar y Mayo, Madrid 2012), podría en España escribirse un libro que se titulase "Krause y la catástrofe española". No obstante, Gustavo Bueno llena el hueco hegeliano que aquí teníamos, le guste a Bueno y a sus seguidores o no.

Esto es todo lo que puedo decir al respecto de la cantidad de cuestiones que se nos plantaron a los ponentes en Barcelona. Espero que sea de interés para ellos cuando lo lean, así como para otros que puedan leer estas respuestas. Reitero mi agradecimiento a todos por dejarme subir una vez más a la Ciudad Condal, y espero que podamos seguir trabajando juntos, incluso en catacumbas, por todo lo que hay que hacer, que es mucho y es nuestro deber, y ha de ser nuestra pasión. Pues la política, sin pasión, carece de verdadera Razón.

Tesis Doctoral "Trabajo, utilidad y verdad" en TESEO

$
0
0

Investigación operativa, teorías del valor y cierre categorial. Artículo republicado en CiudadGestión.Co

$
0
0

 
 
El portal colombiano Ciudad Gestión, dedicado a publicar artículos académicos y profesionales sobre temas económicos y sobre el mundo de los negocios, ha publicado mi artículo "La influencia de las técnicas y tecnologías de investigación operativa en la conformación de los precios comerciales y su impacto en las teorías del valor. Un análisis comparado desde la teoría del cierre categorial". Enlace aquí:


Previamente, este artículo fue publicado en Revista Ensayo de Economía, nº 44, enero-junio de 2014, pp. 201-228. Facultad de Economía, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín (ISSN: 0121-117X):

Perfil en ResearchGate

$
0
0
 
 
Pueden acceder a mi perfil en ResearchGate desde este enlace:
 
 


ResearchGate es una red social en Internet y una herramienta de colaboración dirigida a personas que hacen ciencia de cualquier disciplina. La plataforma ofrece acceso gratuito a las aplicaciones Web 2.0 más modernas, por ejemplo una búsqueda semántica de artículos de revistas científicas en una base de datos con más de 35 millones de registros, foros, grupos de discusión, etc. En sólo dos años, la plataforma con sede en Boston y Berlín había alcanzado 1 400 000 integrantes, y en mayo de 2013 ya contaba con 2 800 000 personas, muchas de ellas hispanohablantes. En 2012 se anunció la posibilidad de lanzar versiones de la página en varios idiomas, incluyendo el castellano.
Entre otras herramientas, ResearchGate ha desarrollado un motor de búsqueda semántica que navega por los recursos internos y externos de investigación de las principales bases de datos, incluyendo PubMed,CiteSeer, arXiv y la Biblioteca de la NASA, entre otros, para encontrar los mejores resultados en trabajos de investigación. Este motor de búsqueda permite hallar resultados más precisos procesando resúmenes científicos mediante el análisis de una mayor cantidad de términos utilizados en la búsqueda de palabras clave.
Este principio semántico también funciona en la creación de sus integrantes. El punto de partida para cada persona investigadora es la creación de un perfil personal a través del cual, y mediante la información proporcionada por ella misma, la plataforma pondrá a su disposición grupos de interés, personas y literatura afín al perfil e intereses de investigación que podrían interesarle.
En total, más de 1100 grupos se han creado dentro de ResearchGate. Estos grupos pueden ser abiertos a todas las personas o pueden configurarse como grupos privados. Cualquier integrante puede crear un nuevo grupo en cualquier momento. Cada grupo cuenta con programas informáticos de colaboración, por ejemplo, una herramienta de distribución de archivos que permite a las personas colaborar con sus colegas sobre la escritura y edición de documentos.
Varias organizaciones científicas y conferencias utilizan ResearchGate como un lugar de encuentro para ultimar detalles, colaborar y comunicarse. La plataforma también ha desarrollado subcomunidades privadas para las grandes organizaciones, abiertas sólo a integrantes de la respectiva institución. Otra de sus herramientas principales es la incorporación de una bolsa de trabajo internacional para la comunidad científica. La búsqueda de trabajos puede filtrarse mediante palabras clave, posición y país.
En 2009, ResearchGate también entró en la escena del acceso libre a la información al desarrollar una herramienta de ayuda a quienes trabajan en investigación para cargar sus publicaciones, respetando en todo momento los derechos de autor. Así, cualquier integrante puede leer y descargar publicaciones gratuitas.
Una de sus secciones de mayor éxito es la de "Haz preguntas, obtén respuestas" en la que los investigadores pueden encontrar posibles soluciones a sus problemas de investigación. Actualmente, cuenta con 200.000 preguntas y 1 millón de respuestas, un 75% de las cuales son contestadas en 48 horas.


Libertad para Khalida Jarrar, militante palestina del FPLP, detenida el pasado dos de abril

$
0
0
 
Lider Palestina, diputada Khalida Jarrar fue arrestada por fuerzas de ocupación Israelí.
 
En horas de la madrugada del Jueves 2 de Abril, docenas de soldados de ocupación israelí rodearon la casa de la diputada palestina Khalida Jarrar, una líder prominente de izquierda, feminista y defensora de los derechos humanos; arrestándola, tumbando la puerta y encerrando a su esposo en un cuarto separado de la casa. Jarrar es una líder en el Frente Popular para la Liberación de Palestina, y logró evitar un intento de ocupación israelí para expulsarla de Ramallah a Jericó por seis meses. Actúa ya! Demanda la liberación inmediata de Khalida Jarrar!
 

 
¿Quién es Khalida Jarrar?
 
Jarrar ha sido por mucho tiempo una defensora de los presos políticos palestinos, exdirectora de la Asociación para el apoyo de los prisioneros de Addameer y los Derechos Humanos, y miembro de su consejo. También es directora del Comité de Prisioneros del Consejo Legislativo Palestino (CLP), feminista y una voz prominente para la defensa y expansión de los derechos de las mujeres palestinas.
Jarrar ha sido una participante visible y sobresaliente en las demostraciones en la rivera occidental en apoyo a los palestinos y palestinas de la franja de Gaza, denunciando el asesinato de 2,000 palestinos y palestinas de manos de las fuerzas de ocupación israelí.
 
Desde 1998 se le ha prohibido viajar fuera de la Palestina Ocupada; cuando en 2010 necesitó tratamiento médico en Jordania, luchó en una campaña pública hasta finalmente recibir tratamiento.
 
Miles de organizaciones y personas alrededor del mundo actuaron en Agosto y Septiembre del 2014, declarando que ellos y ellas estaban al lado de Khalida Jarrar y demandando la cancelación de una "orden de supervisión especial" que la forzaba a transferirse de su natal Ramallah a la ciudad de Jericó. Entonces Jarrar se negó a ser transferida y en cambio, puso una carpa en protesta a fueras del jardín del Consejo Legislativo Palestino en Ramallah, donde ella vivía y trabajaba, hasta que la orden fue derrogada el 16 de Septiembre de 2014. "Es la ocupación israelí la que tiene que irse de nuestro hogar" dijo Jarrar en ese entonces. La carpa fue visitada por numerosas delegaciones palestinas e internacionales, incluyendo miembros de parlamentos internacionales.
 
