Quantcast
Channel: Santiago Armesilla
Viewing all 742 articles
Browse latest View live

Contra el PP

$
0
0
Artículo publicado en La Voz de Barcelona, el 7 de agosto de 2013, también publicado en la web de Alternativa Ciudadana Progresista:




La politología, esa disciplina académica mal llamada “ciencia política” (nunca será una ciencia salvo, acaso, alguna rama particular de la misma como la biopolítica), la cual tuve yo el placer, según se mire, de estudiar, y que trata de analizar las relaciones dialécticas entre las distintas instituciones que definen a toda sociedad política al nivel de los vectores descendentes y ascendentes del poder político, define los partidosatrápalo todo como partidos que tratan de atraer para sí el voto de diversos sujetos pertenecientes a diversas clases sociales entrecruzadas entre sí y con diversos intereses económicos, sociales y políticos. Estos partidos escoba (también se les llama así) no tienen una ideología definida más allá de defender en mayor o menor medida la legalidad vigente del Estado en que desarrollan su actividad política, y por ello sufren de fallas teórico-políticas más que graves en su constitución. Es decir, su ortograma, su leit motiv, es tan viscoso y difuso que vale tanto para un roto como para un descosido, siempre y cuando observen cuidadosamente los principios constitucionales jurídicos del Estado. Aunque no siempre, pues según les convenga se los saltarán a la menor oportunidad.
Tanto el PSOE como el PP podrían ser calificados así, aunque también UPyD (cada vez más) e Izquierda Unida tienen características de partidos escoba, tendencia a la que se han sumado muchos otros partidos debido a mi juicio por dos motivos: la viscosidad postmoderna de las ideologías políticas en las democracias de mercado pletórico capitalista (uno puede ser de izquierdas y defender privilegios étnicos como le ocurre a Bildu o la CUP, lo que demuestra que, como dijo Gustavo Bueno, “la derecha se encuentra disuelta en la izquierda, es lo mismo pero con otro nombre”), donde los votantes y los militantes políticos son también consumidores satisfechos en tanto pueden mezclar incoherentemente tendencias, ideas y prácticas venidas de tradiciones ideológicas disímiles y enfrentadas en el pasado (¿acaso no hay nazis judíos en Israel, o anarco-capitalistas?); y también por el tradicional anarquismo antropológico de la sociedad española, fomentada por el clero y estabilizada con fuerza ya en la época de los Austrias, hasta el punto que los Borbones fueron realmente el factor desestabilizador de esa tendencia anarquizante, cuya influencia se ha dejado sentir tanto a derecha (franquismo) como a izquierda (Constitución de la República española de 1931). Sobre esta cuestión antropológica recomiendo mi artículo de Alternativas al secesionismo, publicado en El Debat el 1 de julio.
Hay, por tanto, características estructurales a nuestro sistema político democrático, a nuestro sistema económico capitalista con elementos propios del modelo de Establo del bienestar (fórmula irónica del filósofo español Juan Bautista Fuentes Ortega), y a nuestra idiosincrasia antropológia y sociológica histórica, que posibilitan que prácticamente todos los partidos políticos españoles, tanto los que son partes de un todo (PSOE, PP, IU, Ciudadanos y UPyD), como aquellos que quieren destruir el todo para separar una parte y crear estados nuevos supeditados al eje franco-alemán (CiU, ERC, PNV, Bildu-Amaiur-Sortu, CUP, BNG, AGE, PA, CHA), sean partidos escoba,cuyo único marco teórico fuerte realmente resulta serlo débil: la Constitución española de 1978. No es el momento aquí de realizar un análisis crítico político de nuestra Carta Magna. Pero el hecho de que el único pilar de unidad política ideológica de todos estos partidos escoba sea una Constitución en la cual se habla de nación española y también de nacionalidades históricas (cuando nación y nacionalidad son lo mismo), al tiempo que la parte más extensa de la misma sea la dedicada al ordenamiento administrativo de las inventadas ad hoc Comunidades Autónomas), lo que posibilita que las fricciones entre estos partidos escoba bajo el amparo de nuestra Constitución monárquica sea el de la unidad de España y su balcanización (mediante un haraquiri pacífico o bélico), muestra el estado lamentable político y filosófico de los partidos políticos de nuestra patria y de las motivaciones de sus principales ideólogos.
Los análisis de este mejunje ideológico incoherente, contradictorio y de mala fe (en expresión de Sartre) se han realizado a muy diversos partidos también en su relación con la idea de nación española. Desde los partidos neofeudalistas separatistas (estudios muy bien documentados de autores tan diversos como Jon Juaristi, Antonio Elorza, Enrique Gil-Calvo o Jesús Laínz) hasta el PSOE (Lágrimas socialdemócratas,de Santiago González; o el magnífico libro Zapatero y el Pensamiento Alicia, de Gustavo Bueno, un libro aparentemente menor en su obra filosófica pero que, a mi juicio, está llamado a ser en la obra de Bueno lo que para Marx representó la publicación de El 18 Brumario de Luis Bonaparte). Sin embargo, estudios teóricos sobre el PP no existen realmente, salvo los manidos libelos ideológicos socialdemócratas de Juan Luis Cebrián junto con Felipe González o las críticas más basadas en vivencias que en análisis serios de Federico Jiménez Losantos (Con Aznar y contra Aznar) o Ignacio Villa (Prohibido pasar: la historia oculta del PP).¿Cómo resumir, entonces, el pensamiento político del PP, si lo hay? Si elpensamiento Alicia es el propio de Zapatero, un pensamiento no utópico, sino infantil o adolescente que cree que los problemas políticos desaparecerán con solo ignorarlos al mismo tiempo que cree obstinadamente que con solo desearlo se llegará a un mundo mejor, ¿cuál es el pensamiento, si lo tiene, de Mariano Rajoy?
En el PP existen familias ideológicas, igual que en todos los demás partidos de España. Familias mal avenidas cuyo único ortograma ideológico es el constitucionalismo de 1978 y el posicionarse frente al resto de partidos. Se trata de familias que vienen de distintas tradiciones ideológicas e históricas que, a pesar de sus fricciones, se influyen mutuamente de la misma manera viscosa que a escala más general ocurre a nivel sociopolítico en toda España. Esas familias podrían resumirse en las siguientes:
a) La neofranquista, o franquista sociológica, la que inició el núcleo del PP con Manuel Fraga al frente (la primigenia Alianza Popular), de gente que aceptaba el legado del franquismo y la influencia del falangismo en la sociedad política española pero aceptaban entrar en un sistema partitocrático al estilo europeo tras la muerte del dictador. Hoy es minoritaria en el PP, aunque como núcleo generador de la institución sigue teniendo una importancia seminal para entender la formación y el devenir histórico del PP. No en vano, su neofranquismo es coherente con el régimen anterior tanto a nivel político (la aceptación en la sucesión en la jefatura del Estado del Rey Juan Carlos I designado por Franco, la aceptación de la orientación pro yanqui y pro europeísta que el propio Franco indicó ya desde la década de 1950, así como la apertura económica desde una ‘derecha socialista’ -término de Gustavo Bueno que se explica en su obra El mito de la derecha-, hacia una economía capitalista de mercado pletórico, idea que ya el propio Franco indicó como necesaria para España en discursos tempranos de 1954 ó 1956, pocos años antes de la reforma tecnocrática de los planes de desarrollo de 1959 que convirtieron a España, diez años después, en la décima potencia industrial del mundo). Este núcleo neofranquista en el PP sería, por tanto, heredero del franquismo en un sentido completamente reformista, análogo al que podía representar, a su manera, la Perestroika o la Glasnost soviética de Gorbachov pero con más éxito político que éste.
b) La democristiana, tanto en lo político y social (las reformas de la ministra Ana Mato en materia sociosanitaria así lo prueban, como las declaraciones políticas de Jaime Mayor Oreja) como en lo económico (lo muestran las declaraciones de Vicente Martínez Pujalte). Los democristianos del PP, si bien no estuvieron en el núcleo generador del partido, por participar en la formación de Unión de Centro Democrático (UCD), que gozaba con mayor aceptación por parte del rey designado por Franco, sí lo estuvieron en el desarrollo de su cuerpo, conformado con el transcurso de la democracia en sus inicios. En principio, Mariano Rajoy, nuestro presidente, pertenecería a esta rama, si bien su política económica actual con recortes en educación y sanidad considerables, se alejan de la tradicional política económica democristiana, que junto con la socialdemocracia construyó los establos del bienestar europeos, y se acercan a las tercera y cuarta familia política pepera.
c) La liberal-política. Tambien minoritaria, y también venida de la extinta UCD, y a diferencia de la cuarta familia que luego trataremos, es la que ideológicamente hablando rompe dentro del partido con el núcleo generador neofranquista, con tal contundencia que abre al mismo a un espectro ideológico impensable en sus inicios: la clase media urbana (aristocracia obrera, pequeña burguesía, funcionarios, asalariados con salarios medio-altos), de las grandes ciudades españolas y las capitales de provincias. Este liberalismo político es heredero de la Constitución de Cádiz y de las ramas liberal-conservadoras que en España disfrutaron de diversos momentos de poder durante el siglo XIX español. Los liberales del PP son los que permitieron permear en el partido ideas políticas centroeuropeas dentro de una tradición política española particular que podía disputar a la socialdemocracia liberal del PSOE el espectro político de un grueso de votantes urbanos decisivos en muchos comicios electorales. Rita Barberá, Cristóbal Montoro, María Dolores de Cospedal o Celia Villalobos son, a mi juicio, algunos nombres representativos de este liberalismo político conservador dentro del PP.
d) La neoliberal, una escisión de la anterior que, junto con ésta, es la que más ha influido en el curso político histórico del PP hasta el presente ya desde su transformación de Alianza Popular a Partido Popular el 4 de septiembre de 1989, cuando José María Aznar se hace con la presidencia del partido. Esta rama, conservando algunas ideas propias de la liberal (la defensa de la nación política española), sin embargo ahonda en el aspecto político económico en un sentido aún más liberalizador, apoyados históricamente en una tendencia que se inicia, como hemos dicho antes, ya a mediados de la década de 1950 según discursos del propio Franco, lo que no significa que esta rama sea heredera del franquismo, pues para los neoliberales Franco era un peligroso socialista. Es en la Comunidad de Madrid donde el PP tiene su laboratorio neoliberal, con medidas de política económica como el área única sanitaria, la concesión a gestores privados de los hospitales públicos o la triplicación de las tasas universitarias en licenciatura, grado, máster y doctorado, imposibilitando así que amplias capas de las clases trabajadoras españolas en Madrid puedan terminar sus estudios universitarios, donde estos ávidos lectores de las teorías económicas de la Escuela Austriaca y de los neoclásicos de la Escuela de Chicago de Milton Friedman desarrollan una política antiestatista y rupturista del tejido social español tan perjudicial o más como la neofeudalista separatista en Cataluña o el País Vasco (no en vano, CiU está a la altura en neoliberalismo de Esperanza Aguirre, y grupos como la CUP, que se dicen marxistas-leninistas, no siguen para España en absoluto la tradición republicana, unitaria, presidencialista y unicameral, jacobina, del marxismo-leninismo como explícitamente afirmó Lenin en su obra El Estado y la revolución). Aznar, Aguirre, Javier Fernández-Lasquetty, Juan José Güemes, Luis de Guindos, Ignacio González o Lucía Figar, entre otros, son los más claros representantes de esta familia neoliberal dentro del PP, la única que tiene como apoyo el quehacer ideológico de diversos mamporreros teóricos que les suministran ideas teóricas a través de fundaciones privadas como FAES, el Instituto Juan de Mariana y otras tanto dentro como fuera de Madrid.
Entre estas cuatro familias se conforma un pastiche ideológico al que votan más de diez millones de nuestros compatriotas, al menos en las últimas elecciones generales. Un pastiche que, apoyado en el patriotismo constitucional con alguna fundamentación histórica propia o ajena, no bebe de una tradición teórica propia histórica que puedan tener otras formaciones como el Partido Comunista de España (hoy en Izquierda Unida), o incluso el PSOE, el cual sin embargo tiene elementos tan ultraliberales como el PP dentro de su seno (como prueban las medidas en contra de los trabajadores españoles de los astilleros gallegos, asturianos y vascos que, amparado en la legalidad de la Unión Europea, defiende Joaquín Almunia, destruyendo los pocos restos que todavía quedaban de proletariado español y asegurando así que España sea una nación de tercera dentro de Europa, dedicada al turismo, los servicios y los casinos como Eurovegas, en una colonia empobrecida al servicio del IV Reich alemán de Merkel y sus sucesores, inestable políticamente pero, mientras interese, mantenida en su unidad política por la OTAN como frente de batalla geopolítico ante el inestable Magreb islámico). El PP no tiene tradición teórica política, ha de beber de una fundamentación histórica conformada en su propio quehacer desde la Transición, y si acaso, son los neoliberales los que importan ideas extranjeras ultraliberales que creen ayudarán a España a salir del pozo negro en que se encuentra. En absoluto, pues el neoliberalismo impulsado ya hace veinte años, gracias al Consenso de Washington, en naciones iberoamericanas como Chile, permitieron un crecimiento económico apoyado en una desigualdad social abrumadora, en una depredación de empresas extranjeras en el país que lo han esquilmado y no le han permitido tener el control de sus autóctonas materias primas y han sumido en la casi imposibilidad de tener estudios universitarios a sus clases de trabajadores. Y eso es lo que pretende esta rama neoliberal, muy pujante en el PP, implantar en España. Al contrario de lo que sostenía Fredrich August von Hayek, el camino a la servidumbre es el camino del desorden político, económico y moral que la debilitación del Estado y de sus instituciones acarrea el neoliberalismo. Tan neoliberal es Arnaldo Otegui o Oriol Junqueras como lo es Juan José Güemes o Lucía Figar. Y por ello, tan enemigos de la nación española, de su unidad territorial política y económica, son unos como otros.
¿Y qué hace Rajoy mientras permite este expolio a España, amparado en la negación de los problemas, en esconder la cabeza mientras la nación se desmorona poco a poco, ocultando cual avestruz su cabeza en un agujero esperando que el crecimiento económico haga que todo pase? Rajoy es tan aliciesco como Zapatero, con la única salvedad de que en público él no discute el concepto de nación española. Aunque en la práctica, y a pesar de la unidad de mercado, el patriotismo constitucional del PP unido a la pujanza del neoliberalismo de ideólogos como Jesús Huerta de Soto o Juán Ramón Rallo entre muchos votantes y militantes del PP, desteje esa necesaria unidad nacional política que no solo lo es ejecutiva, legislativa y judicial, sino tambiéneconómica, productiva, gestora, planificadora y redistributiva, así como diplomática, federativa (la política exterior española ha de ser unitaria) y militar.Y en esto también todos los partidos son partidos escoba: se han especializado en borrar todo lo que los anteriores detentadores del poder, sean nacionales, regionales o municipales, han realizado.
Que muchos hayan dado su voto a un partido que, supuestamente, debido a su poder y su presencia institucional, son el gran impedimento a la balcanización de España, como voto útil o menos malo, convierte a todos estos tanto en víctimas de un sistema político que pueden defender o aborrecer, pero también en cómplices objetivos de su continuidad hasta la podredumbre total. El microcosmos ideológico y político dentro del PP solo es un espejo del pastiche ideológico que todo el conjunto de los partidos escoba españoles entretejen y destejen en diversas instituciones políticas, educativas y económicas que, inevitablemente, influyen y se retroalimentan del comportamiento político de todos nosotros, los ciudadanos de España. Si el supuesto patriotismo constitucional del PP es lo menos malo para algunos frente a la deriva separatista en Cataluña, las medidas socioeconómicas antiestatistas influidas por la familia neoliberal del PP, las medidas contra la familia como institución que la rama democristiana del PP realiza (la última, la exclusión de la reproducción asistida para parejas lesbianas o mujeres solteras), la nulidad política de la rama liberal y la herencia franquista del PP, una herencia nefasta en tanto que la Constitución española de 1978 fue, en cierto sentido, la última ley orgánica del franquismo teniendo su origen en la última reunión de las Cortes franquistas para aprobar la Ley de Reforma Política del 18 de noviembre de 1976, una Constitución con unas fallas político-jurídicas temibles para España, y también nefasta en tanto que es en el franquismo donde se fragua de manera decisiva en la actualidad la ignorancia y el analfabetismo político de prácticamente todas los partidos políticos actuales, desde el PP hasta la CUP, pasando por PSOE, IU y UPyD, entonces no nos quedaría otra necesidad más que reconocer el grado extremo de decrepitud que la particocracia española experimenta en su actualidad.
No obstante, un patriotismo español político, cívico, ciudadano, e incluso con una inequívoca vertiente unitaria y republicana, también por qué no socialista, opuesto tanto al neofeudalismo separatista reaccionario como a la podredumbre de los grandes partidos nacionales, incluido el PP, es la única garantía, si se fragua como es debido y se articula de manera exitosa, la única salida posible al gran problema histórico de nuestro presente: la unidad de la nación política española. Por ello no basta con el voto útil, y no basta con quedarse en casa para votar al PP o al PSOE en una actitud de presentismo irresponsable y antipatriota. En tanto que líderes peperos como el propio Aznar y Rajoy, en sus discursos, distinguen entre Cataluña y España, distinguiendo así de manera inconsciente e igualando como si fuesen dos cosas parecidas, a una región de una nación política (distinción que influye, por su viscosidad y por desgracia, entre personas completamente alejadas del PP, en tanto admiten referendos separatistas en Cataluña negando al resto de españoles el poder votar en ese referendo sobre algo que a todos nos concierne e importa, como es la unidad de la patria en la que todos generamos valor económico, tejido social y comunidad, como he podido comprobar en el artículo publicado en LA VOZ DE BARCELONA Sin miedo al referendo, de mi amigo Daniel Perales), y en tanto que las medidas neoliberales del PP son tan separadoras del tejido social español como lo son los ataques neofeudalistas dentro de nuestras propias instituciones, y en tanto que todos los trabajadores españoles pagan con sus impuestos la destrucción de su patria, pagando a instituciones de inequívoco discurso neofeudalista separatista y neoliberal. En resumen, en tanto que el PP, desde el poder en Madrid, es cómplice y aliado político y económico de las pretensiones del neofeudalismo racista antiespañol, hoy día el patriotismo político español pasa, entre otras cosas, por ir radicalmente en contra del PP, tanto en materia ideológica básica como histórica, política y económica. Pues el PP, en absoluto, ni en la teoría ni en la práctica, defiende a la nación española.
En resumen: ¿quieres defender la nación española? Ataca sin concesiones al PP.

Liberalismo, izquierda y derecha

$
0
0
Preguntas contestadas casi en su integridad por Gustavo Bueno, el 17 de junio de 2009. Los comentarios posteriores a estas preguntas se colgarán en mi web el próximo lunes:


Gustavo Bueno responde (17 de junio de 2009, 1h 15m) a unas preguntas formuladas por Santiago Armesilla con ocasión de El mito de la derecha (Temas de hoy, Madrid 2008).