Ahora hay un total de 16 miembros electos del Consejo Legislativo Palestino arrestados por Israel, 9 bajo detención administrativa sin juicio ni cargos. Los miembros del CLP han sido blancos sistemáticos de las fuerzas de ocupación israelí repetidas veces.
 
Hoy, la Campaña de Solidaridad con Khalida Jarrar ha sido reactivada para demandar su liberación inmediata.
 
Actúa para apoyar a Khalida Jarrar:
 
1. Haz click aquí para mandar un mensaje a las Fuerzas de Ocupación Israelí y demandar la liberación inmediata de Khalida. Es importante que las fuerzas de ocupación sepan que Khalida tiene apoyo alrededor del mundo de personas que no guardarán silencio de cara a esta injusticia.
 
2. Firma la petición. Firma y comparte esta petición demandando la libertad inmediata de Khalida Jarrar.
 
3. Contacta a algún miembro del parlamento, representante o miembro del parlamento europeo. El ataque a Khalida es un ataque a la legitimidad parlamentaria y a la expresión política de Palestina.
 
Los miembros parlamentarios tienen la responsabilidad de presionar a Israel para cancelar esta orden.
 
4. Usa los recursos de la campaña para informar a tu comunidad, diputados y miembros del parlamento de tu país y a otras personas sobre el caso de Khalida.
 
5. Protesta en el consulado o embajada de Israel por Khalida Jarrar. Lleva posters y panfletos sobre el caso de Khalida y haz una protesta, o únete a una protesta con esta información importante. Organiza un evento o una discusión comunitaria, o incluye el caso de Khalida en tu próximo evento sobre Palestina.
 
6. Boycotea, despoja y sancciona. Haz que Israel sea responsable por sus violaciones a la ley internacional. No compres productos israelíes y haz campaña para que se terminen las inversiones en corporaciones que se lucran de la ocupación ilegal de territorios palestinos. Aprende más enbdsmovement.net (sólo disponible en Inglés).
 
¡Libertad para Khalida Jarrar Ahora!
 
Envíe esta carta a las fuerzas de ocupación israelíes (IOF, según sus siglas en inglés) para exigir su liberación inmediata.
 
Texto de la Carta:
 
Al Primer Ministro Benjamin Netanyahu y al Brigadier General Dani Efroni:
 
Les dirijo esta carta para exigir la liberación inmediata de la diputada palestina Khalida Jarrar, una líder política y defensora de los derechos de los detenidos, desde hace mucho tiempo. Fue arrestada en horas de la madrugada del 2 de Abril cuando una docena de soldados allanaron su hogar en Ramallah y encerraron a su marido en otra habitación de la casa.
 
Los arrestos de las y los lideres palestinos por las fuerzas ocupacionales israelís, son un claro intento de silenciar y reprimir las demandas palestinas de ser libres de ocupación y apartheid. El arresto de Khalida Jarrar es a la vez un ataque a la organización y liderazgo de las mujeres palestinas.
 
El otoño pasado, miles de personas y organizaciones alrededor del mundo apoyamos a Khalida Jarrar cuando las IOF quisieron forzar su traslado y expulsión ilegal, y ahora, nuevamente, volvemos a apoyar a Khalida y exigimos su liberación inmediata.
 
El mundo está mirando. Estamos con Khalida y repudiamos esta injusticia.
 
Sinceramente,
 
Su nombre (requerido)
Su correo electrónico (requerido)
Su ciudad
Su país
 

Debate en Radio Getafe Voz sobre el nacionalismo y las izquierdas

24M, Democracia Real Ya se desmarca del acto del 15M para el dia de la reflexión

$
0
0
 
 

 
La asociación Democracia Real Ya (DRY), una de las organizaciones que participaron en las movilizaciones del 15 de mayo de 2011, dijo este miércoles que se desmarca de la concentración que se ha convocado para el próximo 23 de mayo en Madrid, coincidiendo con la jornada de reflexión de las elecciones autonómicas y municipales.

En declaraciones a Servimedia, el portavoz de DRY, Santiago Armesilla, sostuvo que su asociación quiere “demarcarse de la convocatoria de la concentración en la Puerta del Sol de Madrid” el día previo al 24-M, después de que se haya sabido que los promotores del 15-M estaban preparando dicho acto en el centro de la capital.

Armesillas aseguró que los promotores de tal concentración son “un grupo que se autodefine como Plataforma Democracia Real Ya, escindido de nuestro grupo en el año 2012”. Según informó este miembro de DRY, “desde entonces esa plataforma se ha dedicado a impedir y boicotear las actividades, crecimiento político, y cumplimiento del programa político como movimiento político y social de DRY”.

"DEMOSTRACIONES ANARQUISTAS"

“Denunciamos la usurpación de nuestras siglas por parte de esta plataforma de ideología política indefinida”, añadió.

Por último, Armesilla estimó que Democracia Real Ya “debe participar activamente en política, tanto en sentido tradicional como contemporáneo, unificando lo viejo y lo nuevo, porque las soluciones a temas políticos pasan por la política con mayúsculas”. 

Por ese motivo, aseguró que DRY "rechaza" participar en “inservibles demostraciones asamblearistas y anarquistas sin conexión con partidos y sindicatos de trabajadores y sectores populares”.

 

COMUNICADO de la ASOCIACIÓN DRY con motivo de la Concentración en Madrid del Próximo 23M:
La ASOCIACIÓN DRY (Democracia Real Ya), mediante este comunicado, quiere DESMARCARSE de la convocatoria de concentración en la Puerta del Sol de Madrid del próximo 23 de mayo de 2015, jornada de reflexión previa a los comicios autonómicos y municipales del domingo 24 en Madrid.
Los motivos por los que la ASOCIACIÓN DRY (Democracia Real Ya) quiere desmarcarse son los siguientes:
a) En los medios de comunicación se está relatando que entre los convocantes de la misma se encuentra Democracia Real Ya. No es cierto. Se encuentra, en todo caso, un grupo que se autodefine como Plataforma Democracia Real Ya, escindido de nuestro grupo en el año 2012, y dedicado desde entonces a impedir y boicotear nuestras actividades, crecimiento y cumplimiento de nuestro programa político como movimiento político y social. Así pues, denunciamos la usurpación de nuestras siglas por parte de esta plataforma de ideología política indefinida.
y b) Estimamos que, en la realidad concreta de la situación de España, Democracia Real Ya debemos participar activamente en política, tanto en sentido tradicional como contemporáneo, unificando lo "viejo" y lo "nuevo", porque las soluciones a temas políticos pasan por la Política con mayúsculas. Por eso, rechazamos participar en inservibles demostraciones asamblearistas y anarquistas sin conexión con Partidos y Sindicatos de trabajadores y sectores populares.

Universidad de verano del EMUI 2015, en Salento, Italia

Aclaraciones sobre el contenido de esta web y sobre lo que estoy haciendo ahora

$
0
0

Algunas personas, bien por esta web bien por correo electrónico, me insisten en que actualice esta web más a menudo, me piden que vuelva a las redes sociales y me piden que opine, analice o estudie determinadas cuestiones de coyuntura política actual (resultados electorales de 24M, pitada al himno nacional en la final de la Copa del Rey, Podemos por enésima vez, etc.). Y me insisten en ello, cosa que agradezco, porque hay gente que tiene interés en lo que hago y en cómo enfoco las cosas, en mis análisis y en mis coordenadas. Por ello, aunque no es habitual, creo que es honesto realizar esta entrada para explicar la situación de esta web, que es, hoy por hoy, el marco fundamental de lo que yo soy y hago, y donde se explica en qué me muevo. Bien, esta entrada, que nace de la honestidad para con aquellos que me preguntan y me siguen (también para los que me siguen y no preguntan), la hago para explicar qué estoy haciendo, qué perspectivas a corto plazo tengo respecto a asuntos en que estoy (compro)metido y por qué no actualizo más la web.

 
En primer lugar, empezaré por el final. Esta web nunca pretendió ser un blog al uso, aunque tenga apariencia como tal. Es, más bien, un repositorio de todo, absolutamente todo, lo que he escrito y he hecho, y lo que escribo y hago, desde que empecé a hacerlo en Internet desde el año 2005, fecha en que se publicó mi primer artículo sobre la inteligencia artificial en Ágora Revolucionaria, web alojada en Nodo 50. Y así va a seguir siendo. Y como repositorio que es, aquí aparecerá tanto contenido original que vaya haciendo ahora, como contenido antiguo. A pesar de mi juventud relativa, he escrito bastante a lo largo de mi vida, como se puede comprobar en la pestaña de Artículos de esta misma web. Y prácticamente toda la actividad que el año pasado tuve aquí para actualizarla se debió a que tenía que meter en ella todo lo que había hecho, y tuve que rescatar todos los artículos que había publicado, anónimamente, en El Revolucionario.Org, la fallida web fundada por Gustavo Bueno Sánchez, que pretendió ser el órgano de expresión, sin editorial y sin línea ideológica definida, imposible debido al cariz filosófico-gnóstico de sus autores, donde estuve ejerciendo labores de editor y redactor durante dos años. Esta web, por tanto, nace por dos motivos: por el choque frontal que tuvo Izquierda Hispánica con Nódulo Materialista en los últimos años, habida cuenta de que dicha asociación, así como la Fundación Gustavo Bueno, han acabado por ser unos mamporreros de tercer nivel del Partido Popular, y por la inactividad de la web de Izquierda Hispánica, asociación todavía en proceso de redefinición organizativa. Proceso del cual me mantengo al margen por varios motivos, que también tienen que ver con lo que algunos me preguntan acerca de esta web.
 
En segundo lugar, y teniendo que ver con esto último que es la recomposición y renacimiento de IH, está el hecho de que mi actividad se centra ahora, sobre todo, en mi actividad de militante del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida, y en la Asociación DRY (Democracia Real Ya). Pero también en mis actividades profesionales y académicas en el Euro-Mediterranean University Institute (EMUI), donde estoy terminando de impartir unos seminarios sobre Relaciones Internacionales en el Magreb y Oriente Medio, además de preparar el temario para unos cursos de formación continua que se impartirán allí sobre materialismo histórico y teoría crítica, ya aprobados desde el Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid, y a los que solo falta poner fecha de inicio y presentar el temario elaborado. En el EMUI también participo en su equipo de comunicación, redes y medios, y estoy en su Consejo aportando mi humilde labor de docente e investigador. También hay que señalar mi implicación en Crónica Popular, el semanario digital editado por Renovación Editorial SL, donde me publican artículos, y en donde además participo en su Consejo de Redacción. En ella sigo publicando, prácticamente todas las semanas, artículos. Si bien últimamente muchos son reediciones de artículos publicados hace tiempo en esta misma web de manera directa, como entradas de blog, aunque también se pueden encontrar textos originales y nuevos. Y todos, viejos y nuevos, van apareciendo o bien aquí, o bien referenciados en la pestaña de Artículos de esta web, antes mencionada, y que podéis consultar si os place.
 
También he estado terminando la elaboración de que será mi tercer libro, el cual no tiene todavía fecha de publicación, y sobre el cual no puedo adelantar mucho acerca de esta cuestión, pero sí decir que su contenido será un resumen de los cinco primeros capítulos de mi tesis doctoral, los más propiamente de teoría económica de la misma.
 
Todo esto, unido a que uno también quiere tener tiempo para leer, salir con los amigos, pasar ratos fuera del entorno digital, etc., sirve para mostrar el por qué de esta "inactividad". Internet es un escaparate de lo que somos, una apariencia, pero no una verdad en sí. Y hay mucha confusión actual respecto a estas cuestiones, que creo podrían aclararse si aplicamos a Internet lo que Bueno estudió en su libro Televisión, apariencia y verdad (2000). Mi vida ha ido bastante a mejor desde que dejé Facebook, twitter y otras redes sociales. Y ello ha ayudado a que la esencia de esta web (un repositorio) siga siendo la que inicialmente me propuse. No esperéis una febril actividad en ella publicando todos los días. Su existencia cumple su cometido, mostrar que los siete años que pasé en el entorno de la Fundación Gustavo Bueno y Nódulo Materialista, así como Izquierda Hispánica, no han pasado en balde, y que borrar la labor que uno ha hecho por parte de otros es imposible. Y aparte, supone no solo una definición de uno y una muestra de trabajo teórico y práctico, sino también muestra de una parte de la vida de uno que es un fin en sí misma, por elaborar dicho trabajo, y un medio, en tanto que aprendizaje continuo que lleva a terrenos antes inexplorados o a reelaborar mapas antes preestablecidos.
 
En los momentos actuales, tan turbios a nivel político e ideológico, la claridad de confusión, que diría El Roto, está a la orden del día. Y quizás es el momento, aunque suene extraño, de dar dos pasos hacia atrás para poder luego dar un buen paso hacia adelante. Y si esta web, por su estructura esencial, lo permite, será porque considero que, en mi caso, es lo que hay que hacer.

Acto de Alternativa Ciudadana Progresista en el Ateneo de Madrid, el 9 de junio

$
0
0
 
Alternativa Ciudadana Progresista se presenta en Madrid el próximo día 9 de junio a las 19:00 horas en la Sala Ubeda del Ateneo de Madrid, Calle del Prado, 21. Intervendrán Aarón García Peña, Pedro Fernández, León Arsenal, Vicente Serrano, Lidia Falcón, Paco Frutos y Miguel Riera.