Texto íntegro de las preguntas de Santiago Armesilla Conde
 
1. En El mito de la derecha usted afirma que la derecha liberal sería la expresión que comprendería la práctica totalidad del liberalismo político, económico-político y religioso, tanto los autodenominados de «derecha liberal» como los autodenominados de «izquierda liberal». A su vez, afirma que la izquierda liberal (tal y como se definió en El mito de la izquierda como segunda generación de las izquierdas definidas) «según la perspectiva que asumamos» (pág. 214) puede considerarse derecha liberal. Admitiendo que liberalismo es un término que engloba a distintas corrientes muy heterogéneas y enfrentadas entre sí, y admitiendo la explicación posterior en el libro de cómo esa izquierda liberal se transforma en derecha liberal, ¿esas perspectivas que asumamos para calificar a los doceañistas de derecha o de izquierda son diferentes en El mito de la izquierda y en El mito de la derecha?
2. Si la izquierda liberal es al mismo tiempo derecha liberal (además del resto de liberales), ¿no podría afirmarse que los liberales españoles que derivan progresivamente hacia la defensa de un modelo republicano de Estado (estando así incluso a la izquierda de los exaltados), frente a la conservación de la institución monárquica, encajarían más con ese concepto de izquierda liberal citada en El mito de la izquierda como segunda generación de las izquierdas definidas? ¿O serían estos también derecha liberal?
3. La izquierda liberal surgiría, según el libro (págs. 202 y 203) cuando determinadas corrientes de la derecha primaria confluyen en planes y programas no sólo de expulsión del invasor francés de España, sino también de revolución frente al Antiguo Régimen español. En la página 204 se dice que el desacato a la Autoridad central (Madrid, Fernando VII) en ejercicio implicaba un desacato al Antiguo Régimen y a la vez una afección al mismo, ya que el desacato implicaba su restauración. En este desacato se plasmaría una ruptura, la de la soberanía del Antiguo Régimen basada en el Rey, ahora pasada a la Nación, y plasmada luego en el Artículo 1 de la Constitución de Cádiz. Una soberanía nacional emanada de Dios, de inspiración escolástica. ¿Es esta soberanía nacional emanada de Dios la fuente de la racionalización revolucionaria por holización de los habitantes del Imperio Español por parte de la izquierda liberal? ¿Esto también los convertiría en derecha liberal?
4. Una articulación de la soberanía nacional de un Estado emanada de Dios también se da en la Constitución de la República Islámica de Irán. En ella, su Principio 56º dice: «La soberanía absoluta sobre el hombre y el universo pertenece a Dios, y es Él quien hace al hombre soberano sobre su destino social. Nadie puede privar al ser humano de este derecho divino ni ejercerlo para beneficio de un individuo o de un grupo específico, pues el pueblo ejerce este derecho otorgado por Dios de acuerdo con los principios que a continuación siguen». ¿Serían los inspiradores, según el Principio 56º de la Constitución iraní, ideológicos de la Revolución Islámica, al igual que los doceañistas de Cádiz, de izquierdas y de derecha al mismo tiempo? ¿O no serían ni de derecha ni de izquierda? ¿Cómo calificarlos?
5. Entre los revolucionarios liberales españoles había mucho cura, jesuita y creyente. ¿Es compatible entonces ser de izquierdas y espiritualista? ¿Sería compatible ser ateo y materialista y ser de derecha, contraviniendo la tesis de Javier Pérez Jara de la incompatibilidad del materialismo filosófico con toda forma de derecha política –http://www.nodulo.org/ec/2006/n054p01.htm–? ¿Qué serían entonces la Teología de la Liberación, los «curas obreros», &c.?
6. ¿El ser a la vez izquierda y derecha el liberalismo doceañista explicaría el, tan cacareado por algunos como Santiago Carrillo, fracaso de la holización revolucionaria española, esto es de la construcción de la nación política española?
7. ¿Es el liberalismo doceañista la única corriente ideológica a la vez de izquierdas y de derecha?
8. Si el liberalismo doceañista es a la vez izquierda y derecha, ¿dónde está el racionalismo universalista como característica abstracta propia a todas las izquierdas definidas en esta generación de izquierdas, en este liberalismo?
9. ¿Qué importancia tiene que, cuando se promulga la Constitución de Cádiz, esta se haga todavía existiendo el Imperio Español en casi su máxima extensión? ¿Es el Imperio Católico Universal Español condición indispensable para otorgar a la izquierda liberal su componente racionalista universalista, característica abstracta de todas las izquierdas definidas?
10. En una ideología ¿no hay contradicción alguna entre defender etic el racionalismo universalista y la racionalización revolucionaria por holización y estar conectada con el Antiguo Régimen mediante la defensa de algunas de sus instituciones o de sus rasgos filosóficos más característicos –religión, espiritualidad–?
11. Al hablar de la derecha no alineada, empieza hablando de los partidos nacionalistas secesionistas. Y empieza hablando de estos partidos en la América hispana. Engloba en esta etiqueta a las facciones secesionistas que se formaron en América a finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX. ¿Qué relación tienen estos partidos con la, a la vez, izquierda y derecha liberal?
12. Al referirse a los partidos que consiguieron la independencia de Hispanoamérica con respecto de España como partidos de derecha no alineada, esto trastoca por completo, por ejemplo, a la clasificación de Ismael Carvallo sobre las generaciones de izquierda definida en México (http://www.nodulo.org/ec/2008/n074p04.htm). ¿Dejaría entonces de ser la izquierda liberal algo iberoamericano, como se ha señalado desde la publicación de «El mito de la izquierda» por algunos materialistas, y pasaría a ser algo exclusivamente de la España de ambos hemisferios? ¿Personajes como Simón Bolívar, José de San Martín o José Martí, tendrían que ser calificados como de derecha no alineada?
13. ¿Habría que poner al mismo nivel, como facciosos extravagantes, a los nacionalistas americanos que consiguieron independizarse de España con los nacionalistas étnicos y fraccionarios que quieren segregarse hoy día de España? ¿Es comparable el nacionalismo étnico neofeudalista del PNV, ERC, CiU o incluso ETA, con el nacionalismo de los libertadores americanos del siglo XIX antes señalados? ¿No podría ser criticado el libro por centrarse demasiado en España y mirar poco fuera de ella?
14. El calificar a la izquierda liberal doceañista también como derecha liberal, y a los libertadores americanos como derecha no alineada nacionalista extravagante y facciosa, ¿hasta qué punto afecta a las premisas establecidas por Ismael Carvallo en sus Tesis de Gijón?
15. En la página 290 se dice que los partidos clasificados como de derecha no alineada, al no estar dirigidas sus políticas contra un Antiguo Régimen que no existe, podrían también ser clasificados como de izquierda no alineada. ¿Pero no era el posicionamiento frente al Estado lo que caracterizaba a las izquierdas definidas y las distinguía de las izquierdas indefinidas? ¿El fascismo sería, entonces, al poder llamársele, según el libro, izquierda no alineada, una izquierda indefinida, aún teniendo un proyecto de Estado, no digamos el nacionalsocialismo alemán?
16. Al hablar de derecha tradicional (primaria, revolucionaria y socialista), también habla en su libro de izquierdas tradicionales (a saber: jacobina, liberal, anarquista, socialdemócrata y comunista). La izquierda asiática, maoísta, ¿sería una izquierda no alineada, no tradicional?
17. Se refiere en el libro al nacionalsocialismo como una derecha no alineada, que no puede ser entendida como izquierda o derecha en sentido tradicional. El racismo, la supremacía racial aria, era un pilar fundamental del nacionalsocialismo. ¿El racismo es algo de izquierdas, de derecha, de las dos o de ninguna?
18. ¿Obliga El mito de la derecha a revisar las Tésis de Gijón y otros textos aparecidos tras El mito de la izquierda, que tomaron la idea de séptima izquierda como algo viable en el futuro en el ámbito iberoamericano? ¿Habría que partir otra vez de cero?
19. En El mito de la izquierda señala usted que, aunque las izquierdas y la derecha están ecualizadas en las democracias de mercado pletórico, debido a que parten de puntos diferentes, en el futuro podrían volver a separarse. ¿Es en esa separación futura, en el caso de que se produjese, donde esa séptima generación de izquierdas podría encontrar su hueco histórico por el que mostrarse al mundo? ¿Y una nueva modulación de derecha, o una nueva derecha no alineada, podría aparecer?
20. Por último: ¿Es imposible una izquierda definida sin componentes metafísicos?

Sobre El mito de la Derecha: comentarios a las respuestas de Gustavo Bueno

$
0
0

Como prometí el viernes pasado, aquí están los comentarios que envíe a El Catoblepas sobre las respuestas a las preguntas que planteé a Gustavo Bueno acerca de su libro El mito de la derecha. Publicados los comentarios en Izquierda Hispánica en 2010:




Ante todo, pedir disculpas por la, en muchos casos, innecesaria repetición de ideas en preguntas que podían ser contestadas de una sola vez. Siento haber sido repetitivo. No tenía la sensación de serlo al formularlas. Sí me invadió una necesidad de resolver cuestiones que, tras la lectura de “El mito de la derecha”, estimaba debían ser tratadas. También es verdad que en los meses que pasaron desde que las envié hasta que han sido respondidas, en muchos casos mi propia concepción de los asuntos planteados ha variado, algo que se puede comprobar en lo que escribo a continuación.
 
Después de haber escuchado varias veces las respuestas de D. Gustavo Bueno a las preguntas que le planteé (ante todo, gracias por haberlo hecho), surgen mis siguientes reflexiones:
 
1.- La primera pregunta ha quedado aclarada, y da cuenta, a mi juicio, de la tremenda importancia de la teoría antropológica de las instituciones del Materialismo Filosófico (importante también a nivel personal ya que a mí me está sirviendo mucho para organizar mi tesis doctoral). Está claro, por tanto, que el liberalismo doceañista sería de izquierda con respecto a la institución del Trono del Estado del Antiguo Régimen, mientras que sería de derecha con respecto al Altar. Puede que la teoría antropológica de las instituciones sea de una gran importancia en el caso de que se quisiese empezar a realizar una construcción ideológica, tanto política como económico-política, y me explico: si las primeras generaciones de izquierdas se definieron frente a instituciones concretas del Antiguo Régimen, empezando por la principal de éste (el Estado absolutista), una séptima izquierda tendría que delimitar muy bien frente a qué instituciones del presente se ha de presentar como hostil, frente a cuáles se ha de presentar como continuadora y frente a cuáles se ha de presentar en sentido transformador; e incluso qué instituciones estaría dispuesto a recuperar para el nuevo orden que pretendería instaurar (si, por ejemplo, la idea de Imperio en sentido político e ideológico puede recuperarse desde postulados racionalistas y universalistas siguiendo el “El mito de la izquierda”). En definitiva, habría que empezar por posicionarse frente a las instituciones realmente existentes del presente, empezando por el Estado-nación.
 
Por lo tanto, la primera pregunta ha quedado aclaradísima.
 
De todas maneras, me gustaría aclarar que no veo el asunto en un sentido maniqueo (ni lo veía en su momento) a pesar de las respuestas. Sin embargo, no se daba esa aclaración previa sobre las instituciones, y yo no había leído el artículo sobre las mismas (agradezco a la Fundación habérmelo mandado por correo; me ha impresionado mucho por lo sistemático y coherente que es, como es habitual en D. Gustavo). Además, en “El mito de la derecha” (y en “El mito de la izquierda”) no se habla profusamente de instituciones como en el artículo, y la respuesta a la primera pregunta tiene una importancia trascendental para entender los dos libros, porque tapa lagunas que, a mi juicio, había, al menos a la hora de explicar determinadas cuestiones.
 
2.- En la segunda pregunta, al referirme a los liberales españoles (parece que no lo dejé todo lo claro que quise), me refería a aquellos liberales españoles que evolucionaron hacia el republicanismo como modelo defendido de Estado. Evidentemente, ya sabía que esa evolución fue más tardía. El ejemplo de Azaña, político que en “El mito de la izquierda” no se atreve Bueno a colocarlo bien entre los radicales, bien entre los liberales, podría ser estudiado con respecto a esta evolución (¿fue Azaña un republicano que se hizo liberal o al contrario?). Fue precisamente Azaña la figura histórica que me vino a la cabeza a la hora de formular esa pregunta. Pero también ha quedado claro bajo qué parámetros (que también los tenían claros) se movían los doceañistas. Si he preguntado tanto por los liberales doceañistas es, sobre todo, como dice Bueno en una parte de sus respuestas, por la tradición hispánica que ellos seguían. Una tradición que habría de seguir en caso de formarse esa séptima izquierda a la que alude Ismael Carvallo. De ahí la importancia de aclarar las cuestiones acerca del liberalismo español, aparte de otras también importantes.
 
3.- La aclaración entre mito y rito, a la hora de hablar de izquierdas y derecha me parece también crucial en todo este asunto. Es de las que más agradezco. Está claro, aunque ya lo intuía, que una izquierda definida no es sólo un rito, sino también un mito (en el sentido que da Bueno a estas palabras en las respuestas). Y ese mito no es sólo una ideología en sentido peyorativo (esa “justificación teórica de un sistema social injusto” que decía Marx), sino que, entiendo, mito y rito con respecto a una ideología política definida serian conceptos conjugados. Por eso empiezo a pensar que el socialismo es un mito, en el mismo sentido en que lo sería la izquierda, por ejemplo. No habría un único modelo socialista específico, sino varios, y en muchos casos contrapuestos entre sí (nacionalsocialismo, socialismo soviético, socialismo libertario, socialismo cristiano, socialismo budista, socialismos islámico, socialismo democrático, &c.). Esto conlleva que, a mi juicio, un modelo socialista específico defendido por una nueva izquierda definida tendría que oponerse a otros modelos socialistas específicos con mayor contundencia incluso que frente a un sistema económico de libre mercado. Y esto, seguramente, sea muy difícil de digerir por parte de muchos izquierdistas que hablan en sentido maniqueo de capitalismo y socialismo, lo que les lleva a apoyar cualquier basura ideológica que se diga anticapitalista (indigenismo, Islam, bolivarianismo chavista, ETA, &c.).
 
4.- Bueno comete un error al pensar que confundo izquierdas indefinidas con derechas no alineadas. Puede que lo haya visto en otros casos, pero no es el mío, puesto que tengo presente que esas derechas no alineadas están definidas tanto frente al Estado del Antiguo Régimen (en el caso de los nacionalismos iberoamericanos secesionistas antiespañoles, así como en el caso del fascismo y el nacionalsocialismo) como frente al Estado nacional-político emanado de la Gran Revolución y similares. Es decir, tienen sus proyectos definidos totalmente (para el nacionalismo fraccionario neofeudalista, destruir las naciones canónicas para construir las suyas propias, ya sea como democracias o no; para el fascismo o el nacionalsocialismo, conquistar el Estado para instaurar un autoritarismo militarista muy jerarquizado con vocación imperialista depredadora, cuyo mito sea el de “la raza” de Rosenberg o el del “destino histórico” de Italia de Gabrielle D’Anunzio). Lo que ocurre es que, y no lo ha leído Bueno en las respuestas (al menos de viva voz), esa idea de las derechas no alineadas con respecto a Hispanoamérica trastoca, a mi juicio, la clasificación de Ismael Carvallo sobre las generaciones de izquierda mexicanas, y yo me preguntaba hasta qué punto esto suponía revisar todo lo teorizado por él, por mí y por otros, tras “El mito de la izquierda” y las “Tésis de Gijón” hasta la fecha. Esta clasificación de Ismael, si fuese válida, podría aplicarse a cada caso concreto de cada una de las naciones hispanas.
 
Por si no se sabía, la clasificación de Ismael de las izquierdas en México es la siguiente (copio y pego de su artículo):
 
IV. Cinco corrientes de izquierda definida políticamente en México
 
Las corrientes que identificamos se perfilan por influencia de las seis corrientes mundiales y son estas:
 
1ª generaciónIzquierda de la revolución liberal. Libertadores mexicanos (Primo de Verdad, Hidalgo, Morelos, Allende, Aldama, Xavier Mina), Juárez y los liberales de la Constitución de 1857. Se perfila la nación política mexicana en sentido moderno.
 
2ª generaciónIzquierda de la revolución mexicana. Gran –y compleja- corriente política que tritura al Antiguo Régimen porfirista, se perfilan los derechos políticos fundamentales (Constitución de 1917) y se afianza geopolíticamente la soberanía nacional (Expropiación petrolera de 1938: Lázaro Cárdenas).
 
3ª generaciónIzquierda de la revolución socialista. Historia del Partido Comunista Mexicano, desde su nacimiento, en 1919, hasta la declinación de Heberto Castillo a favor de Cárdenas y la disolución del Partido Mexicano Socialista en 1988. Historia de las corrientes marxistas, leninistas, trotskistas, castro-guevaristas y maoístas, de todas sus disputas ideológicas y programáticas y de sus escisiones y reencuentros: PPS (Lombardo Toledano), PMT, PSUM, PRT, UNIR, MAS, &c.

[Ver «Notas para una clasificación de las izquierdas mexicanas en el siglo XX», de Ismael Carvallo:http://www.nodulo.org/ec/2005/n043p04.htm]
 
4ª generaciónIzquierda de la revolución democrática. Resultado de las elecciones fraudulentas de 1988 y como fusión de las corrientes de la izquierda socialista (la 3ª generación): culmina en la creación del Partido de la Revolución Democrática. Crítica al neoliberalismo y al autoritarismo del régimen del PRI. Se ciñe a las coordenadas del régimen electoral mexicano. Liderazgo decisivo de Cuauhtémoc Cárdenas.
Corrientes internas (no implican necesariamente rupturas ideológicas):

Neocardenismo 
Lopezobradorismo 
Nueva Izquierda IDN
Corrientes externas (tampoco representan necesariamente rupturas ideológicas):

Partido del Trabajo (¿FAP?)
Convergencia (¿FAP?)
Alternativa Socialdemócrata y las llamadas izquierdas modernas (¿?)

[Ver también «Notas para una clasificación de las izquierdas mexicanas en el siglo XX», de Ismael Carvallo:
 
 
5ª generación: Izquierda de la Convención Nacional Democrática y el Gobierno Legítimo. Resultado del fraude electoral de 2006 y de la imposición fáctica del presidente de la república. Ruptura con las instituciones del régimen neoliberal-democrático y agotamiento del discurso de la transición democrática (los 70 años del PRI). Planteamiento de la fractura entre legalidad y legitimidad. El antagonismo político objetivo del presente debe ser planteado nuevamente: necesidad de defender otra vez al Estado nacional, a su soberanía geopolítica (energéticos) y alimentaria y a su sistema de seguridad social. Necesidad de fundar una nueva república. Liderazgo decisivo de Andrés Manuel López Obrador.
 
Los puntos de inflexión histórica en nuestro continente que deben tomarse en cuenta también, para así insertar en su despliegue a las generaciones de izquierda en México, y para ir detectando sus modulaciones políticas e ideológicas específicas, son estos:
 
·        1910: Revolución mexicana.
·        1917: Constituyente de Querétaro.
·        1918: Movimiento estudiantil del 18 (Córdoba, Argentina).
·       1936-1945: Guerra civil española, II Guerra Mundial, exiliados comunistas españoles e internacionales en México (Trotsky, Victor Serge, &c.).
·        1945-1989: Guerra Fría y contención anticomunista estadounidense en América Latina.
·        1954: golpe de Estado contra Jacobo Arbenz en Guatemala.
·        1959: Revolución Cubana.
·       60’s y 70’s: marxismo y castro-guevarismo en América Latina, guerrillas y dictaduras latinoamericanas, exiliados latinoamericanos en México. Movimiento estudiantil del 68 y guerrillas urbanas. El Chile de Salvador Allende (1973). Revolución sandinista en Nicaragua (1979).
·        1980’s: crisis de la deuda y asenso al poder del bloque neoliberal en toda América Latina.
·     1989: caída de la URSS y del muro de Berlín. Fin de la Historia de Fukuyama. Asenso de la tecnocracia neoliberal: Salinas en México y Menem en Argentina. Transiciones democrático-neoliberales en toda la región. Consenso de Washington, ideología de la Globalización.
·        1994: TLC y EZLN en México. Movimientos sociales en América Latina.
·        1998: Hugo Chávez es presidente de Venezuela. Organización de la Revolución Bolivariana (ALBA, &c.).
·        2002: Lula da Silva es elegido presidente de Brasil.
·        2005: Evo Morales es elegido presidente de Bolivia y adhesión al proyecto bolivariano venezolano.
·      2006: fraude electoral en México. Ruptura orgánica con las instituciones del régimen. Gobierno legítimo de López Obrador y resistencia civil: se trata del movimiento nacional popular más importante de la historia moderna de México y de los más fuertes e importantes de Iberoamérica. La APPO en Oaxaca. Hugo Chávez es reelegido presidente de Venezuela y se apuntala el proyecto bolivariano.
·      2008: Organización del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo. Crisis orgánica del estado mexicano.
 