Becas para el Curso de Verano EMUI-Salento

$
0
0
 
¡¡ ÚLTIMA HORA !!!
Convocadas 20 BECAS
para asistir a la 1st Edition
EMUI_ EuroMed University (Salento)
14.- 18. Septiembre. 2015
DERECHOS HUMANOS EN EL MEDITERRÁNEO
Reducción del 50% importe matrícula 150,00 €)
SÓLO ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
O/ DIPLOMADOS EN PARO
<<< PLAZO: HASTA EL 31. Julio.2015 >>>

La Hora de la República, programa del 14 de julio de 2015

$
0
0

Programa de Radio Vallecas (107.5 FM), La Hora de la República, presentado por Ángel Pasero y producido por la Unidad Cívica por la República. Todos los martes de 19:00 a 20:00 horas. Pueden escucharlo también en Ivoox. Esta es mi primera participación:
 

Capitalismo, crimen organizado y transformación política y social

$
0
0

Artículo publicado en Crónica Popular:




El libro que analizamos en este artículo – Delincuencia, finanzas y globalización* – fue publicado en 2013 por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) incluyendo en él a autores de diversas disciplinas (sociología, criminología, jurisprudencia, politología, etc.) en torno a un tema comúnmente tratado por todos ellos: la relación entre el llamado crimen organizado y los movimientos internacionales de capitales y el impacto sociopolítico de todo ello a nivel político, jurídico y administrativo.
09-01_PrologoEl editor de la obra es el sociólogo español Armando Fernández Steinko, profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, y estudioso del blanqueo de capitales y el crimen organizado en España y a nivel internacional. Coordina en la obra artículos del sociólogo, politólogo, diplomático y comisario de policía y responsable de Seguridad del Estado español, Fernando Moreno de Mesa; del también sociólogo y politólogo Juan Díez Nicolás; de la jurista argentina María Laura Böhm, Letrada de la Defensoría General de la Nación, y Aranceli Manjón-Cabezas Olmeda, ‎Profesora Titular de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid; del Catedrático de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Filosofía del Derecho y Sociología del Derecho de la Universidad de Munich, Bern Schünemann; y de la criminóloga italiana Letizia Paoli, profesora titular de la Universidad de Lovaina [1].
Este libro-estudio analítico consta de dos partes, además de un prólogo, de Ramón Sáez, juez de la Audiencia Nacional, cuya trayectoria profesional le permite tener una visión de conjunto del crimen organizado más completa y global que otras labores profesionales, y un estudio introductorio de la cuestión sobre la relación entre delito y criminalización. La primera parte, compuesta por aportaciones del propio Fernández Steinko (págs. 245-288), Díez Nicolás (págs. 211-244), Moreno de Mesa (págs. 175-210) y Paoli (págs. 133-174), está centrada en los aspectos socioeconómicos, antropológicos, históricos y culturales del delito y su relación con el campo sociológico y el campo económico con los que se entreteje y que, también, ayuda a conformar. La segunda parte, partiendo de la anterior, se centra en lo jurídico-normativo y la respuesta desde los poderes del Estado al crimen organizado y su impacto social, particularmente hacia el blanqueo de dinero negro desde la llamada “sociedad civil” y respecto de la administración pública.
Las actividades económicas del crimen organizado, incluso desde su gestación histórica hace ya varios siglos, no pueden entenderse sin el desarrollo y expansión internacional del sistema económico capitalista. Coincidimos con el análisis de Leticia Paoli que denomina las actividades, y las instituciones típicas, del crimen organizado como “empresa ilegal” (pág. 139). Nosotros queremos incidir en esta definición para realizar nuestro comentario acerca de este libro, que será un comentario de análisis de esta obra colectiva desde una concepción materialista de las instituciones antropológico-políticas y su impacto en la conformación del campo económico.
Si definimos las empresas como instituciones calientes de ciclo ampliado[2] lo hacemos en tanto que estas tienen una estructura que las impulsa hacia una expansión orientada a la ampliación o crecimiento de su propia estructura singular, lo cual determina un crecimiento cuantitativo y cualitativo de su misma especificidad categorial. Así funcionarían, a nuestro juicio, todas las empresas (legales, ilegales y alegales). Las instituciones desde un punto de vista antropológico-filosófico tendrían seis características básicas[3]:
1) Tienen estructura hilemórfica, son totalidades corpóreas en las que se distingue una forma y una materia.
2) Son unidades culturales morfológicas de orden sistático (se trata de modelos o definiciones), estructuras corpóreas observables aún llevando elementos “ilusorios”.
3) Son recurrentes, lo que implica reconocer instituciones elementales que existen y coexisten con otras, no todas con todas, pero sí insertadas dentro de conjuntos complejos de instituciones, ya sean políticas (los Estados) o económico-políticas (los mercados), sin perjuicio de que estos conjuntos complejos de instituciones no puedan ser considerados jamás instituciones totales, ni puedan considerarse esos conjuntos complejos como instituciones tal cual (así como no pueden serlo las “subinstituciones”) tomadas al azar, debiendo estar racionalizadas las propias instituciones dentro de conjuntos complejos que han de ser, necesariamente, históricos, sociales y antropológicos.
4) Son racionales, pues si el hombre es un animal racional, a diferencia de la racionalidad de los simios o de otros animales, lo es a través de instituciones ya que solo a través de ellas es posible la racionalidad propiamente humana, que es una racionalidad institucionalizada.
5) Son normativas. Tienen respetabilidad, emparentándose así con la universalidad formal lógica, oponiéndose a la singularidad concreta, y la tienen porque son receptibles, lo que implica que son normativas, pues la respetabilidad cabe únicamente si la forma repetible actúa como modelo formal. Las instituciones son estructuras racionales multiplicables, alcanzan su condición de normas de esta manera, las mantiene iguales a sí mismas y entran en composición con otras instituciones germinando así sus variaciones. Instituciones propias del campo económico-político como las mercancías (bienes y servicios), los trabajadores y las empresas son, por tanto, normativas, tienen respetabilidad por ser repetibles, dando y adquiriendo normatividad a su repetición, la cual evoluciona y permite evolucionar el proceso productivo mismo y los modos, medios y relaciones de producción.
y 6) Tienen una condición axiológica, son valores y contravalores, es decir, que no son neutras, y no son puestas en valor como bienes con susceptibilidad de recibir valores sobreañadidos desde un mundo ideal.
A partir de estas seis características podemos analizar las instituciones propias del crimen organizado, siguiendo además la analogía con las instituciones empresariales homologadas dentro del campo económico, pues todas estas características permiten ver a las empresas como lo que son, instituciones, incluidas las empresas ilegales y alegales del crimen organizado.
Está claro que tienen una forma y una materia, conformada durante años, décadas e incluso siglos (las mafias china y japonesa son las más antiguas de todas). Son observables por otros sujetos ajenos a ellas, los cuales en ocasiones de alguna manera pueden interactuar con su curso, bien sea formando parte de ellas, bien sea sufriendo sus acciones, bien sea infiltrándose en ellas para su desarticulación vía policial, o incluso bien sea saliendo de sus filas traicionando su estructura. También cabe la posibilidad de una vía indirecta de observación del hilemorfismo criminal, como pueda ser la investigación académica del fenómeno del cual es muestra la obra que comentamos, o la lectura de ficción sobre el crimen organizado o el visionado de películas como recapitula Díez Nicolás en su texto (p. 212, nota 1).
CC: Aristipo (Grafiti de las calles de Valencia).
CC: Aristipo (Grafiti de las calles de Valencia).
Las instituciones propias del crimen organizado son recurrentes. Al tomar estas instituciones como empresas, igual que Paoli, entendemos que están sujetas también a la rotación recurrente que, junto con la composibilidad de factores, supone ser el pilar fundamental de la Razón económica. Dentro del campo económico se desarrollan las relaciones de producción por las que todas las mercancías circulan de mano en mano desde la producción misma hasta el consumo de los hogares, en un proceso ininterrumpido que depende de factores tanto económicos (Economía Política y Política Económica), como factores extraeconómicos (políticos, demográficos, científicos, técnicos, tecnológicos). La circulación y rotación recurrente de mercancías conlleva la circularidad de sus valores relacionados tanto de uso como de cambio, tanto los costes y medios de producción sobre los que orbitan los precios comerciales finales y su recurrencia, dependiendo de los factores antedichos. La composibilidad de todos estos factores económicos y extraeconómicos dentro de las relaciones de producción y su evoución, evolucionando con ello también los modos y los medios de producción, conecta la recurrencia de las instituciones económicas, de los mercados y de los planes y programas políticos económicos entretejidos entre sí con planes y programas políticos de la sociedad política, con su estabilidad. Sin Estado no podría haber rotación recurrente ni circularidad de bienes, valores y servicios económicos y, al mismo tiempo, sin esto, la estabilidad del Estado sería imposible, así como sin dialéctica de Estados y de clases no podría haber rotación recurrente ni circularidad internacional de los valores económicos, pues su característica como configuraciones antropológico-institucionales se da, también, en el hecho de circular universalmente a través de la dialéctica de Estados. Esta relación entre la dialéctica de Estados y la recurrencia del crimen organizado la resume muy bien Fernando Moreno al final de su artículo con su hipótesis alternativa a la génesis del fenómeno criminal empresarial:
“[…] el crimen organizado se gesta en el interior de la Administración Pública, a partir de cuyo nido se generan o atraen a las asociaciones de delincuentes, que adquieren su cualificación de ‘organizaciones criminales’ precisamente por su contacto con los individuos o grupos que proceden del interior de las instituciones. La corrupción no se produce desde fuera hacia adentro, sino desde dentro hacia afuera, salpicando a las actividades económicas que, de una u otra forma, tienen en la Administración un elemento presente en casi todas las fases de desarrollo del negocio” (p. 209).
La producción de valores económicos y su inserción en las relaciones de producción del campo económico en una sociedad política determinada, con un sistema económico y político determinados, y el entretejimiento de esta con otras sociedades políticas determinadas con sistemas políticos y económicos similares o distintos, dependiendo de su configuración institucional, y sus propias relaciones de producción, produciendo y haciendo circular sus propios valores económicos, constituye, por una parte y como ya dijimos, el bombeo de sangre de cada sociedad política particular, y el núcleo económico-político que permite la interconexión de diversos Estados, la cual tiene sus puntos álgidos de acercamiento y alejamiento. La composibildad de factores en el campo económico, incluida la composibilidad con mano de obra, empresas y mercancías ilegales y alegales, no sería posible desconectada de la Razón económica y, por tanto, no sería posible sin la dialéctica de clases y de Estados.
Aunque cometan actos irracionales a los ojos de muchos, las instituciones del crimen organizado tienen un funcionamiento racional. Si la racionalidad humana es institucional, las instituciones propias del tráfico de drogas, de personas y de armas (principales negocios del crimen organizado) tienen un funcionamiento racional, recurrente y advertido por gente también ajena a su desarrollo.
Son normativas, crean respetabilidad debido a su racionalidad recurrente, y son copiadas, imitadas e incluso emuladas por otras organizaciones criminales.
Finalmente, no son neutras nunca. Son, si utilizamos la perspectiva lingüístico-antropológica emic / etic de Kenneth Lee Pike[4] luego modificada por Marvin Harris[5], valores emic respecto al propio grupo criminal pero son contravalores etic respecto de otros grupos criminales competidores y/o rivales, y sobre todo son contravalores éticos, morales y políticos respecto de las sociedades políticas que sufren sus acciones. Y de ahí la persecución, penalización y los intentos de desestructuración del crimen organizado por parte del Estado ya sea con su acción directa ejecutivo-judicial, ya sea desde su análisis desde el campo del Derecho para la mejor articulación de las leyes y de la defensa de la sociedad política contra el crimen organizado, si bien la investigación académico-judicial del crimen organizado solo puede “falsarse” en la aplicación ejecutiva de sus modelos en una sociedad concreta.
Con todo ello queremos indicar la racionalidad del crimen organizado y de las relaciones delincuenciales entre personas. Y lo hacemos en tanto que entendemos que, como producto cultural, el crimen organizado, y salvo por el hecho de que no cuenta con ayuda económica de los Estados (al menos no directa ni oficial), está sujeto a las mismas leyes económicas, políticas, sociológicas, antropológicas y jurídicas que el resto de instituciones legales, evolucionando al mismo ritmo en que evolucionan estos campos antedichos además de los campos técnicos, tecnológicos y científicos con los que también están entretejidos aquellos. Consideramos que el libro editado por el CIS da buena cuenta de todo este entretejimiento y de toda esta evolución. Con lo cual, la evolución del crimen organizado a nivel institucional, y de su lucha contra él, será consecuente con la evolución misma que las propias sociedades políticas en dialéctica entre sí (y de sus clases sociales) desarrollen en el futuro.
* Delincuencia, finanzas y globalización,
Armando Fernández Steinko (ed.),
Colección Academia (35),
Centro de Investigaciones Sociológicas,
Madrid 2013,
398 páginas.
[1] Información más detallada sobre ellos puede encontrarse al final del libro, págs. 395-398.
[2] Gustavo BUENO, “Ensayo de una teoría antropológica de las instituciones”: El Basilisco, 2ª época, nº 37 (julio-diciembre 2005), p. 36.
[3] Santiago ARMESILLA, “Trabajo, utilidad y verdad: la influencia de las técnicas y tecnologías de investigación operativa en la conformación de los precios comerciales y su impacto en las teorías del valor. Un análisis comparado desde la teoría del cierre categorial”: Tesis Doctoral, 2014, págs. 37-38.
[4] Kenneth Lee PIKE, Language in relation to a unified theory of structure of human behaviour, Mouton, La Haya, 1967.
[5] Marvin HARRIS, “Chapter two: the epistemology of cultural materialism” en Cultural materialism: the struggle for a science of culture, Random House, Nueva York, 1967, págs. 29-45.