V. Tabla de las corrientes de izquierda
 
Las correspondencias no necesariamente se dan de modo unívoco y/o exclusivo, sobre todo en el caso de la Revolución mexicana, que no se organiza nada más influenciada por el anarquismo (como parece estar indicado en la tabla) sino que también lo estuvo por el propio liberalismo e incluso por el socialismo.
La tabla solamente busca encuadrar un poco las corrientes a efectos de alcanzar un mínimo grado de claridad para los análisis. Es obvio que cada caso específico debe desarrollarse con mucho mayor detenimiento, insertándose también en una matriz histórica a través de cuyos puntos de inflexión (los aquí presentados más los que se considere pertinente añadir) se pueden ir analizando los desdoblamientos, las modulaciones, las rupturas y las sucesiones políticas e ideológicas de cada corriente de izquierda.
 
 
Por eso (continúo con mi argumento anterior), me preguntaba sobre todo si esta clasificación de las izquierdas en México no tendría que ser revisada tras lo expuesto por Bueno en “El mito de la derecha”. Creo que esta pregunta, quizás por no haberla formulado todo lo bien que tenía que haberlo hecho o bien por desconocimiento por parte de Bueno o de otros de esta clasificación de Ismael, no ha sido contestada por D. Gustavo, y creo que debería, al menos, considerarla ahora que le presento la clasificación de Ismael. ¿Dónde se ubicarían, según lo expuesto en “El mito de la derecha”, estas izquierdas mexicanas? Sería interesante también saber qué dice Ismael Carvallo con respecto a esto.
 
5.- La argumentación de Bueno sobre mito y rito también es válida para responder a la pregunta en  la que se cita el artículo de la Constitución de Irán, al margen de la explicación del propio Bueno sobre las diferencias entre el catolicismo medieval y el “cesaropapismo” iraní. Aunque existen unas características del chiísmo (religión oficial en Irán) que le diferencian totalmente del, dentro del Islam, mayoritario sunnismo. Cierto es que sigue siendo Islam, ya que sigue los cinco pilares básicos del mismo. Pero estas características son dignas de consideración:
 
a) El imamato: El imam no sólo como guía en la oración (su función en el sunnismo), sino como guía sabio de la comunidad, de la nación. Este imam es infalible por motivos divinos, y ha de ser de comportamiento recto y honrado. Ha de ser sucesor directo de Mahoma, pero al estar el último imam oculto, los miembros de la comunidad pueden adoptar la actitud que deseen con respecto al poder terrenal. En el sunnismo, el imamato es imposible, debido a que no comparten la idea del imam oculto y a que su equivalente de poder político y religioso sería el califa.
 
b) El esoterismo: El mensaje del Corán es literal e interpretable por cualquiera. Sin embargo, ese mensaje exotérico es también esotérico, cifrado, y oculta conocimientos que sólo pueden ser desvelados por un grupo de iniciados. Habría, en principio, un mensaje cifrado metáfora del literal, e igualmente, bajando en los niveles de esoterismo, un tercer mensaje metáfora del segundo, y así hasta siete mensajes ocultos y siete niveles (los niveles varían según las facciones chiítas). Este último mensaje sólo sería conocido por el imam, y esto me parece una diferencia fundamental con el sunnismo, en el que la interpretación es más “libre” y, al mismo tiempo, más cerrada. Está claro que esto no tiene repercusión alguna sobre el resto de fieles, que se limitan a seguir en el chiísmo el mensaje literal del Corán, pero a efectos del imamato, que es la institución que ejerce el poder religioso y político, se niega que cualquier fiel sea su propio intérprete (habría paralelismos, por tanto, entre sunnismo y protestantismo). Los niveles ocultos del mensaje de Alá en el chiísmo son herencia, según algunos, de cultos persas preexistentes al Islam, como el mazdeísmo e incluso de la filosofía neoplatónica.
 
c) El clero: Al existir un mensaje, o incluso siete, ocultos, y al seguir vivo (pero oculto, según el chiísmo) el último imam que conoce este mensaje, es necesario un cuerpo de intérpretes, de “clero”, capaces de captar los signos que desde su escondite envía el imam oculto. Por ello, al estar vivo ese imam, la doctrina chiíta no está completamente cerrada para este “clero” y para el imamato. Esto convierte al chiísmo en una vertiente más “liberal”, y con mayor capacidad para evolucionar que el sunnismo. Los intérpretes del imam oculto serían los mulás o ulemas, organizados de manera jerárquica según su grado de iniciación en la comprensión del mensaje del imam oculto.
 
Luego está la importancia de figuras como Alí, el yerno de Mahoma, y su hijo Hussein. A Alí se le puede representar sin problema alguno, como se muestra en esta foto:
 

Estas cuestiones no tienen nada que ver con las preguntas planteadas a Gustavo Bueno, pero veía oportuno poner aquí algunos datos aclaratorios para comprender las diferencias entre sunníes y chiíes.
 
6.- Entiendo que la holización, tal y como la trata Bueno en sus respuestas, sería en términos politológicos un “tipo ideal” (Weber) al que nunca se llegaría por completo. ¿Sería entonces la racionalización revolucionaria por holización una idea aureolar, en el caso de que se intentase aplicar como idea política en marcha? Esta holización podría ser realizada desde diferentes puntos, pero por eso es tan importante la aclaración entre mito y rito que hace Gustavo Bueno en las respuestas, y por eso, yo creo, que es importantísimo reflexionar sobre si es viable la formulación de un socialismo específico que tenga al Materialismo Filosófico como fuente filosófica, así como formular un proyecto holizador propio alternativo a otros ya intentados y fracasados. Aunque sea un modelo inalcanzable en la práctica en plenitud, sí creo necesario formular un tipo ideal holizador propio en una hipotética séptima izquierda con características propias. Esto es más una reflexión que una pregunta. Y que conste que no digo que el Materialismo Filosófico se constituya en proyecto político (cosa absurda, y que no afirmo en ningún momento), sino que me refiero a que, de la misma manera en que el comunismo o la socialdemocracia se inspiran en el marxismo (y no se podrían entender, en principio, sin él), no se podría entender una izquierda hispánica (iberoamericana), desde los planteamientos de las “Tésis de Gijón”, sin estar ésta inspirada en el Materialismo Filosófico, sistema sin el cuál no podría darse (siempre siguiendo las “Tésis...” de Ismael Carvallo).
 
7.- Estoy de acuerdo en que una “democracia sin déficits” no puede ser el parámetro ideológico en el que habría de moverse una nueva generación de izquierdas.
 
8.- Al preguntar por el racismo, me choca la respuesta de Bueno de que es un componente que se puede dar en las izquierdas y en la derecha. Y me choca porque me acuerdo de una entrevista que le hizo Javier Neira cuando se publicó “El mito de la izquierda”, concretamente de esta pregunta y su consecuente respuesta:
 
—¿Y la izquierda nacional socialista? No cuenta. Tiene un carácter racista, luego no universal. Es un imperialismo depredador, como el inglés. Pensaban en el esclavismo. Lo importante sobre todo, insisto, es que la unión de la izquierda es una idea absurda. En el 34 en Asturias duró unos días. Y la guerra civil la pierden por su desunión precisamente.
 
 
Si tiene un carácter racista, el nacionalsocialismo sería incompatible con la idea de racionalización revolucionaria por holización, puesto que el racismo es irracional, y no podría hablarse de holización si se elimina físicamente al que no es de raza pura o de razas consideradas inferiores. De ahí mi pregunta, ya que entonces no podría considerarse de izquierda definida ninguna ideología que tuviera componentes racistas intrínsecos a la misma sin los cuales no pudiera entenderse (pienso no sólo en el nacionalsocialismo,  sino también en el nacionalismo de ETA, o incluso el indigenismo). Tampoco como derecha en sentido tradicional, cierto.
 
La última respuesta puede relacionarse con todo el hilo conductor de mis cuestiones: que, a pesar de que hoy es imposible el surgimiento de una nueva izquierda, sin embargo creo que el Materialismo Filosófico tiene consistencia suficiente como para que, partiendo del mismo, se pueda ir elaborando un discurso ideológico que acabe dando lugar a una ideología política definida. No hablo de dentro de un año, de dos, de cinco o de diez. Probablemente más, aunque todo depende del curso de los acontecimientos a nivel mundial y a nivel hispánico en particular. Como yo creo que es viable, entroncando así con las “Tésis de Gijón”, de esa viabilidad parten mis preguntas, agradeciendo las respuestas a las mismas y la paciencia para darlas.
 
Salud.
 
Santiago Armesilla.

Acerca de Facebook: algunos aspectos problemáticos de esta “red social”

$
0
0

Publicado en Izquierda Hispánica, el 31 de diciembre de 2012:




La empresa estadounidense Facebook, creada por el ex estudiante de la Universidad de Harvard, Mark Zuckerberg, puede presumir de ser la institución privada, no estatal, con más seguidores del Mundo, con permiso de la Iglesia Católica. Con 900 millones de usuarios registrados, y solo en ocho años, ha logrado entretejer entre sí a una cantidad tal de sujetos que ya ningún medio de comunicación tradicional o moderno (eso que se llama web 2.0) puede obviar. Se trata de 900 millones de personas registradas en una red virtual, es decir, perteneciente al Mundo, al primer género de materialidad, M11, donde se encuentran las materialidades primogenéricas desde las coordenadas del materialismo filosófico, pues primogenéricos son los bits de información que fluyen a través de Internet, así como los píxeles de la pantalla de un ordenador personal, de un laptop, de un celular, ipad o tablet, como también lo son las nombradas instituciones tecnológicas desarrolladas en el campo de la tecnología informática bajo el nombre de hardware. Una red virtual, llamada así, con todo lo problemático que conlleva esta palabra. Pues la virtualidad tecnológica que la informática ha desarrollado, y que tantos dividendos empresariales ha permitido obtener a empresas como Facebook –a la par que ha generado interesantes relatos de ciencia-ficción al tiempo que otros bastante malos-, no es más que una verdad clara. La expresión “realidad virtual” no es más que una expresión que, como apariencia que es, encubre y obstaculiza el conocimiento de un objeto real al que está referida2. Si a esta expresión, en el campo de las redes sociales y la web 2.0, unimos otras como “aldea global”, globalización3 o glocalización (monstruosa contracción entre lo global y lo local, que puede hacer referencia tanto a una localidad “abierta al Mundo” como una globalidad cada vez más “pequeña y cercana” entre los sujetos interconectados) todo se vuelve aún más oscuro y confuso.
Si Internet es una symploké4, todo portal de Internet será una reproducción escalar, si se quiere, de esa mayor symploké en que está inserta, la llamada “red de redes” (nótese la secularización de ideas religiosas utilizada en buena parte del lenguaje internauta, así como de ciencia-ficción –la propia palabra internauta, el “ciberespacio”, &c., y es que no hay nada más emocionante para un consumidor satisfecho del “ciberespacio” que vivir en la apariencia5 de una vida “al límite” desde el calor del hogar frente a un televisor con imágenes y texto en el que se interactúa mediante un teclado y un ratón6; salvando las distancias, algo similar ocurre con los sujetos que quieren “vivir en la Naturaleza”, pero siempre dentro de una casa, con calefacción, baño, cocina, nevera con comida, comunicación por transporte y, por supuesto y cada vez más, Internet –televisión-). Y Facebook es también una reproducción a menor escala de todo Internet, a pesar de sus 900 millones de usuarios registrados. Esa reproducción escalar de la symploké ciberespacial, y a pesar de la apariencia de globalidad o “glocalidad” que pueda dar, de Mundo interconectado en sentido monista (todo está conectado con todo), no puede encubrir la verdad (no todo está conectado con todo) pluralista del Mundo, y menos de Facebook como una ínfima parte, que es, de ese Mundo según la escala en que hablemos.
Por de pronto, el idioma mayoritario en Facebook, obvio, es el inglés. La mayoría de usuarios registrados viven en naciones del Continente Anglosajón7, principalmente el Reino Unido, Canadá y, por supuesto, los Estados Unidos de Norteamérica. En el año 2007 Facebook amplió horizontes empresariales, y desarrolló aplicaciones en francés, alemán y español. Hoy en día, hay aplicaciones en más de 70 lenguas del Mundo, lo que supone ya una importante barrera en las interacciones entre esos 900 millones de usuarios, debidas sobre todo a que, antes de Facebook, el desarrollo de diversas lenguas, tradiciones, costumbres, leyes, clases sociales y Estados8, durante siglos y milenios, alejan la verdad de Facebook de ese “ideal de la Humanidad” unificada en la web 2.0, de tintes masónico-krausistas9, pero que en los Estados Unidos tiene, hoy en día, importantes representantes en el espectro ideológico anarco-liberal (o anarco-capitalista, también llamados “libertarianos”). La apariencia de la unificación de la Humanidad a través de empresas al margen de los Estados (como pueda hacer Facebook a su manera, o Twitter –con unos 200 millones de usuarios registrados, más centrada en el llamado microblogging, por su limitación de caracteres a la hora de escribir actualizaciones de estado, hasta 140-), obstaculiza todavía a muchos ver la verdad: que la Humanidad como sujeto político no existe, que existen más de 200 conjuntos complejos de instituciones cada uno de ellos apropiado de un territorio determinado, y que esos conjuntos se llaman Estados, y que esos Estados o ponen trabas legales para la expansión de Facebook (como es el caso de Arabia Saudita, Irán, Rusia o China, donde se desarrolla una red social propia, Weibo, similar a Twitter), o simplemente existen barreras institucionales infranqueables que están por encima de la voluntad incluso de los mandatarios políticos de los Estados o del propio Mark Zuckerberg (la existencia misma de esos Estados, los idiomas antes referidos, la capacidad tecnológica de conexión a Internet en cada Estado, la familiaridad de la población con el uso de hardware y softwareinformáticos teniendo esto mucho que ver con la edad media de población de una sociedad política –así como el acceso a esos medios de comunicación internáuticos-, la propia geografíca física –orografía- que impide que en determinadas zonas del Mundo haya una mejor conexión a Internet, &c.).
Facebook tiene esa capacidad empresarial globalizadora, que no tienen otras redes sociales como la china Weibo o la española Tuenti, porque Facebook es una empresa de los Estados Unidos de Norteamérica, el todavía Imperio Realmente Existente, a expensas del crecimiento chino, en principio imparable10. La entrada a bolsa de Facebook, en el Nasdaq, bolsa de valores de empresas de tecnología, biotecnología e informática de la Bolsa de Nueva York, el pasado 18 de mayo de 2012 y a 38 dólares la acción, una de las más altas (en valor) entradas a bolsa de toda la Historia (de la bolsa11 estadounidense), como acción empresarial nada ingenua, va en esa línea aureolar de globalidad-glocalidad apariencial de Facebook. Uno de los dueños, junto con Zuckerberg, de Facebook, es Peter Thiel12, cofundador de Paypal, empresa estadounidense propiedad del portal eBay, dedicada al comercio electrónico por Internet especializada en transferencias monetarias entre usuarios de la “red de redes” que tengan correo electrónico, y con sede en California, al igual que Facebook. Invito a los lectores a indagar en la biografía de Thiel. Aquí solo indicaré que se trata de uno de los más importantes impulsores de las muy hoy día en boga ideas anarco-liberales. Thiel considera que democracia de mercado pletórico y libertad (libertad para comerciar, producir, distribuir y consumir sin trabas estatales, se entiende) son incompatibles, siguiendo en esto en cierta medida algunas ideas propias de Friedrich Hayek o de Milton Friedman13. No en vano, apoyó la candidatura en las primarias del Partido Republicano de Ron Paul.
Sin embargo, la caída de Facebook en bolsa hasta un 2’3% el pasado 30 de mayo de 2012, tras un breve respiro esa misma mañana alcanzando los 29,55 dólares por acción, no da, por ahora, esperanzas halagüeñas a los globalizadores estadounidenses de la gran red social de los 900 millones de usuarios registrados. La salida fue espectacular, pues Facebook llegó a facturar más de 15.000 millones de dólares estadounidenses, por lo que no es extraño pensar que podría remontar el vuelo en el medio plazo en bolsa, si bien es cierto que a la web 2.0 no se le da muy bien eso de invertir en bolsa. Son famosas ya las burbujas de Internet en este tipo de junglas numéricas de valor especulativo. Para tratar de paliar el golpe, también recientemente Facebook ha comprado Instagram, otra red social esta vez de aficionados a la fotografía, por un acuerdo valorado a día de hoy en 963 millones de dólares estadounidenses. Morgan Stanley, banco de inversiones y agente bursátil estadounidense, encargado de llevar Facebook a Nasdaq, no se arriesgaría a realizar un movimiento económico tan arriesgado e impactante si no esperase ventajas financieras y ganancias al medio plazo. Pero ya decimos que resulta del todo irracional los movimientos económicos bursátiles, cálculos coherentes muy bonitos pero, eso sí, siempre basados en el azar14. Pues globalización y azar son términos antitéticos, pues toda “globalización”, sea la de la Iglesia Católica, la del comunismo de la Tercera Internacional, la de la Umma islámica o la del capitalismo (socialismo genérico) feisbuquero, no es más que la idea aureolar que encubre y recubre unos planes y programas por parte de Estados imperialistas (generadores o depredadores) que han alcanzado una capacidad de desarrollo de sus fuerzas productivas tal que pueden tratar de organizar a una cantidad suficiente de Estados como para, debido a su escala planetaria, ser considerados Imperios Universales. Y los Estados Unidos de Norteamérica es, a día de hoy, el único Imperio Universal, aún siendo contradictoria esta expresión, pues como idea aureolar que es, el Imperio Universal que abarque todo el planeta y destruya las fronteras estatales, agotándose a sí mismo, es imposible. Por lo mismo que es imposible que Facebook abarque a la totalidad de la Humanidad en sus redes, como institución estadounidense globalizadora que es.
3
Una institución estadounidense globalizadora que hace pensar a muchos que es cierta la frase de una campaña publicitaria de una conocida marca española de cerveza: “ciudadanos de un lugar llamado Mundo”. Ya hemos dicho que esto es una apariencia, que la realidad es otra, y que los conflictos reales de las sociedades políticas en que vivimos también se reproducen en la red social de los 900 millones de usuarios registrados. Pero no deja de ser sintomático, y no ya por la capacidad de acceso y de manejo con Internet, que el grueso de población que está registrado en Facebook oscile entre los 18 y los 34 años de edad15, varias generaciones de jóvenes educados y socializados en sociedades democráticas occidentales de mercado pletórico, cuya ideología dominante es el fundamentalismo democrático16. Un fundamentalismo que, en el caso español, y por influencia política y cultural tanto católica como masónica y socialdemócrata, nos lleva a la situación actual, en que indignados17 y neofeudalistas18 secesionistas, como grupos ideológicos que en España tienen un alto componente juvenil comprendido en estas edades, no dan una perspectiva muy halagüeña del futuro de la nación española. Estos jóvenes (y otros no de edad pero sí de mentalidad) que son tan activos en muchos casos en Facebook, tratan de subvertir el Orden Establecido contra un sistema que ni saben definir ni entienden en qué consiste19. Que por Facebook se hayan concentrado grandes grupos en España como el del movimiento 12M-15M o el de Democracia Real Ya (y su escisión del mismo nombre, escisión pública y “transmitida” por el mismo Facebook), y que por Facebook y otras redes sociales hayan acordado concentrarse en la céntrica Puerta del Sol de Madrid, no por fastidiar a la liberal ex-presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, del Partido Popular, Esperanza Aguirre y siguiendo oscuros designios de Alfredo Pérez Rubalcaba, secretario general del Partido Socialista Obrero Español –socialdemócrata-, sino por estar en el centro neurálgico de España, de donde parten todos los caminos, ejemplifica esta idea de globalidad-glocalidad que, como idea fuerte que acompaña al fundamentalismo democrático, hace uso de símbolos que se consideran universales desde su pequeñez y viceversa. Pero aquí se vuelven a ver las contradicciones, no ya en sentido político a nivel de dialéctica de clases (si los indignados quisiesen de verdad hacer una revolución política y no “ética”, habrían conformado ya un partido político y en vez de llamar a “tomar la calle” o “la plaza” hubiesen tomado la Moncloa, Televisión Española y la sede del Ejército de Tierra español), sino también a nivel de dialéctica de Estados. Pues 12M-15M y DRY, a pesar de reflujos suyos como Ocupa Wall Street (las semejanzas entre las juventudes española y estadounidense, por influencia imperial históricamente recíproca pero a variada escala, son bastante considerables), son movimientos netamente españoles, así como el neofeudalismo secesionista y su odio a España. En todo caso, la presencia continuada de jóvenes de edad y espíritu en Facebook, su acción diaria en estas redes sociales, en algunos casos acción política, pueden hacer creer al espectador exterior que, por ejemplo, en España va a haber una revolución política de inmediato. Erróneo. La movilización indignada en las calles españolas, junto a la desmovilización política electoral de los tradicionales votantes socialdemócratas del PSOE, unida a un generalizado analfabetismo político en ambos espectros ideológicos compatibles en según qué casos, y a una situación de crisis nacional de extrema gravedad, han permitido la llegada al poder del Partido Popular. Partido de “derecha” que, sin embargo, se resiste mal que bien a aplicar todas las medidas neoliberales que desde Berlín y Bruselas quieren obligar a España a destrozar lo poco que nos queda de tejido productivo español. Pero aquí tocamos otros temas que, sin embargo, están conectados con la cuestión principal de nuestro artículo, aunque no queremos desviarnos del argumento principal.
Lo que está claro es que la supuesta movilización social que desde la web 2.0 se realiza, no es más que una agregación de perfiles individuales a determinadas causas sin impacto real fuera de la red, tratando de emular además lo sucedido en el Magreb con las “primaveras árabes”, explotando hasta la saciedad la apariencia de que las redes sociales han llevado la “libertad” a las naciones del norte de África, cuando la verdad es que instituciones de mayor recorrido histórico y de mejor y mayor organización, con un funcionamiento de décadas como los Hermanos Musulmanes en Egipto (institución conectada con otras instituciones islámicas cuya historia se remonta al mismo nacimiento del Islam), son quienes se llevan el gato al agua, y no precisamente por estar en las redes sociales, sino por el trabajo político diario durante mucho tiempo y la adecuación a los tiempos estratégicamente eficaz. Así pues, la ingenuidad de los jóvenes de edad y de espíritu que, agregados en grupos, o en solitario, desde sus perfiles en Facebook invocan a la democracia, a la paz o a la revolución del signo que sea, lo hacen en vano si no están insertos fuera de sus perfiles a instituciones políticas que lleven actuando mucho tiempo en sus sociedades políticas respectivas. Y si de revolución se trata, un individuo que clame por el socialismo y la revolución en Facebook, más allá de meros comentarios políticos que son comunes también a columnas de opinión o a blogs de Internet, si está además inserto o bien en instituciones que, por ahora, no tienen efectividad política masiva (aunque, y eso sí lo han demostrado los indignados, la efectividad política sin conexión aparente con el poder político sigue siendo posible y, en el caso español, incluso la única viable habida cuenta de la estupidez manifiesta de muchas autoridades políticas españolas en todos los partidos), o bien, y más grave, sea miembro de instituciones con un discurso radical pero con un comportamiento netamente conservador e incluso perjudicial para el sujeto político que dicen representar, no deja de ser un individuo flotante en el sentido que le da el materialismo filosófico20. Y el individuo flotante con perfil en redes sociales como Facebook puede tener una actividad tanto política como religiosa o filosófica (interesantísimas discusiones se pierden en las biografías o perfiles de los usuarios una vez que ha pasado el calentón de las mismas, mezclándose además multitud de cuestiones domésticas en las mismas, perdiendo toda perspectiva académica real, toda dialéctica efectiva y toda permanencia de esas discusiones, aún habiendo tenacidad por parte de los usuarios), también conectado a instituciones relacionadas con su actividad personal en la red. Facebook, como institución democrática que es, es kantiana, ilustrada21. Citando al propio Gustavo Bueno, sobre Kant, y en referencia a la Ilustración:
Todos dicen que es quien mejor la define al considerarla como liberación de la razón. El que lee eso se identifica porque se siente un ilustrado que se liberó. Pero es una definición hueca. Impugnada después cuando lo pintan como un viejo, con el gorro de dormir, que pretende liberar a la humanidad con la razón cuando lo que hace es someterse a las bayonetas de Federico II. Ciertamente Federico II le dice: piensa lo que quieras pero obedece. Kant obedece. Las democracias actuales son kantianas. El pensamiento no delinque, se dice. Cada cual puede afirmar lo que sea. Pero no puede actuar22.
No en vano, la política de privacidad de Facebook es tajante en cuanto al uso de lo que se publique en esta red social, bien sea como actividad política o filosófica, bien sea como mera actividad entre amigos cercanos etiquetándose en fotos de una despedida de soltero:
Usted le otorga a Facebook el derecho irrevocable, perpetuo, no exclusivo, transferible y mundial (con la autorización de acordar una licencia secundaria) de utilizar, copiar, publicar, difundir, almacenar, ejecutar, transmitir, escanear, modificar, editar, traducir, adaptar, redistribuir cualquier contenido depositado en el portal23.
¿No es esta una declaración con ciertas similitudes con la que Federico II de Prusia espeta a Kant sus ideas ilustradas? Si bien Mark Zuckerberg no es un jefe de Estado, ni lo pretende, y la obediencia en Facebook puede uno saltársela realizando actividades legalmente punitivas en esta red social o, simplemente, no teniendo ninguna actividad o borrándose de la misma, y aún no teniendo nada que ocultar al “Mundo” desde nuestros perfiles, la frase “piensa lo que quieras pero obedece” podría ser sustituida en este caso por “piensa lo que quieras, pero regístrate y permíteme así acrecentar mis 17.500 millones de dólares de fortuna personal24”.
4
No podemos dejar de referirnos aquí a otras cualidades de Facebook que han sido motivo de crítica hacia esta red social, y que tienen que ver con las materialidades segundogenéricas, las psicológicas25. Las interrelaciones de los elementos subjetuales de los sujetos con la realidad (aparente y no aparente) que le rodean nos permiten ver que lo subjetual (que no subjetivo) de cada sujeto no es independiente de esa misma realidad, tanto si se trata de elementos primogenéricos o terciogenéricos, así como segundogenéricos de otros sujetos operatorios dentro del Espacio Antropológico26. Esas interacciones, además, que conforman nuestras característicicas subjetuales particulares, también están condicionadas por la interacción de nuestro Mundo con la realidad por conocer (la Materia Ontológico-General, M) mediante el Ego Trascendental (E), o práctica que permite constituir el Mundo (las materialidades ontológico-especiales, Mi) como objeto27. Internet, como parte del Mundo, actúa, y en él actuamos, en el sentido de las interacciones dichas en este párrafo. Y las redes sociales influyen, en según qué grados, en la idea que tenemos tanto del Mundo en que estamos insertos como en nosotros mismos. De ahí el peligro que tienen las redes sociales de acentuar características propias de los individuos flotantes en nosotros. Aunque muchos dirán que este argumento es tecnófobo (epíteto esgrimido, en muchas ocasiones, por personas cuya idea de progreso es siempre lineal y en ascenso, ilustrada), pues lo mismo se decía cuando se inventó el teléfono, al pensar algunos que ya la gente no iba a salir de casa por estar todo el día hablando por él, por no mencionar la crítica que Cervantes, literato y filósofo, realizó a los libros de caballería en El Quijote, en el sentido de que no todos los que leían libros de caballería se volvían locos como Alonso Quijano. Pero el hecho de ver grupos de sujetos juntos en cualquier lugar, sin hablar apenas entre ellos, conectados al celular o teléfono móvil, hablando con otras personas o mandando mensajes vía chat de Facebook o vía Whatsapp (otra red social que, vía sistema operativo para móviles Android, nos permite interactuar con personas en, y de, cualquier lugar del Mundo donde sea posible hacerlo), merece una reflexión no ya solo psicológica o sociológica, sino también filosófica, que además tenga en cuenta los dos tipos de reflexiones antedichas.
¿Cambian los hábitos intelectuales debido a la proliferación del uso de redes sociales? El impacto de la imprenta, unido a la Reforma Protestante, que siempre fue su gran aliada, más el desarrollo posterior, y partiendo en buena medida de aquella, de la Ilustración, unida al desarrollo capitalista moderno de las dos primeras Revoluciones Industriales, supuso desde luego un importante cambio en los hábitos culturales de los sujetos operatorios de muchas sociedades políticas hasta el presente. La proliferación de Internet en la década de 1990 hasta hoy, unida a la caída del Imperio Soviético, la ideología del Fin de la Historia de Francis Fukuyama –matizada tras el 11S, pero no abandonada del todo por muchos ideólogos estadounidenses cercanos a los poderes políticos del Imperio-, el auge de la Revolución Científico-Tecnológica de las últimas décadas (Internet incluida) y del fundamentalismo democrático, el cosmopolitismo y el relativismo y el pluralismo cultural (multiculturalismo), están suponiendo un importante cambio en los hábitos culturales actuales, si bien la apariencia ideológica que estos cambios proporcionan es continuadora en buena medida del cambio cultural referido antes (Imprenta-Reforma-Ilustración-Capitalismo) hacia el presente (Internet-Democracia-Cosmopolitismo-Globalización). Internet ha permitido que la gente escriba cada vez más, y que lea cada vez menos, o mejor dicho, que sean cada vez más loa libros o escritos existentes de muy baja calidad literaria, filosófica o científica. Y no lo decimos solo por lecturas como Harry Potter o El Código Da Vinci28, sino por las lecturas supuestamente “profundas” de “sabios” (charlatanes en realidad) como Eduardo Punset, Paulo Coelho o Jorge Bucay, por nombrar a algunos. Las lecturas de libros de fundamentalismo científico, parejo al fundamentalismo democrático, están a la orden del día. Pero el nivel de comprensión lectora es paralelo al nivel de expresión escrita de muchas personas, sobre todo jóvenes. El uso del idioma español en redes sociales, o en la mensajería de móviles, es, por regla general, para reír por no llorar.
El fundamentalismo democrático lleva a pensar que la democracia de mercado pletórico, la democracia liberal occidental, es el sistema político definitivo, el mejor posible, el “Fin de la Historia” política. El fundamentalismo democrático condena, por bárbaro o brutal (palabra hoy día muy de moda), a todo sistema político que no sea democrático o que no sea democrático al estilo occidental. Además, el fundamentalismo democrático estima que los problemas, o déficits, de la democracia, se resuelven única y exclusivamente con “más democracia”, participativa (o “protagónica” en palabras de un bolivariano; la democracia se dice de muchas maneras), asamblearia o “por internet”. Y se considera que Facebook es un medio para esa democratización. ¿Pero la extensión del fundamentalismo democrático en las redes sociales, o la inserción y desarrollo de estas mismas redes sociales en sociedades políticas donde la ideología dominante es el fundamentalismo democrático, o democratismo, por el contrario, y en el mismo sentido que lo decía Platón en La República, al producirse una “bajada de nivel” hacia el dominio social del analfabetismo funcional, hacia la pérdida de la excelencia –incluso dentro de parámetros ideológicos contrarios al elitismo propio de las elites degeneradas del capitalismo29, pues no hay socialismo, ni genérico ni específico, sin elementos aristocráticos en el sentido de “gobierno de los mejores”-, en definitiva, hacia el dominio de la vulgaridad, no nos lleva precisamente no a esa idílica utopía democratista, sino a la tiranía tal y como Platón la entendía, o a la oclocracia -gobierno de la muchedumbre- que teorizó Aristóteles?
El individualismo exacerbado en las democracias de mercado pletórico, de influencia protestante (luterana y calvinista), el obligado respeto legal a “todas las opiniones” sean las que sean, incluidas las opiniones vertidas en las redes sociales (siempre dentro de los marcos legales de las sociedades políticas donde se viertan esas opiniones), es algo que se superlativiza mediante el propio funcionamiento y organización de Facebook. Y si bien no es que surjan tiranos por doquier en las democracias homologadas, al menos en el sentido caricaturesco que se tiene de estas personalidades políticas (se habla de la “tiranía de los mercados” en referencia a la crisis económica actual, pero quien quita presidentes en Grecia o Italia o quien impone sanciones económicas y aprieta las clavijas a naciones políticas en crisis como España, no son los abstractos mercados, sino el Estado alemán), sí es verdad, por contra, que el individualismo creciente actual es consecuencia necesaria de la democracia de mercado pletórico, precisamente frente a la idea de comunidad, sea esta familiar, sea esta la nación política o incluso totalidades isoméricas30 que podrían considerarse comunidades, como la Comunidad Hispánica. Luego podría decirse que el elemento tiranizador de la democracia de mercado pletórico, la oclocracia liberal-socialdemócrata occidental, consistiría en el resquebrajamiento de los lazos comunitarios institucionalmente organizados durante generaciones que una ideología como el fundamentalismo democrático conllevaría. Lo apuntamos como hipótesis a analizar y desarrollar más que como tesis. Si bien el comportamiento de muchos usuarios de redes sociales como Facebook incita a pensar que esta hipótesis podría ser cierta. Pues el funcionamiento de los perfiles de Facebook recuerdan, de alguna manera, a las tesis defendidas por Max Stirner en El Único y su Propiedad, donde este filósofo alemán, radicalmente individualista, defendía que el individuo es, ante sí mismo, el único ser supremo y superior. El ego, el yo invididual, sería para Stirner una unidad creativa y particular más allá de lo objetivo, un hecho, para Stirner, que hacen que el ego (nada que ver con el Ego Trascendental del materialismo filosófico) se fundamentaba y justificaba por sí mismo, llegando a defender el egoísmo para que el individuo llegase a la plenitud vital. Stirner se revela contra todas las ideologías, contra las iglesias, contra Dios. Y así como también las ideas de Stirner, sin embargo, están en total conexión con una tradición filosófica determinada, la del idealismo alemán y la del subjetivismo protestante de eterna introspección en el yo en la búsqueda de Dios -lectura de la Biblia mediante-, haciendo de esta manera que la fe salve por encima de las obras (que son objetivas, mientras que la fe es “subjetiva”), los perfiles de facebook, por analogía, funcionan de igual manera. Cada dueño de un perfil es dueño de su propiedad, y aunque en su perfil desarrolle actividades conectadas con instituciones concretas (empresas, partidos, sindicatos, asociaciones, fundaciones, religiones), no deja de actuar como ser supremo en su perfil. Y es ahí donde se produce una desconexión evidente entre los planes y programas de las sociedades políticas en que viven los dueños de perfiles de Facebook y sus propios fines individuales, que en el fondo es lo que realiza Stirner en El Único y su Propiedad: la defensa de esa desconexión. Ahora, el dueño de un perfil de Facebook puede borrar o agregar a quien quiera, puede explayarse como quiera, enlazar lo que quiera en su perfil, moderar los grupos que quiera o que le dejen, poner las imágenes que quiera, a veces sin medir las consecuencias de lo que hace, otro factor que evidencia esa desconexión. Algunos lo han llamado “personismo”31. Lo que es llamativo es que ese personismo lleva a una comunicación donde lo importante es el perfil, y la comunicación e interacción con los otros resulta más efímera, más emocional, como emocional es la subjetividad protestante, visible en las oraciones con manos alzadas de las iglesias evangélicas, cuando los fieles cierran los ojos y, “en soledad” oran al Dios de Lutero.
5
La duración de las amistades y, también, de las parejas, es cada vez menor. No digo que a través de redes sociales no pueda surgir una buena amistad o el amor, pero estas son excepciones dentro de una tónica contraria al fortalecimiento de lazos comunitarios. Facebook tampoco tiene la culpa total de todo esto, solo es una institución más que sigue, a su escala, esa estela de individualismo cada vez más creciente entre los consumidores satisfechos en las democracias de mercado pletórico: los partidos políticos, las ideologías, la familia, los amigos, la fe, son relativas, y consumimos de cada una de ellas lo que permite asegurar nuestra satisfacción, nuestro placer –evitando en lo posible el dolor-, nuestra felicidad32. O como dirían los economistas neoclásicos o austriacos: lo que permita maximizar nuestra utilidad. Facebook, además, nació como una red para ligar en el campus de la Universidad de Harvard. Y ese componente erótico-sexual sigue bastante presente en esta, y otras, redes sociales. Pero es un componente erótico-sexual propio de los tiempos presentes, de mercado pletórico de carne33. En Facebook, además, las relaciones personales, sociales, se cosifican en el sentido que Marx le dio en El Capital al hablar del fetichismo de la mercancía, pues en Facebook se personifica el perfil (que no es más que una mercancía, un servicio más en el mercado pletórico), mientras se cosifica a la persona “dueña” de dicho servicio, además de sus “amistades” (otros perfiles de Facebook).
El consumo diario de información, de enlaces externos colgados casi compulsivamente, pero también de mensajes, fotos, “amigos” feisbuqueros, de “novedades” o “actualizaciones”, en el sentido dicho de consumidor satisfecho, nos lleva a la antedicha desconexión que produce individuos flotantes. Estos individuos, además, y entramos ya en el aspecto psicológico propiamente dicho, según algunos, sufren, como efecto de sus (las) acciones realizadas en redes sociales como Facebook, distorsiones afectivas, en palabras de la psicóloga y socióloga del Instituto de Tecnología de Massachussets, Sherry Turkle34. Las relaciones humanas, en el seno de comunidades bien definidas, varían dependiendo de las instituciones técnicas y tecnológicas que utilizamos. De hecho, en el eje circular del Espacio Antropológico, las relaciones sociales entre sujetos se dan a través de cosas, cosas que, en el campo económico, son producidas, distribuidas y consumidas por los mismos sujetos que las producen o por otros dentro de ese mismo campo, en una sociedad política o en otra. En definitiva, las instituciones producidas en el campo económico, como los celulares, iphonesipadstablets, computadoras personales, &c., condicionan, junto con otras instituciones no necesariamente económicas, nuestro comportamiento, y lo hacen por encima de nuestra voluntad, lo que conlleva desconexiones individuales como hemos dicho más arriba. Pero Turkle aboga por una recuperación de la “soledad”, como forma de evitar esa necesidad que las nuevas instituciones tecnológicas, como los perfiles de Facebook, nos hacen tener de no estar solos. Sin embargo, el problema, a mi juicio, no es la soledad o la compañía, sino la idea de soledad misma que se tenga, relacionada con la idea de comunidad, de sociedad política, de nación, de Estado, e incluso de comunicación que domine en una sociedad política determinada, o en una totalidad isomérica determinada, sea la Comunidad Hispánica o la Commonwealth. Si los hábitos intelectuales de muchos sujetos están condicionados por los hábitos de comunicación que tienen, y aquí hay que incluir la idea misma de comunicación (de la misma raíz etimológica de comunidad), entonces la soledad no podrá valer para el estudio o la reflexión, reflexión que puede hacerse con otros o, frente a otros. Pues si pensar es pensar contra alguien, el pensar contra alguien conlleva también una forma de comunicación necesaria en toda sociedad política, y a diversos niveles. Pero no hasta el punto de que ese pensar contra alguien nos lleve de nuevo al individualismo o, peor, al solipsismo. Si todos pensásemos contra todos no habría tampoco dialéctica, no habría comunidad y no habría comunicación. Pero la comunicación dada en redes sociales es más compleja, por real, que el ejemplo de las mónadas antitéticas de pensamiento que hemos dicho. Pues lo que ocurre es que la comunicación se iguala debido a los medios e instituciones utilizados para esa misma comunicación, perdiéndose en el medio el mensaje en la mayoría de los casos, pero influyendo éste en el mensaje, pues el pasarse mucho tiempo contestando mensajes en las redes sociales, por mucha preparación que tenga la persona que escribe esos mensajes en determinadas áreas del conocimiento, supone una clara pérdida intelectual para sí mismos y para otros relacionados con esa persona.
No se trata de volvernos luditas ciberespaciales, ni de pedir a la gente que se borre de redes sociales en masa. “Nada en demasía”, decían los griegos. Lo que se trata en este artículo es más complejo. Por ejemplo. El psicólogo húngaro Mihaly Csikszentmihalyi alerta de la incapacidad de los seres humanos de procesar la información que a diario reciben en Internet, lo que lleva, forzosamente, a seleccionar. Pero el consumidor satisfecho selecciona según su gusto individualizado, algo que se puede ver sin duda en los perfiles de los usuarios en cualquier red social. Y como siempre pasa, el exceso de información basura (fabricada mayormente35) convierte al cerebro en un basurero. Otros, como la consultora y psicóloga estadounidense Linda Stone, advierten de cómo los usuarios en exceso de Internet, y sobre todo de redes sociales, producen sujetos “multitarea”, hasta el punto de desarrollar muchos de ellos apnea, por la ansiedad que les produce revisar su perfil de redes sociales o su correo electrónico. No en vano, apunta Stone que el 30% de los adultos estadounidenses menores de 45 años, y debido a este exceso de tiempo pasado conectado a redes sociales, lleva a una pérdida de la capacidad de concentración en la lectura o en la capacidad comprensiva de lo que se lee, ve o solo se escucha36. Y el desconectar puede conllevar no estar al tanto de, por ejemplo, mensajes importantes que nos pueda enviar compañeros de trabajo, tratando de evitar el mirar demasiado a menudo correos con powerpoints que hay que reenviar a cien personas si uno no quiere que una niña fantasma japonesa nos coma los pies con sus afiladas fauces por la noche. Por no hablar de las rupturas sentimentales que, con Facebook como excusa o como “causa”, se han dado desde que existe la red social de redes sociales: cerca de 28 millones de parejas registradas en facebook han roto en los últimos 8 años37.
6
En definitiva, solo los tecnófilos eufóricos progresistas pueden defender las redes sociales como facebook como instrumento que nos permita ser más inteligentes y democráticos en el marco de una Aldea Global más unida y pacífica. Sin embargo, nada de esto existe. Ni parece que nos volvamos más inteligentes (tampoco más estúpidos, aunque sí se han detectado pérdidas de la capacidad de atención en los usuarios más avezados de las redes sociales), ni parece que la paz perpetua kantiana vaya a llegar gracias a Mark Zuckerberg y otros sujetos similares, ni existe ni existirá jamás la Aldea Global. La euforia, consciente o no, por Facebook durará hasta que haya un competidor en el mercado con mayor capacidad de adaptación a los contextos sociopolíticos del tiempo en que se desarrolle. Pero no es viable, por imposible, una red social, o varias, que nos unifiquen globalmente a todos los sujetos operatorios si sus desarrolladores no obtienen grandes beneficios a cambio, y siempre desde una plataforma política con capacidad para extender por el Mundo la influencia que, a través de la tecnología, ejerza esa red social, que también es un producto tecnológico. Pues Facebook, para bien o para mal, no puede conectarnos a todos, ni todos podemos conectarnos a Facebook. No todo está conectado con todo.
Lo peliagudo, lo difícil de ver, entender y razonar, es esto: que la actividad que cada uno de nosotros desarrollamos en nuestros perfiles de Facebook, si esa actividad no está acompañada de actividad en otros medios de comunicación de masas como la televisión o la prensa, o por nuestra acción en determinadas instituciones con poder político, económico, religioso o científico, y si no se tienen en cuenta las escalas a las que se desarrollan las diversas actividades, nos lleva a una desconexión (casi) total con el entorno que nos rodea. Pues en la inmensa mayoría de los casos, lo que hagamos en Facebook no servirá para nada, salvo, quizás, para ser utilizado por el propio Facebook para promocionarse como empresa.
 06
El texto de la foto dice, en inglés: “Misión: dar a la gente el poder para compartir y hacer el Mundo más abierto y conectado”. El monismo tecnófilo del fundamentalismo democrático liberal kantiano expresado en una sola frase por el joven mentor de la red de los 900 millones de usuarios registrados.
Notas:
1 Para saber sobre la doctrina de los tres géneros de materialidad, consultar Gustavo Bueno, Ensayos Materialistas, Taurus, Madrid 1972, a partir de la página 267.
2 Gustavo Bueno, Televisión: Apariencia y Verdad, Biblioteca Económica Gedisa, Madrid 2012.
3 Globalización, como idea aureolar, queda definida en Gustavo Bueno, La vuelta a la caverna: terrorismo, guerra y globalización, Ediciones B, Barcelona 2005, pp. 335-341.
5 Ver nota 2.
6 Imagen tratada por muchos internautas de manera incluso autoparódica en numerosos memes de internet. El meme, o fenómeno de internet, no es más que algo que se hace popular en las redes sociales, la mayoría de las veces solo en sentido ocioso. La del gran aventurero internauta es un meme recurrente, bien sea jugando en grandes batallas en el juego en línea World of Warcraft, bien sea haciendo dehacker ocasional. Uno de los más conocidos es un chico finlandés, cuyo nombre real desconozco, que colgó sus propias fotos desnudo en una red social, y que a partir de aparecer en redes sociales masivas como la estadounidense 4Chan, la argentina Taringa o la española ForoCoches, no ha dejado de ser mofa continua, debido sobre todo a su aspecto físico, supuestamente del típico friki que se pasa horas delante del ordenador y apenas tiene vida social fuera de Internet. Es el llamado en inglésButthurt Dweller, conocido en España como Gordo con Granos, y en Hispanoamérica como Gordo Granudo. Un ejemplo gráfico de esta conocida meme ciberespacial (la gracia aquí es con Tuenti, otra red social, esta vez de origen español, la más usada por adolescentes y jóvenes españoles, sobre todo para colgar fotos):
 02
10 Los progresos chinos pueden seguirse todos los meses, por ejemplo, y desde 2003 en: http://www.nodulo.org/ec/china.htm
11 Gustavo Bueno: “Mayor basura que la bolsa no existe en la evolución de la Humanidad”. Más aquí: http://www.fgbueno.es/hem/2000qfor.htm
12 Tarta que representa el reparto de la propiedad empresarial de facebook (fuente:http://soymarketing.org/197/cuantos-duenos-tiene-facebook-y-quienes-son/). Además de Zuckerberg y Thiel, podemos encontrar al antiguo banco de inversión de valores y, hoy, tras el comienzo de la actual crisis económica internacional en 2008, banco comercial Goldam Sachs y, sí, Bono, el cantante de U2:
 03
14 Desde hace tiempo se aplica en bolsa la teoría de juegos, lo que no deja de ser una aplicación beta-operatoria del campo económico, y no propiamente una aplicación científica. Una demostración de que el óptimo de John Nash, como el de Pareto, no deja de ser un coherente constructo matemático-económico cuyo contacto con la realidad resulta problemático. Pero no es este el momento de tratar estos complejos asuntos.
15 Tarta que representa a los usuarios de facebook por edades (fuente:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Facebook_users_by_age.PNG?uselang=es):
 04
16 Gustavo Bueno, El fundamentalismo democrático, Temas de Hoy, Madrid 2010.
22 Ver nota anterior.
25 Ver nota 1.
27 Ver nota 1.
28 Este cuadro resulta interesante al respecto (fuente:http://www.nodulo.org/ec/2012/n123p01.htm):
 05
32 Gustavo Bueno, El mito de la felicidad: autoayuda para desengaño de quienes buscan ser felices, Ediciones B, Barcelona 2005.
33 Facebook es, en cierta medida, una web pornográfica, pero no en sentido explícito, sino en el sentido que decimos como escaparate de mercado pletórico de carne copulable, como dice la socióloga Bettina García. Sobre la pornografía actual, resulta interesante este párrafo:
Hacia los años 80 el cine erótico pornográfico se difunde en cantidad de millares de películas al año: a partir de entonces, y más que nunca, el género se adapta sin complejos a su condición de marginalidad fingida, pues es evidente que, aunque nadie ve una porno (todo el mundo niega hacerlo) las cuentas de resultados de las mayores productoras se van incrementando de forma vertiginosa. El consumo es tan masivo como silencioso, y no se ha parado en ningún momento. EEUU es el país donde se ejerce con mayor elasticidad la falsa conciencia del puritanismo hipócrita, capaz de poner el grito en el cielo porque la cantante Janet Jackson enseñe una teta, y la vez ser uno de los mayores productores de esa misma pornografía que tantos repudian. En las últimas elecciones a gobernador de California, una actriz porno llamada Mary Carey, de la productora Kick Ass, se presentó como candidata competidora de Arnold, el favorito, y lo cierto es que no sacó malos resultados después de todo. Si la votaron es porque muchos la conocían, suponemos, y si en sus campañas electorales la rubia y siliconizada Mary aparece enseñando una camisa ajustada, casi desbordada por sus propios atributos, es porque el reclamo de los anuncios televisivos se aplica de igual forma a la promesa de un buen gobierno: un buen gobierno (bajo asociaciones casi absurdas) es igual a una ninfómana. Por cierto, en este orden de cosas, no podemos olvidarnos de la diputada italiana Cicciolina, que durante sus años mozos llegó a protagonizar películas de zoofilia junto a caballos tan bien dotados como confusos. Vemos de esa forma que, cada vez que el monstruo pornográfico asoma la cabeza al recatado mundo de los grandes pudores, aparecen las contradicciones visibles entre quienes reniegan del mismo y quienes, casi subrepticiamente, lo apoyan, pues es obvio que, aunque nadie, o muy pocos salen a la luz reconociendo ver pornografía, el negocio crece a pasos de gigante, estimulado por una supuesta fuerza solitaria e invisible. El género pornográfico ha encontrado en el cine su medio de difusión perfecta, pues es en la explicitud de las imágenes en donde se apoya gran parte de su «filosofía». Ha encontrado en la tecnología de la imagen y en la difusión de los mercados un ámbito perfecto para consumir, si hace falta de modo clandestino, una serie de gustos personales, una serie de confesiones privadas o de secretos inconfesos. El mercado proporciona de continuo toda clase de ofertas variadas acordes a las demandas de cada persona, lo que quiere decir, en el orden de lo que hablamos, unidas a la naturaleza de sus preferencias sexuales.
34 Ver:http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/21/actualidad/1332337561_848754.html. De forma dramática, Turkle señala lo siguiente: “Esos teléfonos que tenemos en nuestros bolsillos cambian nuestras mentes y nuestros corazones porque nos ofrecen tres fantasías muy gratificantes: podemos tener atención constante, siempre va a haber un foro en el que ser escuchado y nunca tendremos que estar solos. Las dos primeras necesidades se satisfacen a través de las redes sociales, pero la tercera es la que nos está llevando a situaciones emocionales de graves consecuencias”.
35 Sobre las diferencias entre basura fabricada y basura revelada, ver Gustavo Bueno, Telebasura y democracia, Ediciones B, Barcelona 2002.
36 “Sus estudios contemplan que cada trabajador en EE UU tiene ocho ventanas abiertas simultáneamente en la pantalla y saltan de una a otra cada 20 segundos. Reponerse de estas interrupciones conlleva un tercio de la jornada laboral”, Ver:http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/28/actualidad/1335639390_411691.html

Francisco Marhuenda, o la derecha españolista patriotera

$
0
0


Artículo publicado en Izquierda Hispánica, el 6 de diciembre de 2011, contra el saco de boxeo de moda del periodismo político español:





Francisco Marhuenda es el director del diario conservador La Razón, periódico español creado por el monárquico Luis María Ansón en 1998. Tras la expulsión de Ansón de su propio diario, Marhuenda llegó a presidirlo más tarde. Entre sus colaboradores se cuenta lo más granado de la llamada “derechona” española, o lo que queda de ella. Esa “derecha” españolista pura de “café, copa y puro” que representan columnistas como Alfonso Ussía, Carmen Gurruchaga, el economista liberal Carlos Rodríguez Braun o el historiador protestante César Vidal.
Hay que tener en cuenta que este periódico, que se autoafirma como liberal-conservador, monárquico y católico (a pesar de contar con el señor Vidal entre sus filas, uno de los anticatólicos más furibundos de España, cosa que muy pocos atinan a ver debido a sus ojeras anticlericales), es propiedad del Grupo Planeta, gran empresa editorial española con sede en Barcelona, Cataluña (el propio Marhuenda es catalán). El Grupo Planeta está dirigido por José Manuel Lara (cuyo padre fue, en su día, presidente del Real Club Deportivo Español), fue fundado en 1949, en pleno franquismo, del que disfrutó de prebendas y privilegios económicos y empresariales –como el grupo PRISA- y, hoy día, controla todas las publicaciones y derechos de publicación de la Real Academia de la Lengua Española, la RAE. No en vano, este hecho ha provocado discrepancias y polémicas con otras academias de la lengua de naciones iberoamericanas, como la acaecida con la web www.elcastellano.org (el Grupo Planeta prohibió al periodista uruguayo Ricardo Soca, dueño dewww.elcastellano.org el utilizar contenido gratuito de la Real Academia Española de la Lengua). Ya trataremos este asunto en otro artículo, pero de momento dejemos claro que el idioma español no es patrimonio ni de la RAE, ni del Grupo Planeta, ni de España. Es patrimonio de todos los hispanoparlantes del Mundo, 500 millones de personas que conforman una sola comunidad social cuya unidad económica y política en un socialismo internacionalista y universalista es un deber para todo revolucionario a ambos lados del Atlántico.
El Grupo Planeta es, además, dueño del Grupo Antena 3 (con Onda Cero Radio y Antena 3 Televisión como productos estrella), cadena también conservadora, pero con un importante componente catalanista, esto es, neofeudalista. Recordemos que el neofeudalismo político es toda ideología secesionista que proclame el privilegio de secesión (llamado “derecho de autodeterminación” para darle glamur y prestigio) por parte de una parte de la población por encima del resto de la población de una nación política, realizando un referéndum en que solo puedan votar unos ciudadanos sobre otros por estar censados en municipios de una región con grupos potentes secesionistas, todo ello encubierto con fraseología democratista y/o izquierdista. Y es que, y aquí está la clave, el Grupo Planeta es también dueño del diario neofeudalista, secesionista, racista y catalanista Avui desde el 2004, compartiendo accionariado con la Generalidad de Cataluña (en ese momento dirigida por el tripartito PSC-ERC-IpC-Verdes, y hoy por CiU) y el Grupo Godó.
Pues bien, Marhuenda es la prueba de que esa derecha españolista, que tanto se envuelve en la bandera española rojigualda, y tan patriota es, es en realidad patriotera, pues exalta únicamente los elementos extravagantes y folclóricos de España (los toros, la comida e incluso la democracia y la Constitución) y no aprehende y comprende la realidad histórica y social de la nación a la que tanto dicen defender. Pues el verdadero patriota es el que ama a su nación, incluidas sus virtudes y sus defectos, y es capaz de criticar, hasta con dureza, sus rasgos más lamentables. Pues el verdadero amigo, el verdadero padre, la verdadera madre, hermano, pareja, hijo, no es el que te dice lo que quieres oír, sino el que te dice las cosas tal como son. Marhuenda, como buen sicofante pepero, como buen sujeto pernicioso para España, y de este hecho nace este artículo, dijo en el programa de telebasura fabricada 59 Segundos de Televisión Española, que si Cataluña quería hacer un “referéndum de autodeterminación y se quiere independizar, pues habría que hablarlo, dialogar y ver si se realizaba la independencia sin violencia por procedimientos democráticos”.
Esta palabrería vacía, compartida por muchos votantes del Partido Popular, tan españolista él, podría también ser defendida por un Arnaldo Otegui cualquiera, potencial lendakari vasco gracias a Zapatero. Marhuenda muestra que, salvo Izquierda Hispánica, ningún grupo político organizado defiende realmente a la nación española hoy en España. PSOE y PP están completamente ecualizados en la democracia, no habiendo ya “derecha” en realidad, sino “centro” o “centro-derecha” y “progresismo” o “centro-izquierda” (o “izquierda”). Y representa a esa prensa ecualizada, de “izquierda” y “derecha” que defiende la democracia como si esta flotara en el aire, y no se trate, como en realidad se trata, de un procedimiento político que ha de estar asentado en un territorio determinado, con unos ciudadanos unidos que vivan y trabajen en él, creen valor en él y se cohesionen formal e informalmente en él. Y es que la propia secesión es ya un acto violento, de violación de la soberanía nacional, encubriendo privilegios por unos llamados “derechos históricos” que jamás existieron.
Marhuenda representa lo peor de España, lo peor del españolismo específicamente antisocialista. Marhuenda representa la desfachatez andante hecha persona. Representa la traición a la patria más sangrante: la de sus supuestos “defensores”. Marhuenda, como buen empleado de un grupo editorial catalanista que lo mismo paga a españolistas que a secesionistas catalanistas, jamás morderá la mano que le da de comer, y con la boca pequeña se dirá españolista mientras apoya a un emporio empresarial enemigo de la lengua española, de España y de los trabajadores hispanos. Marhuenda es una muestra de la cobardía del PP, de las medias tintas de los españolistas liberales y conservadores. Marhuenda, en definitiva, es un desagradable ser humano, egoísta, que solo mira su interés mientras se envuelve en fraseología democratista al tiempo que pone la mano para que Lara le escupa su sueldo. Un sujeto así tiene que ser políticamente fulminado.
Cada vez queda más claro que el verdadero patriotismo españolista es el patriotismo de Izquierda Hispánica: iberoamericanista, universalista, socialista, marxista-leninista y materialista filosófico.

El choque de fascismos en Europa; Iberoamérica, la única alternativa

$
0
0

Artículo publicado en El Revolucionario, el 5 de septiembre de 2008:




Europa, el antaño continente civilizador, está a un paso de convertirse en campo de batalla de la barbarie. El Islam, una ideología reaccionaria y ultraderechista, se encuentra en expansión con la connivencia del socialfascismo germanofrancés, con lo que Europa podría convertirse en Eurabia. Mientras, la inmigración podría servir de caldo de cultivo para que el nacionalsocialismo clásico pueda volver a resurgir. Sin duda, Europa ha llegado a su fin como punto de partida de ideologías de izquierda revolucionaria. La pelota está ahora en el tejado de otros continentes.