Convenio de colaboración entre el Euro-Mediterranean University Institute (EMUI) y la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM)

$
0
0
El siguiente hecho es de celebrar por su importancia tanto académica como política. El Euro-Mediterranean University Institute (EMUI), instituto de investigación y docencia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro de la Anna Lindht Foundation, y la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), entidad cultural promovida por el Partido Comunista de España (PCE), han firmado un Convenio de Colaboración, con fecha del 3 de septiembre de 2014, por el que ambas instituciones y sus investigadores trabajarán conjuntamente por el fomento de la investigación académica y política de calidad y con el objetivo de ofrecer alternativas analíticas y prácticas al mundo actual desde el rigor y con el bagaje que da la tradición propia del materialismo histórico de Karl Marx. En este enlace pueden leer el Convenio íntegro:


Página web de la FIM: http://www.fim.org.es

Páginas web del EMUI: 
- Nueva, en construcción (http://www.ucm.es/emui).

La primera actividad conjunta EMUI-FIM serán los Cursos de Formación Contínua "Materialismo Histórico y Teoría Crítica". Serán cinco cursos consecutivos (páginas web también en construcción):

1) Materialismo filosófico marxista (https://www.ucm.es/estudios/certificado-mhytcriticai).
5) El materialismo ante el presente (https://www.ucm.es/estudios/certificado-mhytcvelmp).

Próximamente más información.

La Hora de la República, programa del 21 de julio de 2015

$
0
0
 
Programa del 21 de julio de 2015 de La Hora de la República, presentado por Ángel Pasero, con Juan José Picó, Santiago Armesilla, José María Coronas y Marisa Goñi. Actualidad política e Historia. Hoy: obituario de Migué Jordá, Fundador y Presidente de Honor de Unidad Cívica por la República, Sanidad y Educación Pública, Efemérides Históricas, Convenio de Colaboración Euro-Mediterranean University Institute (EMUI)- Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), debate sobre la Unidad Popular y más. Es el último programa de la temporada, hasta el 8 de septiembre que volvemos.

Presentación del libro “Capitalismo y economía mundial”

$
0
0

UBICACIÓN: Carpa Libros/proyecciones "Marcelo Usabiaga"FECHA: 19 septiembre, 2015HORA: 7:00 pm - 8:00 pmFiesta PCE 2015
Parque Dolores Ibárruri


San Fernando de Henares (Madrid)
Presenta:
Santiago Armesilla, investigador del EMUI-UCM.
Interviene:
Xabier Arrizabalo, profesor de Economía de la UCM y autor del libro.
En el libro Capitalismo y economía mundial propone una interpretación acerca de las causas profundas de la grave situación económica y social actual, que no se limita a la crisis ni a determinados países o regiones, afectando por el contrario al conjunto del mundo de una forma u otra y desde hace ya lustros.
La obra parte de una pregunta: ¿por qué razón las condiciones de vida de la inmensa mayor parte de la población mundial se encuentran cada vez más amenazadas, a pesar de las posibilidades que ofrecen los avances científicos y técnicos factibles gracias al aumento de la productividad de los trabajadores? No se trata de una casualidad, ni de una maldición, ni siquiera de una mala gestión económica del capitalismo (…). Precisamente porque esto no es fruto de la casualidad, sino que se debe a unas causas determinadas, se da como objetivo identificarlas, lo que sólo puede lograrse a través del método científico.
Dicho de otro modo, para responder a esa pregunta me apoyo en el instrumento más potente analíticamente: el método marxista, que constituye la culminación de la mejor tradición teórica de la historia del pensamiento económico. Es la tradición de la “economía política”, cuyos integrantes tenían la pretensión real de comprender las causas profundas de los fenómenos económicos y sociales en general (por oposición a la “economía vulgar”, antecedente directo de la economía burguesa dominante en la actualidad, caracterizada por su orientación puramente apologética o propagandística).

Doménico Losurdo en Madrid

$
0
0



El lunes 19 de octubre de 2015, el filósofo y teórico político italiano Doménico Losurdo inaugurará, con una ponencia, los Cursos de Formación Contínua EMUI-UCM titulados "Materialismo Histórico y Teoría Crítica". Se trata de cinco cursos consecutivos que se impartirán entre octubre y enero de este año y del 2016, académicamente homologados con certificado complutense, que tendrán también personalidades de importancia nacional e internacional en las lecciones que se impartan, además de los docentes habituales, que serán los investigadores EMUI-FIM, Santiago Armesilla y Bettina García.

Losurdo presentará su libro Antonio Gramsci, del liberalismo al comunismo crítico, que será editado por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo en pocas semanas.

Nacido en Sannicardi di Bari en 1941, Doménico Losurdo estudió filosofía en Urbino, Italia, y Tubinga, Alemania. Se doctoró con una tesis sobre Karl Rosenkranz, discípulo de Hegel que trató de mantenerse al márgen de las llamadas "izquierda" y "derecha" hegelianas. A día de hoy es profesor de filosofía en la Universidad de Urbino y presidente de la Sociedad Internacional de Filosofía Dialéctica, especializada en Hegel. Losurdo centra sus numerosos artículos y libros en la reconstrucción crítica de la filosofía política alemana, especialmente Kant, Hegel, Marx, Nietzsche y Heidegger. Ideológicamente, Losurdo podría definirse como comunista.

Sus principales obras traducidas al español son Hegel y la catástrofe alemana (Escolar y Mayo, 2012), La comunidad, la muerte, Occidente: Heidegger y la "ideología de la guerra" (Losada, 2003), Contrahistoria del liberalismo (El Viejo Topo, 2007), Stalin, historia y crítica de una leyenda negra (El Viejo Topo, 2011) y La cultura de la no violencia (Península, 2011), entre otros.

Xabier Arrizabalo y la Escuela Económica Marxista Española

$
0
0

Publicado en Crónica Popular, nº 3, 21 de septiembre de 2015, IIª época:


Presentación del libro de Xabier Arrizabalo Montoro, Capitalismo y Economía Mundial, en la Carpa Libros / Proyecciones Marcelo Usabiaga de las Fiestas del PCE 2015.




El año pasado, el economista, sociólogo y profesor del Departamento de Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Xabier Arrizabalo, publicó un monumental ensayo, que presentamos también hoy aquí en las Fiestas del PCE del 2015, en coedición con el Instituto de Economía Marxista, con sede en la Facultad de Economía Política donde el profesor Arrizabalo imparte clase, la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS) y la Universidad de Concepción (UdeC), estas dos últimas instituciones chilenas. Capitalismo y Economía Mundial, así se llama su último ensayo, analiza y desembrolla precisamente eso, las interrelaciones del sistema económico capitalista con la Economía Mundial que, precisamente, ha ayudado a conformar.

O, lo que es lo mismo, que no se puede entender el concepto de economía mundial sin entender qué es eso del capitalismo. Ambos conceptos económicos están entrelazados, aún pudiendo abstraer elementos concretos de su entrelazamiento para su estudio. Y la forma, el enfoque, que Arrizabalo ha adoptado para entrelazar, y poder abstraer, todo lo que se relaciona entre el capitalismo y la llamada economía mundial, es el clásico, y hay que decir que efectivo, método dialéctico materialista del marxismo. Que tiene en cuenta la Historia, la Política, la evolución de la técnica, la tecnología y las ciencias en la conformación de nuestro Mundo. Y toda esta composición de factores es la que permite a Xabier Arrizabalo, que se define en su cuenta de twitter como “crítico de la Economía Política”, presentar un libro de crítica de la Economía Política que, sin duda, marcará la disciplina económica e influirá en otras cogenéricas como la sociología, la Historia, la politología, etc., en todo lo que resta de siglo, al menos en el ámbito de los 500 millones de hispanoparlantes que puedan leerlo por ahora, a la espera de posibles ediciones en otros idiomas.


Arrizabalo representa, junto con otros, lo mejor del pensamiento económico marxista en la actualidad en España. Hay que decir que, al menos, desde la década de 1990, se ha estado fraguando un grupo muy bien preparado, dedicado y competente de economistas marxistas españoles que han analizado en diversas obras todos los aspectos de la disciplina profundizando en los elementos teóricos que ya Carlos Marx elaboró hará ya casi 150 años. Bien es cierto que España ha tenido muy buenos economistas marxistas anteriormente, o que al menos se han acercado al marxismo en ciertas cuestiones analíticas y han influido en contemporáneos, por edad y labor analítica, de Arrizabalo. Nombres como los de Carlos Berzosa, Juan Torres, Alberto Montero, Juan Francisco Martín Seco o José Luis Sampedro, unos más cercanos al marxismo que otros, son tenidos en cuenta por un montón de estudiantes de economía de diversos países, además de España. Los ya fallecidos Jesús Albarracín y José María Vidal Villa también son personalidades que habría que considerar por sus aportaciones teóricas críticas y militantes. También habría que nombrar a Miren Etxezarreta, Enrique Palazuelos, Albert Recio, José Tapia Granados, los hermanos (Eduardo y Alberto) Garzón, Joaquín Arriola o Pedro Montes, como figuras siempre pujantes en temática macroeconómica, de análisis de economía financiera o de crítica de la implementación del euro como moneda única europea, donde Montes, junto con Martín Seco, han destacado de manera sobresaliente. Fuera de España, en lengua española, hay que destacar como nombres imprescindibles a Claudio Katz, Enrique Dussel y, sobre todo a mi juicio, a Rolando Astarita, profesor de la Universidad de Quilmez, en Argentina, cuyos artículos, libros y blog, son dignos de seguimiento y mención.

Pero, como dije antes, a partir de 1990, en pleno desmoronamiento del bloque soviético, es cuando empieza a formarse un grupo muy disciplinado de estudios alrededor del Grupo de Economía Alternativa, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCM, y en torno al Departamento de Economía Internacional y Desarrollo (Economía Aplicada I) que nombré al inicio de esta presentación. Alrededor de este grupo, comandado en su momento por el propio Arrizabalo, Diego Guerrero (gran teórico del valor-trabajo, autor de numerosas obras de condensación del pensamiento económico no neoclásico y de teoría microeconómica y director de mi tesis doctoral) y Enrique Palazuelos, Catedrático de ese Departamento. Desde entonces, estos tres autores, juntos o por separado, han podido conformar el núcleo de lo que podría definirse como una Escuela de Pensamiento Económico muy concreto y determinado. Escuela que, por supuesto, ha conformado un cuerpo y ha tenido, y tiene, un curso de actuación que puede rastrearse no ya solo en diversas obras, sino también en charlas, cursos, seminarios y también en la permanencia institucional coordinada de sus acciones, a través del Grupo de Investigación Economía Política: capitalismo y desarrollo desigual dirigido por Arrizabalo y Juan Manuel Ramírez Cendrero. Pero también, y sobre todo, en el Instituto Marxista de Economía (IME), de reciente creación, también sito en la Facultad de Económicas de la UCM. Instituto alrededor del cual se articulan buena parte de los trabajos de investigación del grupo que se empezó a conformar allá por la última década del siglo XX alrededor de cuestiones de una actualidad incuestionable, pero que empezó a dar sus pasos en los duros, para el marxismo, años 90 del siglo pasado.

El economista Joseph Stiglitz señala las siguientes características para poder hablar, o referirse, a un grupo de estudiosos del campo económico y de sus instituciones afines como organizadas alrededor de una “Escuela” de pensamiento. Para el famoso economista estadounidense, si los fundadores de un determinado grupo de trabajo perduran en sus investigaciones y tienen influencia incluso después de su fallecimiento, si disponen de un cuerpo de análisis económico original (incluso enfrentado a corrientes mayoritarias de pensamiento económico incluso afín, marxista, como es el caso del grupo de Arrizabalo, Guerrero, etc., que comentamos, siempre centrado en la crítica de la formación del capital y de su influencia social aquí y ahora y en las soluciones no clásicas -históricas- que proponen), si tienen una importante variable estratégica a seguir (como muestra el IME y la labor de propagación de su pensamiento económico sobre doctorandos e investigadores diversos en calidad de discípulos), si disponen de un modelo teórico (una concepción materialista del Mundo y del Hombre, que trasciende la mera Economía Política, y se conecta con la Política, la filosofía, la sociología, etc., que además es dialéctica), y si existen conclusiones de política económica que los discípulos llevan a la práctica (cosa que ha ocurrido en cuanto muchos de ellos han sido, o son, asesores económicos de diversas ramas de la administración pública española o internacional) entonces podremos hablar de una Escuela.

Puede haber otros criterios adicionales, pero éstos pueden valer para poder argumentar que nos encontramos, con Arrizabalo y su obra, ante una representación muy concreta, y muy potente, de lo que es una Escuela Económica en toda regla. Ya hemos nombrado a algunos de sus miembros. El propio Xabier Arrizabalo, Diego Guerrero, Enrique Palazuelos, Juan Manuel Ramírez Cendrero, u otros como el muy brillante Juan Pablo Mateo Tomé, serían los representantes más conocidos de esta escuela, cuyo radio de influencia ya podría decirse que, de algún modo, traspasa las fronteras físicas de la Facultad de Económicas en que nació, e incluso la disciplina de la Economía Política, como probarían nombres como el de Maximiliano Nieto, de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Por mi parte, en tanto que discípulo de Diego Guerrero, como director de mi tesis doctoral, y de Gustavo Bueno, que nunca me dio clase, pero sin el cual es imposible entender mis escritos, me identifico también con este grupo que describo, al menos en parte.

Si bien el marxismo, en sí, es una Escuela, y todos estos autores pertenecen a la amplia Escuela Marxista, y a la Escuela Marxista Española en particular, centrada en la crítica de la Economía Política (cuyos nombres ya hemos enumerado más arriba), no es menos cierto que alrededor de el IME y su Facultad en el Campus de Somosaguas de la UCM se ha formado un grupo muy sólido de economistas, cuya influencia se hace notar en multitud de estudiantes, matriculados o aficionados a sus cursos, y lectores de sus textos. Esta Escuela, marxista, podría denominarse, para institucionarla aún más, Escuela del IME, o si se prefiere por utilizar el lugar o ciudad donde realizan la mayor parte de sus actividades, Escuela de Somosaguas.

Para finalizar esta breve presentación, solo me queda emplazar a todos los presentes a que escuchen con atención lo que Arrizabalo tiene que decir, tanto ahora como antes, en sus libros y artículos, incluido este seminal Ensayo, y lo que tenga que decir en el futuro. Así como todo lo que tengan que decir todos los economistas marxistas que he recomendado seguir y, por supuesto, que estén atentos a lo que esta Escuela de Somosaguas está trabajando y trabajará. Pues de su radio de acción, de su impacto real, podrá deducirse su potencia. Y, por ahora, promete bastante.