De Europa a «Eurabia»: la putrefacción de un continente

JPG - 26.2 KB
El gran muftí de Jerusalén y Adolfo Hitler
Europa, tierra de batalla y conquista del Islam, también es el caldo de cultivo para que la socialdemocracia se reencuentre consigo misma y evolucione al fascismo
Hace algunos años el periodista estadounidense Marcos Steyn escribió, no sin muchas críticas y, desde luego, de manera muy aventurera, que «es más fácil ser optimista con respecto al futuro de Pakistán o Irak que respecto a Holanda o Dinamarca». Con ello se refería al imparable aumento de la inmigración que, proveniente de los países islámicos está llegando a Europa. La fallecida periodista italiana de izquierda liberal, Oriana Fallaci, popularizó la teoría de Eurabia, basada en la idea de que el imperialismo depredador de los Estados árabes con grandes reservas de petróleo, unida a la baja natalidad que los Estados de bienestar socialdemócratas—democristianos de Europa sufren, acabaría por convertir a toda Europa a la secta del pederasta Mahoma (sí, pederasta, ya que este ínclito «profeta» se casó y tuvo relaciones sexuales con Fátima, una niña de nueve años).

A día de hoy, las fatales previsiones de Fallaci se están cumpliendo. La socialdemocracia europea, la cual ejerce como ideología dominante de la Unión, no hace más que dar pábulos a los musulmanes en los países de la UE. Y los denominados antisistema, que no son revolucionarios, sino una rama radical, callejera y violenta de la socialdemocracia (las tropas de asalto socialfascistas, aunque se hagan llamar «antifascistas»), con sus simpatías anticivilización y antiestadounidenses, asumen la máxima del filósofo alemán filonazi Ernesto Jünger de «El enemigo de mi enemigo es mi amigo». No en vano, las juventudes del grupo terrorista neofeudalista de extrema derecha antihispánica, ETA, llamados Jarrai, ha sufrido en los últimos tiempos una conversión masiva de sus militanes a la secta herética del cristianismo conocida como Islam. Más de 400 militantes de las juventudes nacionalistas separatistas vascas se han convertido al Islam. Ellos admiran y aplauden los atentados del 11 de septiembre, los del 11 de marzo en Madrid o los de 7 de julio en Londres. Y su anticapitalismo no reflexiona sobre cuál es el fondo de una ideología anticapitalista. Ya Marx y Engels en el Manifiesto Comunista denunciaron varios tipos de socialismo que no eran racionalistas ni materialistas: el socialismo alemán o verdadero, el socialismo pequeñoburgués, el socialismo reaccionario (religioso, donde se incluiría a los musulmanes no pro—saudíes) y el socialismo y el comunismo crítico—utópicos. Pero estos cachorros socialfascistas jamás han leído o entendido el Manifiesto Comunista. Se limitan a ultrajar la imagen de nuestro admirado Che Guevara, convertido por desgracia para los revolucionarios iberoamericanos en una figura de marca para consumir en el mercado pletórico de las democracias realmente existentes.

JPG - 33.7 KB
Una consumidora satisfecha del mercado pletórico: bandera del ultraderechista Hezbolá (Partido de Dios) y un tatuaje tribal encima de la cola
La viscosa ideología socialdemócrata que todo lo impregna posibilita engendros postmodernos como la mujer de la foto: sólo por llevar ese tatuaje, los de Hezbolá, grupo terrorista islamita, la degollarían
Y lo cierto es que resulta curiosa la relación entre socialdemocracia e Islam. La socialdemocracia es una ideología en origen de izquierda definida y marxista. Sin embargo, debido a su gradualismo y su asunción del capitalismo, se ha convertido, incluso más que el liberalismo, en la ideología justificadora total del sistema económico capitalista. Ya que el capitalismo asegura que cada uno pueda consumir lo que quiera y construirse, como si de un bufete se tratase, una identidad que le permita consumir hasta morir, la socialdemocracia es la ideología ideal para aliarse con las burguesías de todas las naciones políticas con Estado de bienestar. De ahí que la socialdemocracia, como ideología viscosa que todo lo impregna, trate de echar raíces en todo el mundo (ahora van a por México, ya tiene a Argentina, Brasil y Chile entre sus redes). Pero al mismo tiempo, la socialdemocracia, para que no se note su complacencia con el Imperio realmente existente, el estadounidense, han de asumir cierto discurso «anti—imperialista». Aunque en realidad la Unión Europea, cuna de la socialdemocracia mundial, sea un proyecto imperialista depredador comandado por Francia y Alemania, naciones políticas europeas que han fracasado sistemáticamente como Imperios, pero que no dudan en unirse para someter de manera colonial no sólo a países iberoamericanos o africanos, sino también al resto de países de su Unión, como el Reino Unido, Portugal, España, Polonia, Italia o Grecia, por no hablar de la implicación del Eje en la destrucción de Yugoslavia y en el desafío a Rusia, apoyados por los yankis, en la secesión ultrajante de Kósovo, que es parte de Serbia.

JPG - 61.8 KB
La expansión de los mahometanos, impulsados desde La Meca
El Islam es un proyecto imperialista depredador, impulsado por los petrodólares; no en vano, los jeques árabes con su dinero han conseguido comprar hasta a webs autodenominadas de izquierda, como Indymedia (en realidad socialdemócratas radicales), cuyo soporte informático lo da Arabia Saudí;
Y este discurso antiyanki de la socialdemocracia europea le lleva a apoyar al Islam como movimiento antiestadounidense. Lo que en realidad encubre esto es la absoluta necesidad de petróleo que Europa tiene, y cuyos más cercanos propietarios son los musulmanes. Sin embargo, el Islam, ideología incompatible con la democracia de mercado, pero también con el socialismo marxista, con el ateísmo y con el racionalismo radical, pretende convertir el mundo en una gran Umma, comunidad islámica, en el que a los ladrones se les corte las manos, las mujeres sean conejos reproductivos de los hombres y se realicen hasta cinco rezos al día sometiendo a los hombres a un ser que no existe llamado Dios (o Alá, en árabe). Y en las sociedades del bienestar, donde los ciudadanos consumidores no quieren líos, se deja hacer al Islam. En Colonia, Alemania, la socialdemocracia ha permitido la construcción de la más grande mezquita de Europa. En España ya hay un millón de musulmanes que piden una educación religiosa en las escuelas y funerales confesionales. En Dinamarca, los musulmanes piden el sometimiento de los daneses. En Inglaterra, se llama al exterminio de los homosexuales y de los apóstatas y ateos. En Francia, el lumpenproletariado de los suburbios es prácticamente mahometano, y seis millones de musulmanes quieren hacer de Francia el gran Estado musulmán de Europa. Frente a todos estos, sólo Rusia (con un Putin que ya quisieran para sí el resto de naciones políticas europeas) parece tener el vigor suficiente para poner un freno a la expansión de esta ideología ultraderechista y reaccionaria. Pero Rusia no es Europa.

Europa resulta una biocenosis, un nido de tiburones en el que las empresas utilizan a su antojo a los Estados. Y el imperialismo petrolífero saudí echa ahí buenas raíces, con la connivencia de la socialdemocracia. El islam, lejos de su discurso anticapitalista, no pretende más que, bajo un prisma irracional que afirma que el raciocinio de los sujetos se debe al Entendimiento Agente, esto es, Alá a través de los cerebros revela la razón a los individuos, pretende acabar de una vez por todas con todas las luchas que las distintas generaciones de izquierda definida llevaron a cabo en Europa desde la Revolución Francesa. Irán, lo más parecido hoy al Tercer Reich, afirma por boca de su presidente, Ahmadineyad, que el tiempo de Israel ha llegado, y proclama un nuevo Holocausto judío.

Europa: socialdemocracia y socialfascismo, primos hermanos

JPG - 15.6 KB
La rosa socialdemócrata europea, flácida
La viscosa socialdemocracia europea es la antesala del socialfascismo
Pero Europa no ha llegado todavía a su más alta putrefacción. Aparte de la ultrarreccionaria ideología mahometana, el caldo de cultivo del racismo está más que latente. Una Europa islamizada sería peligrosísima, ya que obligaría a estadounidenses, chinos, indios, israelíes y rusos, entre otros, a unirse y destruirla atómicamente. Una Europa superpoblada y mísera sería terrible. Pero el escenario sería aún peor. Es bien sabido por todos los revolucionarios que la socialdemocracia fue el punto de partida del fascismo clásico. Benito Mussolini, padre del fascimo, provenía de la socialdemocracia italiana. Al Partido Obrero Nacional Socialista Alemán del criminal Hitler llegaron sobre todo militantes del Partido Socialdemócrata Alemán. De ahí que los comunistas, con Stalin a la cabeza, llamaran a la socialdemocracia alemana como«SOCIALFASCISTAS». Esto es, socialistas de boquilla, fascistas de hecho. Y de hecho, el anticomunismo de la socialdemocracia, más su gradualismo y su asunción del capitalismo y rechazo del materialismo histórico de Marx, les llevó gradualmente a posiciones autoritarias y a defender modelos sociales corporativos y verticales (patronos y obreros unidos). Hoy día, en pleno siglo XXI, la socialdemocracia promueve el «diálogo social» entre los «agentes sociales», patronal y sindicatos. Con dinero público compra a sindicatos de clase y patronales empresariales, los tiene a todos contentos con subvenciones, privilegios y chanchullos de corrupción varios. En Francia, el Frente Nacional de Le Pen es el máximo receptor de voto de clase obrera, así como Haider en Austria. En España, Zapatero, líder de la socialdemocracia mundial, ejerce su poder personalista atacando a todo aquello que, a su izquierda o a su derecha, pueda perjudicarle. Se trata del ejemplo total de socialfascismo.

Pues bien, lo que queremos decir es que esa misma socialdemocracia que apoya el ascenso islamita en Europa podría dar la sorpresa y reconvertirse, o permitir el ascenso, de un nuevo fascismo racista en Europa. Ya en España, el Partido Socialista Obrero Español en el poder acaba de asumir un lema que hasta poco defendía el neonazi partido Democracia Nacional: «Los Españoles Primero». Si bien la crísis económica mundial junto a la inmigración obliga a los países ricos a restringir la inmigración (cosa que no gusta a los dirigentes de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, que necesitan deshacerse de población para gastar menos dinero en mantener a sus sujetos operatorios), no deja de ser sintomático de lo que es el socialfascismo el hecho de que un partido socialdemócrata europeo asuma un lema de un partido neonazi. Y todo, con una población narcotizada ideológicamente por la socialdemocracia, la cual sabe que si defendiese el asesinato masivo de personas no blancas la población lo tomaría como algo de «izquierdas» y «progresista». ¿O acaso no se presentó así Hitler? ¿Acaso no se recuerda el apoyo de la socialdemocracia sueca a Mussolini? ¿Acaso no es eso lo que lleva haciendo la ETA y los nacionalismos fraccionarios neofeudalistas en todo el mundo, y particularmente en la putrefacta Europa?

El choque de ultraderechas en Europa: Musulmanes y Fascistas. Los proyectos políticos de ambos amenazan al mundo entero

Así pues, en Europa hay dos caminos, igual de terribles para el resto del mundo, igual de ultraderechistas: o Europa evoluciona hacia un apéndice del Imperialismo petrolífero saudí y se somete al Islam, ideología reaccionaria, o los nacionalismos políticos metafisicados, apaciguados durante la Segunda Guerra Mundial, y en respuesta a esa misma invasión, podrían resurgir abominando de la democracia de mercado, movimientos nazifascistas.

La apóstata del Islam, Ayan Hirsi—Ali ha afirmado:

«Si no se toman medidas eficaces, los Países Bajos se podrían desgarrar entre las dos derechas extremas: la islámica y la no—islámica.»

Es demasiado tarde para una Europa que, con el Eje Franco—Alemán al frente, pretende recolonizar el mundo. Europa, en realidad, no existe. Es sólo un concepto geográfico, como dijo Bismarck en vida. Cercada a su vez por Estados Unidos, China y Rusia, con el Islam a las puertas otra vez de Viena, y con una Iberoamérica sumida en su particular proceso político revolucionario (todavía en pañales), el momento de Europa ya ha pasado. Salvo un cambio radical de orientación, a Europa sólo le quedan dos caminos, igual de terribles: o la invasión lenta de los islamitas, con la ayuda del petróleo y de la cobardía y connivencia de la socialdemocracia europea como ideología dominante, somete a los europeos al Islam, lo que equivaldría a una nueva Guerra Mundial (la cuarta, en realidad, tras la primera, la segunda y la Guerra Fría —la tercera—), o el aumento del paro, de la inmigración, de la separación de las élites y la población, del número de asalariados frente a la casi total desaparición de los proletarios, conlleva la total desconfianza hacia la democracia social—liberal, y el fascismo resurge de nuevo en su continente de origen, vía transformación de la socialdemocracia en su primo hermano. Es decir: o Islam o fascismo, aunque ambos son dos caras de la misma moneda, una moneda lanzada al aire por la socialdemocracia que flirtea con ambos.

IBEROAMÉRICA: LA ÚNICA ALTERNATIVA REVOLUCIONARIA REAL


Europa no es el futuro. Pues, ¿dónde está la alternativa? ¿dónde puede surgir una nueva izquierda políticamente definida que asuma los principios básicos que toda izquierda definida y revolucionaria ha de tener, estos son: el racionalismo universalista, la defensa de un proyecto definido de Estado, la necesidad de extender su proyecto político al mundo entero sin exclusión por razones de raza, origen o sexo, la racionalización revolucionaria por holización de las sociedades políticas? La alternativa es Iberoamérica.

Los corresponsales en Europa de El Revolucionario, el diario de la izquierda revolucionaria en lengua española, confiamos en que Iberoamerica, como proyecto político revolucionario y socialista ha de conformarse. Para ello, se debe acabar con todo foco irracionalista y oscurantista en su seno (religioso, indigenista, reaccionario), se debe constituir su unidad política desde Los Ángeles hasta Usuaya, se debe centralizar y holizar totalmente esa unidad, se debe iberoamericanizar el mundo —incluyendo Estados Unidos, dar la vuelta del revés al Imperio, del capitalismo protestante al socialismo materialista, y España, nación geográficamente europea, pero que los iberoamericanos, junto a Portugal, deben conquistar para sí y convertirlas en provincias suyas—, se debe luchar contra dos grandes enemigos contrarios al proyecto socialista iberoamericano (el capitalismo protestante de corte anglosajón y el Islam, ya que hay que recordar que el imperialismo depredador petrolero saudí ya ha conseguido levantar en Buenos Aires la mayor mezquita de América, y Hezbolá —«Partido de Dios» en árabe— está ya presente en Venezuela y Paraguay; el socialismo iberomericano es totalmente incompatible con toda forma de derecha política, incluidos los musulmanes, por lo que es necesario destruir las raíces filosóficas del Islam con el arma del racionalismo revolucionario materialista).

En definitiva, el momento de Europa ya pasó. Es el momento de Iberoamérica. El continente iberoamericano debe dar una patada en la mesa del mundo, unirse y, sí, actuar de manera imperialista generadora sobre el resto del mundo para imponer su proyecto socialista y revolucionario. Sólo así se garantizará su éxito. No recluirse sólo a su espacio geográfico natural. Es su deber reordenar el mundo. No se puede confiar en una China cada vez más abocada al capitalismo, ni en los musulmanes, antisocialistas y antimarxistas de siempre. Ni mucho menos en Europa, nido de tiburones y continente en putrefacción sin límite. Iberoamérica debe despertar, debe definirse, debe unirse, y debe conquistar el mundo. Iberoamérica debe ser un Imperio, pero no depredador. Debe actuar como un Imperio Generador, generoso, socialista, racionalista, prudente y decidido. La gran alternativa política es Iberoamérica desde posiciones de izquierda definida revolucionaria.
Frente al multiculturalismo anglosajón, el universalismo iberoamericano. Frente al irracionalismo islamita, el racionalismo materialista hispánico. Frente a la degeneración capitalista de China, el socialismo vuelto del revés hispano. Frente al racismo del Eje Franco—Alemán, el mestizaje racial iberoamericano.

Aparquen sus diferencias. Renieguen de falsas ideologías peregrinas que les reconducen a la barbarie. Tomen el timón de mando del mundo y cambien el rumbo. El Revolucionario les aconsejará y apoyará en lo que pueda. Y nos quedamos cortos.

Michel Foucault sobre la amistad

$
0
0

Texto sacado de Ética, estética y hermenéutica, Obras esenciales Vol. III, Ediciones Gallimard, Paris 1994, editado en español por Paidós Buenos Aires, 1999, pp. 426-427:


Si algo me interesa hoy en día es el problema de la amistad. En el transcurso de los siglos que siguieron a la Antigüedad, la amistad constituyó una relación social muy importante: una relación social en el seno de la cual los individuos disponían de alguna libertad, de cierto tipo de elección (limitada, claro está) y que también les permitía vivir relaciones afectivas muy intensas. La amistad tenía asimismo implicaciones económicas y sociales -el individuo estaba obligado a ayudar a sus amigos, etc.-. Pienso que en los siglos XVI y XVII desaparece ese género de amistades, por lo menos en la sociedad masculina. Y la amistad empieza a ser otra cosa. A partir del siglo XVI, se encuentran textos que critican explicitamente la amistad, que consideran como algo peligroso.
El ejército, la burocracia, la administración, las universidades, las escuelas, etc. -en el sentido que hoy tienen esas palabras- no pueden funcionar con amistades tan intensas. Considero que en todas estas instituciones se aprecia un esfuerzo considerable por disminuir o minimizar las relaciones afectivas. Tal es el caso, en particular, de las escuelas. Cuando se inauguraron los centros de secundaria, que acogían a centenares de jóvenes muchachos, uno de los problemas fue saber cómo se podían impedir no solo, por supuesto, las relaciones sexuales, sino también el que se contrajeran amistades. Sobre este tema de la amistad se pueden estudiar, por ejemplo, la estrategia de las instituciones de jesuitas -los jesuitas comprendieron muy bien que les resultaba imposible suprimir la amistad-. Intentaron, por tanto, utilizar el papel que jugaba el sexo y la amistad y, a la par, limitarlo. Pienso que ahora, tras haber estudiado la historia de la sexualidad, deberíamos intentar comprender la historia de la amistad o de las amistades. Es una historia extremadamente interesante. Y una de mis hipótesis -y estoy seguro de que se verificará si emprendemos esta tarea- es que la homosexualidad (que entiendo como la existencia de relaciones sexuales entre los hombres) llegó a ser un problema a partir del siglo XVIII. Vemos que llega a serlo con la policía y el sistema jurídico. Y considero que si llegó a ser un problema, un problema social, en esa época, es porque la amistad había desaparecido. En la medida en que la amistad representó algo importante, en tanto que fue socialmente aceptada, nadie se apercibió de que los hombres tenían entre sí relaciones sexuales. Tampoco se podía decir que no las tuvieran en absoluto, pero simplemente eso, carecía de importancia. La cosa no tenía ninguna implicación social y el asunto estaba culturalmente aceptado. Que hicieran el amor o que se abrazaran no tenía ninguna importancia. Absolutamente ninguna. Una vez desaparecida la amistad en tanto que relación culturalmente aceptada, se plantea la cuestión: "Pero ¿qué es lo que hacen, pues los hombres juntos?". Y precisamente en ese momento apareció el problema. Y en nuestros días, cuando los hombres hacen el amor o tienen relaciones sexuales, esto se percibe como un problema. De hecho, estoy convencido de tener razón: la desaparición de la amistad, en tanto que relación social y el hecho de que la homosexualidad haya sido declarada un problema social, político y médico forma parte del mismo proceso.