El resurgir del marxismo en la Universidad. Los Cursos FIM-EMUI-UCM

$
0
0


Publicado en Mundo Obrero:



El año pasado, 2014, el día miércoles 3 de septiembre por la mañana, se firmó un convenio de colaboración institucional que supone, y se está comprobando esta semana, el resurgir de una institución esencial en la generación de ideas y argumentos en favor de la clase obrera en España. Ese día, el Euro-Mediterranean University Institute (EMUI), instituto de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con sede en su Edificio Histórico sito en la céntrica calle San Bernardo, nº 19, acordó con la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) un convenio por el que ambas instituciones y sus investigadores trabajarán al unísono por el fomento de la investigación académica y política de calidad, de cara a ofrecer sólidas alternativas analíticas y prácticas al mundo actual que aprovechen el bagaje de la tradición propia de la Escuela Marxista, de cara al siglo XXI. Tras varios años de ostracismo, y sin sede, la FIM, por fin, volverá a disponer de un espacio físico para realizar actividades. ¡Y qué mejor que la Universidad más grande e importante de España como aliado en esta nueva aventura!


Nuestra Fundación, promovida por el PCE, podrá así aportar materiales a las clases de trabajadores españoles e internacionales en un momento de imperiosa necesidad para ello. Las personas que han hecho esto posible son Eddy Sánchez Iglesias, director de la FIM, el camarada Román Reyes, director en su momento del EMUI (hoy director honorífico), y los enlaces entre ambos, los investigadores EMUI-UCM-FIM Bettina García y Santiago Armesilla (quién esto escribe). También hay que nombrar, como personalidades esenciales en esta gestión, a los camaradas Rodrigo Vázquez de Prada y Grande y Antonio Gallifa Olivé, de Crónica Popular, semanario amigo de Mundo Obrero. Así, la FIM volverá a poner a disposición del público interesado su magnífica biblioteca histórica, que estará en depósito en el EMUI-UCM, tendrá aulas para realizar diversas actividades (charlas, jornadas, seminarios, actos diversos, cursos, etc.), dispondrá de una revista académica acreditada con sello Complutense como es la histórica Papeles de la FIM y, algo importantísimo, estará situada en pleno corazón de España, donde siempre mereció estar.


Dije que esta semana se estaba comprobando el resurgir de la FIM, y así ha sido en la Fiesta del PCE 2015, en la que se repartieron panfletos informativos y se pegaron carteles sobre las inmediatas actividades formativas EMUI-FIM. A partir del mes que viene ofertaremos Cursos de Formación Continua titulados “Materialismo Histórico y Teoría Crítica”, retomando el título de unos exitosos Títulos Propios impartidos en el mismo edificio, y que tuvieron su última edición hará unos diez años. Fue Román Reyes el encargado de conformar el temario de aquellos cursos y de aglutinar para los mismos a un fantástico plantel de profesores. Y como homenaje a lo que él inició, nosotros seguiremos su obra.


Los nuevos cursos, consecutivos, son cinco en total. Puede cursarse solo uno, dos, tres o todos. Quien así lo decida obtendrá un título complutense de formación continua certificado. La inauguración de los cursos será el lunes 19 de octubre de 2015, a las 18:00 horas, en el Aula Escalonada del Edificio Histórico UCM, y vendrá a inaugurarlos uno de los filósofos marxistas más importantes de la actualidad: el italiano Doménico Losurdo. El autor, entre otras obras, deContrahistoria del liberalismo (El Viejo Topo, 2007), Stalin, historia y crítica de una leyenda negra (El Viejo Topo, 2011) o Hegel y la catástrofe alemana (Escolar y Mayo, 2012), impartirá una charla titulada “Gramsci, un marxismo para el siglo XXI”, en la que además presentará su próximo libro, de inmediata aparición, Antonio Gramsci, del liberalismo al comunismo crítico, que será publicado por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Además, se podrá contar en cada curso, además de con el competente profesorado de investigadores EMUI-FIM antes citados, con personalidades de envergadura del materialismo español actual.


Cada curso durará 30 horas (24 lectivas y 6 de tutoría), realizados durante dos semanas de lunes a jueves (las tutorías serán los viernes) y el horario será de 17:00 a 20:00 horas. Todos los cursos se realizarán en el Edificio Histórico de la UCM, cuya dirección aparece más arriba (las estaciones de metro más cercanas son Noviciado, Línea 2 Roja, y Plaza de España, Línea 3 Amarilla). Hay que decir que, aunque puedan cursarse por separado, los cursos siguen un hilo conductor entre sí y están entretejidos en numerosos apartados y cuestiones.



Los cinco cursos son:



1)Materialismo Filosófico Marxista. Un curso de filosofía materialista que explicará las bases ontológicas del marxismo, y que han permitido tanto su éxito histórico y su continuación (más de 150 años de escuela marxista funcionando) y sus posibilidades de evolución futura. Este curso se iniciará el día 26 de octubre y finalizará el 6 de noviembre.



2) Economía Política. Curso sobre una disciplina esencial para entender el Mundo actual en general y el marxismo en particular, que comenzará el 9 de noviembre y finalizará el 20 de este mismo mes.


3) Teoría crítica. Curso que recupera el pensamiento de la Escuela de Frankfurt y la esencia de los cursos de hace diez años, y que se impartirá entre el 23 de noviembre y el 4 de diciembre.


4) Estado y clases sociales. Un curso esencial para la renovación del marxismo. Estudiaremos la interrelación, como motor de la Historia, entre la dialéctica de clases y la dialéctica de Estados y el impacto de ambas sobre el territorio, la población, la geografía, la geopolítica y el poder. Este curso comenzará el 7 de diciembre y acabará el 18 del mismo mes.


5) El materialismo histórico ante el presente. El último curso, que discurrirá ya en enero de 2016 entre los días 11 y 22, estará dedicado, teniendo en cuenta todo lo anterior, al estudio de cómo el marxismo actual afronta diversos problemas aquí y ahora. Desde la ecología al feminismo, pasando por la pobreza, la globalización, los movimientos sociales, la democracia, el empuje del pensamiento postmarxista (postmoderno) contra la Escuela Marxista y su tradición, el problema de las identidades, la cuestión nacional, la revolución política, etc.






La matrícula de cada curso solo costará 30 euros. Toda la información sobre cómo matricularse y el temario orientativo de los cursos aparece en este enlace: https://www.ucm.es/emui/llp. Las personas que quieran ir a los cursos y charlas pero no puedan matricularse, pueden ir de oyentes si el profesorado les da permiso, aunque no recibirán acreditación.



Como se puede apreciar, se trata de un plan de estudios ambicioso que, si tiene el éxito que esperamos, podrá ampliarse en el futuro. El resurgir del marxismo en la Universidad empieza, como se ve, en la Complutense. Y desde esta gran Universidad es factible que pueda expandirse a escala nacional, recuperando un espacio que siempre ha merecido tener.
Viewing all 742 articles
Browse latest View live