El ocaso del bolivarianismo, publicado en Izquierda Hispánica

$
0
0


Este artículo fue escrito el jueves 28 de febrero de 2013, casi un mes antes de la muerte del comandante y primer presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafaél Chávez Frías. Se escribió ante la perspectiva de diversas tendencias intrínsecas al proceso político de la revolución bolivariana que, a juicio de su autor, podrían llevar a corto o medio plazo, a la descomposición del régimen chavista y al fin de la revolución en Venezuela. Se denunciaban en el artículo algunos factores que llevaban a ello, remitiendo al mismo para ver cuáles son a juicio de su autor determinados factores que llevan a dicha descomposición. Teniendo en cuenta que Izquierda Hispánica apoyó crítica pero también decididamente a la revolución bolivariana como posible puente a la unidad hispánica en el socialismo que nosotros defendemos, no obstante quien dentro del campo amigo avisa de los defectos y factores que pueden llevar al colapso bolivariano no puede ser considerado en absoluto traidor salvo desde posiciones fundamentalistas, irrreflexivas y completamente faltas de autocrítica, un defecto muy común en las filas del Partido Socialista Unido de Venezuela. La muerte de Chávez ha dejado un gran vació político imposible de llenar, y no creemos que Nicolás Maduro tenga la capacidad para llenarlo ni siquiera llevado por la inercia y el continuísmo de la política desarrollada por Chávez. Consideramos que este artículo, publicado originalmente en la fecha dicha en la web personal de su autor (http://www.armesilla.org/2013/02/el-ocaso-del-bolivarianismo.html) sigue de actualidad y esperamos que sirva a aquellos sectores del socialismo bolivariano más críticos y despiertos como advertencia ante posibles hechos futuros que aparecen casi como inevitables.      

El Big Bang, la idea de Universo y el concepto de eyección

$
0
0

Cuando leí los cinco tomos de la Teoría del Cierre Categorial, obra mastodóntica donde Gustavo Bueno expone su teoría de la ciencia (una gnoseología circularista que supera con creces las limitaciones propias de la epistemología en lo que respecta a la clave de toda construcción científica, esto es, tratar de explicar como se conforma un campo científico determinado en torno a los nudos que permiten entretejerlo, siendo estos nudos las verdades científicas propiamente dichas que Bueno llama teoremas), aparecía como libro citado este que acabo de leer, Controversias sobre las distancias cósmicas y los cuásares, del astrofísico estadounidense Halton Arp, publicado por Tusquets, Barcelona en 1992. He de decir que es uno de los mejores libros que he leído nunca, por diferentes motivos:


1) Porque está muy bien escrito (y muy bien traducido por Manuel Sanromá, profesor de la Universidad Rovira i Virgili), eso para empezar. Algo que cualquiera, incluso el más lego en Astrofísica y en Astronomía podrá comprobar si se adentra en lo que puede encontrarse en esta obra.

2) Porque Arp, a pesar del epílogo crítico del doctor en Física José M. Martín Senovilla), expone unos argumentos acerca de las distancias cósmicas entre los grandes cuerpos del Espacio intergaláctico que, a pesar del tiempo transcurrido (21 años), y las numerosas críticas recibidas con posterioridad (el Sloan Digital Sky Survey, mediante imágenes infográficas de análisis del espectro visible y de corrimiento al rojo, que permite realizar una "fotografía del Universo" conocido, refutaría, según algunos, la periodicidad en la frecuenca predicha del log (1+z) o en cualquier otra en relación al corrimiento al rojo intrínseco de ciertos cuerpos del Espacio exterior que Arp señala como una de las evidencias de que el corrimiento al rojo en la espectrometría no se debe a la velocidad de desplazamiento de los grandes cuerpos del Universo que evidenciaría, según la teoría estándar del Big Bang, que el Universo se expande fruto de una gran explosión inicial surgida de un pequeño punto de concentración de materia y energía), no han perdido su vigencia ni su fuerza expositiva. Y merece la pena darles una oportunidad.

3) Arp considera que los cuásares, los supuestos cuerpos cósmicos más alejados del Universo en expansión, y teóricamente de los más grandes y peligrosos pues en su núcleo se encuentran superagujeros negros supermasivos que absorven todo lo que encuentran a su paso, surgirían realmente, como ocurre con muchas galaxias, debido a la eyección violenta de materia producida en los núcleos de otras galaxias grandes, reproduciéndose este proceso con innumerables galaxias repartidas por todo el Universo. La prueba para él de esta teoría de la eyección reside en que pueden encontrarse, en cuerpos con corrimientos al rojo intrínsecos diferentes pero dentro de un mismo grupo de grandes cuerpos, numerosos cuásares y galaxias conectados por corrientes o chorros de gases y otros materiales eyectados desde los núcleos galácticos de galaxias enormes, lo que explicaría la existencia de pequeñas galaxias compañeras de las mismas.

4) El material eyectado en chorro desde los núcleos galácticos y conformado ("holizado") posteriormente en forma de galaxias o cuásares, tanto a un lado como a otro del propio núcleo, explicaría entre otras cosas la forma de muchas galaxias (las galaxias con brazos espirales serían así porque sus brazos evidenciarían esas mismas eyecciones violentas), así como daría lugar a hipótesis sobre el corrimiento al rojo que, lejos de su relación con las distancias cósmicas que Arp no niega del todo, podría tener que ver con la conformación intrínseca de los materiales propios de cada gran cuerpo espacial y la gravedad existente entre dichos grandes cuerpos y dentro de los nuevos cuerpos formados tras las eyecciones. Gravedad que podría tener que ver, según hipótesis de Arp, con la existencia de agujeros negros supermasivos en los núcleos de las galaxias eyectadoras y eyectadas y de los cuásares en relación con los hipotéticos agujeros blancos que, sin ser todavía teoremas demostrables en sentido alfa-operatorio (teoría del cierre categorial), sí tienen su lógica gnoseológica en tanto pueden matemáticamente ser demostrados al invertir no más las ecuaciones propias que explican en Astrofísica la existencia de los agujeros negros.

5) La superposición fotográfica y las casualidades que muchos astrofísicos actuales arguyen para explicar la cercanía de cuásares a galaxias cercanas de bajo corrimiento al rojo no puede, por mucho que se empeñen, en servir de coartada a la Astrofísica para negar evidencias en más de un caso de grupos de varios cúasares cercanos y en torno a material eyectado por galaxias cercanas tanto de nuestro grupo local de galaxias como de otros. Arp desarrolló previamente a sus exposiciones teóricas sobre las eyecciones y los corrimientos al rojo intrínsecos un estudio detallado de diversas combinaciones de teoremas y esquemas de identidad que le sirvió de base gnoseológica muy potente para su reconfiguración del campo de la Astrofísica, su Atlas de Galaxias Peculiares, obra de referencia de esta disciplina.

6) La teoría de la eyección, además, tiene una clara analogía biológica que el propio Arp se encarga de ejemplificar cuando realiza la analogía con los frutos y semillas "eyectados" por muchos árboles que, por medio del viento, se posan en suelo fértil para dar lugar a nuevos árboles y plantas. También la analogía eyectiva se puede ver en el polen de las flores, en la mitosis celular o en las eyaculaciones de semen masculino en muchas especies animales, también de óvulos en las hembras. Así pues las eyecciones como proceso de producción de materia y materiales heterogéneos que, una vez "holizados" mediante procesos naturales, dan lugar a nuevas materialidades homogéneas que, además, pueden ser holizadas en campos gnoseológicos distintos de diversas ciencias mediante operaciones racionalizadas e institucionalizadas dando lugar tanto a teoremas (identidades sintéticas sistemáticas) como esquemas de identidad (identidades sintéticas esquemáticas), proceso dado tanto en "ciencias naturales" como en "ciencias humanas", tienen una importancia decisiva también en filosofía de la ciencia, e incluso en filosofía política a tenor de la argumentación que desde el materialismo filosófico se realiza de la idea de holización. Pues, también en los procesos sociopolíticos, habría analogías con la holización (la transformación de las partes heterogéneas de la sociedad estamental del Antiguo Régimen en la homogénea nación política; la transformación revolucionaria de la heterogénea sociedad capitalista dividida en clases sociales en la homogénea y holizada sociedad socialista y comunista; de signo distinto, la transformación de las heterogéneas sociedades políticas con diversas etnias o razas en su seno en nuevas sociedades racialmente homogéneas, bien sea mediante la eliminación sistemática de algunas de ellas -nacionalsocialismo alemán, genocidio étnico en Ruanda, nacionalismo étnico en la Guerra de los Balcanes, etc.-, bien sea mediante el mestizaje racial-cultural más o menos pronunciado -Brasil, naciones políticas oceánicas, Hispanidad, etc.-) y también con la eyección (los violentos procesos revolucionarios, los motines o las situaciones políticas prerrevolucionarias, prebélicas o bélicas, serían ejemplos análogos de eyección política dadas en el núcleo, pero también en el cuerpo y curso de dichas sociedades, en procesos que influyen también en el cuerpo y en el curso de dichas sociedades, como ocurre en los procesos de eyección de sociedades políticas nuevas partiendo de anteriores y su posterior holización en naciones independientes vía secesión). No habría, por tanto, holización sin eyección, aún cuando puede haber eyección sin holización, como ocurre con otra forma de eyección biológica sin holización efectiva, como es la eyección de heces fecales por parte de sujetos humanos, de personas.

7) Las teorías de Halton Arp sobre el corrimiento al rojo intrínseco de los cuerpos del Espacio intergaláctico y de la eyección de materiales heterogéneos desde los núcleos galácticos hasta la formación de materialidades heterogéneas en ese mismo espacio, como proyecto de "trituración del presente" desde un saber de primer grado, la Astrofísica, tiene un impacto que va más allá de la Filosofía, pues tiene implicaciones políticas, que el mismo Arp se encarga de señalar en su libro. No ya solo le quitan minutos de observación en diversos telescopios, por no ser Arp rentable ni conservador en el sentido de mantenedor de la eutaxia de diversos observatorios astronómicos y de sus pagadores, sino que, sin contar con el evidente desgaste anímico que su propia dirección investigadora le ha supuesto frente a otros, ha tenido que irse al Instituto Max Plank en Alemania para poder seguir viviendo de lo que mejor sabe hacer. La vida de Arp evidencia que no hay verdadera trituración del presente sin consecuencias políticas claras, aún micropolíticas como es su caso, aún cuando en su expresión más maximalista las teorías de Arp ponen en entredicho la teoría del Big Bang y muestran sus elementos más metafísicos (en el sentido marxista de la palabra, como configuraciones ideológicas fuera del Mundo, aún desarrolladas dentro de él) e irracionales. Arp, entre otros, nos permiten darnos cuenta de la necesidad imperiosa, en el Mundo del siglo XXI y posteriores, de la racionalidad más radical desde distintos saberes (científicos, filosóficos) que nos permita transformar una realidad que no puede alterarse desde concepciones gnósticas y nihilistas, sean idealistas o materialistas, que no llevan a ninguna parte salvo a la marginalidad. Si de algo sirve la obra de Arp, más allá de su impacto en Astrofísica y Astronomía, es de darnos cuenta de la necesidad imperiosa, en el racionalismo más radical, de renovar, teniendo en cuenta a esos mismos saberes de primer y segundo grado, la concepción materialista de la sociedad política de nuestros días si no queremos quedarnos en un mero club de debate o en una supuesta escuela filosófica marginada y marginal (marginación que, sin duda, se debe a factores intrínsecos y extrínsecos al desarrollo de sus ideas). En conclusión, Arp nos sirve de ejemplo de la necesidad de aprovechar la eyección de diversos materiales heterogéneos de diversos campos académicos y mundanos hacia la construcción ("holización") de una concepción materialista de la política, de la vida política, de la sociedad política, transformadora no solo de la conciencia mediante catársis individuales al modo evangélico. Sino, sobre todo, transformadora de las conciencias mediante catársis colectivas de calado universalista, lo que Marx y Engels llamaron en La ideología alemana"materialismo práctico", materialismo político (expresion que, por otra parte, usa profusamente Gustavo Bueno en su Primer Ensayo sobre las categorías de las "Ciencias Políticas"). 

No dejen de leer este libro de Halton Arp. En el futuro será una piedra de toque esencial para comprender nuestro mundo, como lo son ya los Principia Matemática de Newton. No olvidarán lo que en este libro puedan encontrar.

Utopía anarcocapitalista en Marte

$
0
0

Se sabe que el anarcocapitalismo, como rama más radical del neoliberalismo iniciado con la llamada "revolución marginalista" de 1871, año en que, "conjuntamente" y sin apenas contacto, Carl Menger, William Stanley Jevons y León Walras, pusieron los pilares de la teoría de la utilidad marginal, la cual supuestamente refuta la teoría del valor-trabajo clásica y marxiana, y configurada posteriormente como nuevo "paradigma" (Kuhn) de la microeconomía en lo que a formación de los precios se refiere en la llama economía neoclásica por Alfred Marshall (aunque el adjetivo neoclásico no gusta a los de la Escuela Austriaca que Menger inició), trata por todos los medios, aunque todavía sin éxito, establecer en la sociedad su utopía político-económica en tanto les sea viable: mediante el home schooling (educación de los niños por parte de sus padres sin contar con la escuela), la negativa a pagar impuestos "de más" o a reformas estatalistas del sistema sanitario (la vía del congresista Ron Paul en Estados Unidos, apoyada por el Tea Party, y frente a la amplicación de la cobertura sanitaria que quieren desarrollar Obama y sus demócratas), o el establecimiento de "topos" en instituciones públicas desde las que "minar" esas mismas instituciones del Estado al que tanto aborrecen por coartar la libertad individual, o lo que es lo mismo, el que cada uno haga lo que le de la gana sin importar las barreras, las cuales, si existen, habrían de ser todas privatizadas para no corromper el fundamento básico de esta ideología de "cuarta posición": el individuo es el supremo sujeto político sagrado, y todo lo que coarte su libertad ha de ser eliminado, siendo el Estado el obstáculo supremo frente al cual hay que fomentar el mercado capitalista como única fuente positiva que permite desarrollar esa libertad.


Realmente resulta imposible debatir con un anarcocapitalista. Durante las guerras carlistas en el siglo XIX español se decía que era imposible discutir con un requeté recién comulgado. Los requetés eran los carlistas guerrilleros que comulgaban al Espíritu Santo católico antes de entrar en batalla. Lo mismo ocurre con los anarcocapitalistas o ancapistas (llamémoslos así para abreviar, igual que llamamos a los nacionalsocialistas nazis), los cuales son irreductibles como un requeté recién comulgado, o como un fanático islámico o como un miembro de una Iglesia Evangélica. Por mucho que parezca que te escuchen respetuosamente, esa actitud tolerante resulta ser una muestra total de desprecio al otro similar a la que mostró Federico de Prusia a Kant ante su visión de la Ilustración como momento histórico en que las personas debían antreverse a pensar: "Piensa lo que quieras, pero obedece", dijo el Kaiser al filósofo de Könisberg. Si un ancapista defiende la libertad individual con una falaz distinción entre libertad positiva (capacidad supuesta de todo sujeto para ser "dueño de su voluntad") y libertad negativa (supuesta "ausencia de coacción") sin contar con la distinción libertad de (supuesta inmunidad respecto al determinismo causal que influye en el quehacer del sujeto en todo momento) y libertad para (idea de libertad indisociable de la materia o contenido de esa misma libertad, e indisociable del determinismo causal que sobre el sujeto ejercen otros sujetos con libertad para y la dialéctica causal determinista de diversos elementos de diversos campos del Mundo conformados por los sujetos y dependientes de sus instituciones así como de elementos naturales, radiales en terminología filomat, etc.), entonces es una pérdida de tiempo debatir sobre libertad con ellos, pues su libertad no es libertad para, sino una deformación individualista y subjetivista, filosófica, de la libertad de. La idea de libertad para implica que el determinismo ontológico-causal que influye en nuestro quehacer y, recíprocamente, el quehacer de nuestra libertad para, influye sobre nuestro propio mundo-entorno y el de los demás sujetos corpóreos, operatorios, éticos, morales y políticos, solo nos permite ver si somos positivamente libres al final de nuestro trayecto vital. Porque la libertad implica desarrollo vital, antropológico y político positivo con indudables implicaciones éticas y morales. Digamos que este determinismo causal no niega la libertad, sino que la afirma de manera más efectiva, materialista, que las ideas subjetivistas e idealistas de los ancapistas, que en realidad beben de determinadas tradiciones filosóficas de índole similar (Bentham, Descartes, Berkeley, etc.).

Resulta, decía, imposible realmente debatir sobre ellos sobre la idea de libertad, sobre la imposibilidad de un capitalismo sin Estado (Somalia no es un conjunto de sociedades capitalistas, a no ser que todo individuo es un "empresario o emprendedor", homo oeconomicus, sino un Estado fallido con multitud de sociedades tribales en fitna, guerra civil islámica, sin fin ni control), sobre la idea misma de socialismo, pues si algo realmente ha salvado lo poco salvable de las sociedades políticas capitalistas durante esta crisis en que estamos inmersos han sido los elementos de cohesión estatal de esas mismas sociedades, empezando por el territorio apropiado por la Polis, el Estado; y esto sin perjuicio de que el manejar una idea tan extensiva de socialismo tiene sus peligros si no se hacen distinciones entre un socialismo específico socioeconómico y uno genérico o filosófico; pues el pensar que todo sistema político-económico es socialista sin argumentar las conexiones de sistemas capitalistas concretos o anteriores, feudales, etc., con una idea de socialismo genérico, de universalismo filosófico, que las regula, conlleva también una desconexión completa con la realidad tanto a nivel ontológico-general como ontológico-especial. Decía Aristóteles, criticando a Platón y su "comunismo" propuesto en La República, que lo que es de todos al final no es de nadie. Parafraseando a Aristóteles, si el socialismo es algo propio de todos los sistemas político-económicos positivos históricos, aún llamándose estos capitalistas, ya que resulta contradictorio decir que el capitalismo ha sido el sistema más revolucionario y que ha generado mayor progreso técnico-tecnológico y científico y también social, cosa que ya Marx y Engels en el Manifiesto Comunista afirman y no son ancapistas, y a la vez afirmar que el capitalismo "real" nunca ha existido salvo, tangencialmente, a inicios del siglo XIX en Inglaterra y antes en Holanda, confirmando ahí que la idea misma de capitalismo es ideal, no positiva ni real, en el ancapismo, entonces decía no puede afirmarse que el capitalismo como sistema económico definitivo haya existido realmente, aunque realmente, positivamente, si haya existido y exista, sin negar sus innegables componentes socialistas ya señalados y que son realmente los que permiten la existencia de la propiedad privada económica y del bienestar y el progreso sociales y tecnológicos. Marx en El Capital afirma que es el capitalismo realmente el mayor enemigo de la propiedad privada individual, pues la ley del "más fuerte" acaba por desproteger la legitimidad personal y legal de los sujetos sobre sus bienes, que quedan a merced de los más rapaces sujetos, incluyendo a sujetos mismos (esclavitud). Lo dicho, si la idea de socialismo en el ancapismo es aplicable a cualquier sistema económico y político sin distinción, sin ver las conexiones entre socialismo genérico y socialismo específico, se acaba por defender una idea ideal de socialismo no conectada ni con la realidad positiva, ni con la ontología filosófica. Pues si todo es socialismo, nada es socialismo. Y como la nada, en sentido positivo, no existe, es imposible la idea de socialismo del ancapismo por estar desconectada de la necesaria conexión filosófico-efectiva de esa idea, como de todas las ideas filosóficas. Como la utilidad marginal, la idea de socialismo en el ancapismo, por no representar a nada concreto real, no vale nada filosóficamente.

De nada sirve, desde luego, discutir con ellos sobre la misma teoría de la utilidad marginal. Da igual que les digas que es absurdo aplicar el cálculo infinitesimal a la idea de unidad última total de placer (utilidad) que nos proporcione la unidad última de una serie de mercancías en "stock" que compremos, arrastrando marginalmente (la derivada) al precio comercial de todas las demás. Resulta imposible demostrarles que no hay simetría posible entre el dibujo geométrico de la curva de demanda y el de la oferta, que los precios comerciales de los bienes oscilan cuasi gravitatoriamente sobre el núcleo de la oferta, el coste de producción más la ganancia media del productor. Y resulta imposible demostrarles (gente que piensa que la Economía Política es una ciencia como la Física al mismo tiempo que niegan, como von Mises, cualquier posibilidad de construcción gnoseológica efectiva del campo económico, algo que muestra la contradicción misma en que vive la disciplina) que no es necesaria en absoluto la función de utilidad marginal para construir el dibujo geométrico de la curva de demanda porque, apoyándonos en las teorías de Marshall sobre la "utilidad marginal del dinero" y del dinero como "verdadera medida de la utilidad", se puede argüir que el dinero como elemento positivo de medición efectiva del valor de un bien, como medidor objetivo, puede permitir el prescindir de una idea como la de utilidad marginal, que no es económica realmente, sino filosófica, idealista y subjetivista, individualista (Hayek) e irracional (como construcción ideológica surgida a partir del entrecruzamiento de instituciones racionales -positivas económicas- pero que trata de explicar esos fenómenos racionales con discursos que están fuera del mundo real, como resulta ser la explicación de la conformación de los precios mediante la derivada matemática de un sentimiento subjetivo). Y se puede prescindir de la idea filosófica de utilidad marginal (benthamianos avant la lettre los llamó Schumpeter) al transformar, en sentido materialista, el efecto-precio suma del efecto-sustitución (variación de los precios y costes) y el efecto-renta (variación de la renta del consumidor), en el fundamento real y efectivo de la demanda, permitiendo la construcción efectiva de la curva de demanda sin elementos extraeconómicos idealistas.

Y resulta imposible porque el neoliberalismo en general, como versión radicalizada del liberalismo clásico, y el ancapismo en particular como, a su vez, radicalización del neoliberalismo, es una ideología, una cosmovisión del Mundo de una clase de individuos contrapuesta a otras cosmovisiones del Mundo enfrentadas. Y la ideología es una de las grandes fuerzas positivas de nuestras sociedades, en tanto que puede adaptarse y seguir funcionando en diversas dialécticas institucionales también por inercia incluso cuando la realidad las supera constantemente. Y eso es así porque toda ideología, sea racional o no, puede siempre encontrar su conexión con el Mundo en tanto que parte de ese mismo Mundo y de fenómenos reales que son incorporados a su discurso pero mediante explicaciones irreales fruto de la dialéctica con otros fenómenos. La conclusión ante esto es clara: al ancapista no se le "convence" (sino se convence él mismo de su error), se le vence, se le combate y, en última instancia, se le destruye. Destrucción que no tiene por qué ser "física", sino que puede ser dialéctica, catártica. No cabe otra posibilidad.

Y más cuando el "emprendedotariado" como supuesta clase revolucionaria en el ancapismo (si acaso en su versión más "antisistema", el agorismo), el típico mecenas y filántropo de toda la vida, resulta convertirse en el sujeto revolucionario del siglo XXI ancapista, el "hombre nuevo" reverso individualista del del comunismo. y eso ocurre con Bas Lansdorp, ingeniero y profesor de la Universidad Politécnica de Twente, institución académica privada holandesa. Este empresario pretende realizar la utopía ancapista en pleno suelo marciano. ¿Cómo? Mediante el proyecto Mars One. En un intento por superar a la raquítica y "socialista" NASA estadounidense, tratan de establecer una colonia marciana en Marte para el año 2023, año en que saldría un cohete con varios tripulantes que, en un viaje de diez años, llegarían al planeta rojo para no volver jamás a la Tierra y desarrollar ahí una microsociedad humana sin trabas estatales de ningún tipo. Sin trabas estatales ya desde el inicio del proyecto, pues solo empresas de ingeniería espacial, medios de comunicación privados (quieren convertir además el proyecto Mars One en un reality show al más puro estilo Gran Hermano pero en versión cósmica, emitido por televisiones de toda la Tierra) y voluntarios de diversas nacionalidades en representación de la "Humanidad" (cada candidato ha de inscribirse pagando 25 euros al proyecto para poder participar), serán los actores del proyecto. Y esto aún cuando los diversos cohetes que salgan para Marte en varias tandas, también satélites, necesiten de permisos burocráticos y, desde luego, del suelo, territorio, de un Estado para poder despegar. Una demostración más de que el ancapismo existe porque existen los Estados que toleran su existencia y sus desvaríos.


Ir a Marte sin posibilidad de tener allí una vida como en la Tierra al menos en lo que a alimentos, sociabilidad comunitaria (contactos con familiares y amigos terrestres de manera efectiva) y, sobre todo, aire respirable, muestra lo peligrosa que, como ideología, es el ancapismo. Veinte cobayas humanas irán a morir a Marte en un viaje sin retorno que puede terminar en pleno trayecto (repito, de diez años de duración), por mor de la libertad de individualista y como supuesto golpe político efectivo al Estado como figura opresiva. Si el ancapismo, implícito o explícito en Mars One, quiere vencer al Estado llevando a la muerte a 20 infelices de diversas nacionalidades a "colonizar" algo que es imposible colonizar (no habría retorno, no habría población a la que gobernar indirectamente, rasgo esencial en el colonialismo, ni habría recursos naturales explotables exportables a la Tierra, salvo para la comuna ancapista que allí morirá), lo único que muestra es su estupidez, maximizada si cabe por poseer capital. Y es que un imbécil sin dinero es peligroso porque estará desesperado y hará lo que sea por salir de su situación. Pero un imbécil con dinero, con mucho dinero, es peligroso porque hará lo que sea por implicar a cuantas más personas pueda en su idiotez (e idiota viene del griego idions, que significa el que se ocupa de lo propio solo y nunca de la polis, de la comunidad política). Mars One es ética y moralmente reprobable, pero también es política y económicamente un disparate, aún cuando consiga lo que pretende, que no es otra cosa que demostrar cómo la libertad ancapista está dispuesta a sacrificar la integridad física y psicológica de los demás, siempre que estos demás "voluntariamente lo acepten" (remito a lo dicho arriba sobre la conjugación entre libertad y determinismo causal), animalizando en el sentido más hobbesiano del término a la propia persona humana.

Afortunadamente la literatura de ciencia-ficción nos ha advertido en numerosas ocasiones de estas locuras que la unión entre ciencia y capital puede llevar a cabo. Eso demuestra la madurez del género.

Cinco claves críticas sobre la teoría de la utilidad marginal

$
0
0

La teoría de la utilidad marginal es una teoría microeconómica desarrollada históricamente frente a la teoría del valor-trabajo. Si bien se considera que es en 1871 cuando esta teoría se conforma tal y como la conocemos, no es cierto. El triunvirato Carl Menger - William Stanley Jevons - León Walrás, tomado como el conformador de la llamada "revolución marginalista" de aquel año, perfectamente podría ser sustituido por triunviratos anteriores como Jules Dupuit - Herman Heinrich Gossen - Richard Jennings, aún cuando el verdadero padre de la criatura fue el suizo de origen neerlandés Daniel Bernouilli, matemático y físico perteneciente a una importante familia de científicos y filósofos. La importancia de Bernouilli y su familia es esencial para entender el nacimiento y posterior desarrollo de la teoría de la utilidad marginal (TUM a partir de ahora). A continuación trataré, partiendo de estos datos histórico-genéticos, exponer cinco claves críticas acerca de esta teoría, desde las coordenadas de la teoría del cierre categorial, teoría de la ciencia del materialismo filosófico, de la manera más sencilla posible:

1) En el proceso de conformación de la Economía Política como disciplina, la dominancia en lo que a la teoría del valor (de los precios) se refiere ha oscilado históricamente entre la TUM y la teoría del valor-trabajo (TVT a partir de ahora). No es del todo cierto que fuese la TVT dominante desde el principio, si bien sí lo fue en la época de desarrollo del campo económico de la economía clásica, desde William Petty hasta John Stuart Mill, pasando por Adam Smith y David Ricardo, entre otros, y hasta Carlos Marx. Pero antes de Petty y su Quantulumcumque concerning money, uno de los primeros textos que exponen de manera sencilla cómo los precios comerciales oscilan "gravitatoriamente" alrededor de un coste de producción inicial, la teoría del valor que centra el origen del mismo en factores aparentemente ajenos al campo económico, como es la utilidad subjetiva, ya tiene en Bernouilli a su primer defensor, a la que llamó "teoría de la esperanza moral". Influido por su hermano Johan, Bernouilli aplica el cálculo infinitesimal al grado último de esperanza moral que puede proporcionar un bien económico, determinando ya que el último bien igual a otros consumido da un menor grado de esperanza respecto a los primeros. La influencia en Bernouilli de la monadología de Leibniz y el utilitarismo de Bentham sienta las bases de lo que Joseph Alois Schumpeter, en Historia del análisis económico, denominó "benthamianos avant la lettre", los margiutilitaristas. La contracción margiutilitaristas describe muy bien tanto a microeconomistas neoclásicos como austriacos o keynesianos, en tanto se distinguiría de los utilitaristas clásicos (Bentham, Stuart Mill, una filosofía que huye del dolor en busca del placer para el mayor número de personas, relacionando las medidas que hacen aumentar la felicidad individual con el placer y, por tanto, con el bien), y de los marginalistas clásicos (los que aplicaban el cálculo infinitesimal al campo económico rechazando la idea de utilidad para hablar de los precios, como ocurría con Antoine Augustin Cournot, aún siendo considerado "precursor" de Menger, Jevons y Walras). El margiutilitarismo, debido a estos orígenes, y esto es algo que ya Max Weber señaló en Marginal utility theory and the fundamental law of psychophysics, sin negar tampoco la influencia de la naciente Psicología del siglo XIX (la teoría de Weber-Fechner) y de la frenología, no es solo una teoría económica, y sus defensores no son solo economistas. Son, ante todo, filósofos, pues la TUM, al igual que la TVT, es una teoría filosófica, pero en sentido diametralmente opuesto a la TVT, de signo materialista, pues la TUM es de signo idealista y subjetivista.

2) La idea de utilidad marginal no es sino un intento de aplicación del cálculo infinitesimal a la idea subjetiva de utilidad. Afirma que la última unidad total de utilidad (satisfacción, placer) que proporciona la última unidad consumida de un bien igual a otros de un stock temporal de mercancías consumidas arrastra (de ahí lo de marginal, derivada) el precio comercial de todas las demás mercancías iguales anteriormente consumidas, por lo que el precio de la última determinará el precio de todas las demás, y cuanto más unidades de ese bien se consuman, menor será la derivada de la utilidad y menor será el precio, por lo que el placer que proporcionaría su consumo sería cada vez menor. De ahí la "necesidad" de consumo de bienes para su supuesto abaratamiento. La TUM pone, por tanto, todo el peso en la demanda antes que en la oferta, que la puede tener más o menos en cuenta pero no como determinante esencial de los precios, lo que supone una "asimetría ontológica" de la demanda sobre la oferta aún cuando haya una simetría gnoseológica entre los dibujos geométricos de las curvas de demanda y oferta en el eje de coordenadas y abscisas. El gran problema de esta idea de utilidad marginal es encontrar una unidad objetiva de medición. Jevons en su momento propuso los "útiles", pero fue Alfred Marshall quien, dándose cuenta de que el dinero era la única institución con capacidad de medición de esa supuesta utilidad marginal, permitió cardinalizar su medición en torno a la idea de lo que el consumidor "esté dispuesto a pagar" por un bien. Posteriores estudios en Medicina y neurociencia han permitido que la frenología pasase de ser vista como una pseudociencia (aún cuando sigue considerada como tal) a una protociencia, y por ello muchos neoclásicos han tratado de adaptar esos avances a la microeconomía dando lugar a la "psicoeconomía" y la "neuroeconomía" (una crítica sólida de la psicoeconomía la podemos encontrar en: http://labalsadepiedra.org/emociones-percepcion-y-conducta-economica-una-aproximacion-critico-filosofica-al-papel-de-la-psicologia-en-la-economia/), tratando de mostrar cómo los impulsos eléctricos del cerebro humano condicionan a la conformación de los precios comerciales. Sin embargo, lo que la psicoeconomía y la neuroeconomía no tienen en cuenta, al igual que los economistas margiutilitaristas, es que la idea de utilidad marginal es una idea filosófica que, como tal, impregna en sentido ortogramático (procesual, incluso político) el quehacer de muchas disciplinas influidas por ella, ya desde la idea misma de homo oeconomicus, inseparable de la idea de utilidad marginal, hasta la propia de la psicología o la neuroeconomía como estudios criptofrenológicos del "comportamiento económico". No obstante, es en la propia economía neoclásica donde la idea de "utilidad marginal cardinal" del dinero en Marshall hace posible que no sea necesaria en absoluto la idea de utilidad marginal en microeconomía, y que por tanto la función de la derivada de la utilidad no es en absoluto necesaria para conformar el dibujo geométrico de la curva de demanda. Basta con el efecto-precio, suma del efecto-sustitución (cambios en el precio de un bien, en su coste de producción y en sus precios de producción) y del efecto-renta (cambios en la capacidad de consumo monestario del consumidor), efecto que influye objetivamente en el comportamiento del consumidor en sentido alfa-operatorio, y sin necesidad de nombrar en ningún momento a la utilidad marginal, para poder dibujar una curva de demanda objetiva sin necesidad de hacer uso de la subjetividad.

3) Al mismo tiempo, el dibujo de las curvas de demanda y oferta será asimétrico en tanto que mientras la curva de demanda dependa de la función del efecto-precio, la de oferta dependerá a su vez de los precios mínimo (coste de producción) y máximo (el precio de producción más la ganancia media mayor), lo que provocará que el dibujo de la curva de oferta no sea infinítamente elástico y, a la vez, sea asimétrico respecto de la curva de demanda. Esto fue ya tratado por Isaac Ílich Rubin en sus Ensayos sobre la teoría marxista del valor. Lo que queremos decir con todo esto es que es posible una teoría de los precios y una teoría microeconómica sin teoría de la utilidad marginal austriaca o neoclásica.

4) La TUM ha permitido establecer modelos matemáticos muy complejos que, sin embargo, no han hecho sino tratar, en apariencia, de objetivizar una idea filosófica que, además, es irracional. El materialismo filosófico sostiene que irracional es toda construcción ideológica ajena a la estructura del Mundo, si bien las construcciones ideológicas irracionales parten de la dialéctica de instituciones e ideas racionales. Si el racismo partía de la evidencia de distintas pigmentaciones en la piel humana, además de rasgos faciales distintos o de disímiles desarrollos antropológico-políticos en pueblos de etnias distintas, la teoría de la utilidad marginal ha partido de ideas racionales ya antedichas arriba (el cálculo diferencial, el álgebra matricial, la ley estímulo-respuesta análoga del magnetismo, el cálculo infinitesimal, la evidencia de que es más barato en apariencia aquello que se consume más -no es verdad en sentido holístico, pues es más caro el mantenimiento y consumo público de agua como bien económico que el de un diamante, en tanto se toma a toda la sociedad política como agente económico "prosumidor" y no al individuo, pues no se puede dirimir el "dilema del agua y los diamantes" de Adam Smith desde el individualismo metodológico-), para construir una idea, una paraidea, en tanto contiene atributos incompatibles entre sí (utilidad subjetiva + derivada marginal de la misma asociada a los bienes consumidos) y que tratan de explicar los fenómenos del Mundo quedándose, realmente, fuera de él aún cuando surja de él, al igual que ocurre con la Astrología.

5) La crítica filosófica a la utilidad marginal es tan necesaria como la económica, teniendo como obligación la Filosofía tener en cuenta a la Economía Política en esta crítica y viceversa. Pues las líneas filosóficas de la TUM y la TVT son distintas y, por ello, el filósofo y el economista han de tomar partido por una de las dos. Y ello en tanto que la Filosofía es un saber de segundo grado respecto de la Economía Política (que lo es de primer grado), que bebe de esos saberes de primer grado (técnicos, tecnológicos, científicos, etc.), para poder desarrollarse. No en vano, y todo este artículo tiene que ver con la investigación doctoral que llevamos en curso, si la TUM tiene su propia tradición filosófica idealista y subjetivista antes señalada (que algunos remontan a Aristóteles y su idea de "valor intrínseco" de los bienes), sin embargo la TVT hunde sus raíces también en una tradición filosófica propia que parte, además, de Aristóteles y su "valor intrínseco" que no es otra cosa que el valor objetivo, concreto e histórico de los bienes, valor dado por la comunidad y no por el individuo, estableciendo así una línea teórica llamada del "justo-precio", asociado además al coste de producción, que nace con Aristóteles y luego sigue Santo Tomás de Aquino y toda la Escolástica (Luis de Molina, por ejemplo), hasta llegar al mercantilismo británico. Los factores esenciales en esta tradición materialista de la TVT son: comunidad, objetividad, producción y tiempo histórico.

La comunidad pre-capitalista en Marx

$
0
0

Carlos Marx, Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Grundrisse) 1857-1858, Tomo I, Siglo XXI, Editores, Buenos Aires 2007, pp. 447-448:


Nunca encontraremos entre los antiguos una investigación acerca de cuál forma de la propiedad de la tierra, etc., es la más productiva, crea la mayor riqueza. La riqueza no aparece como objetivo de la producción, aunque bien puede Catón investigar qué cultivo del campo es el más lucrativo [Cf. M. PORCII CATONIS, De re rustica], o Bruto prestar su dinero al mejor interés [Cf. M. TULLII CICERONIS, Epistolarum ad Atticum V, 21, 10-13; VI, 1, 3-7; 2, 7-10; 3, 5-7]. La investigación versa siempre acerca de cuál modo de propiedad crea los mejores ciudadanos. La riqueza solo aparece como fin en sí mismo entre los pocos pueblos comerciantes -monopolistas del carrying trade [Comercio itinerante, que implica transporte de bienes]- que viven en los poros del mundo antiguo, tal como los judíos en la sociedad medieval. La riqueza es aquí, por un lado, cosa, algo realizado en cosas, en productos materiales, a los cuales se contrapone el hombre como sujeto; por otra parte, como valor, es mero control sobre trabajo ajeno, pero no con el objetivo del dominio sino del goce privado, etc. En todas [[estas]] formas se hace presente con la configuración de cosa, trátese de una cosa o de relación por medio de las cosas, que reside fuera del individuo y accidentalmente junto a él. Por eso, la concepción antigua según la cual el hombre, cualquiera que sea la limitada determinación nacional, religiosa o política en que se presente, aparece siempre, igualmente, como objetivo de la producción, parece muy excelsa frente al mundo moderno donde la producción aparece como objetivo del hombre y la riqueza como objetivo de la producción. Pero, in fact, si se despoja a la riqueza de su limitada forma burguesa, ¿qué es la riqueza sino la universalidad de las necesidades, capacidades, goces, fuerzas productivas, etc., de los individuos, creada en el intercambio universal? ¿[[Qué, sino]] el desarrollo pleno del dominio humano sobre las fuerzas naturales, tanto sobre las de la así llamada naturaleza como sobre su propia naturaleza? ¿[[Qué, sino]] la elaboración absoluta de sus disposiciones creadoras sin otro presupuesto que el desarrollo histórico previo, que convierte en objetivo a esta plenitud total del desarrollo, es decir al desarrollo de todas las fuerzas humanas en cuanto tales, no medidas con un patrón preestablecido? ¿[[Qué, sino una elaboración como resultado de]] la cual el hombre no reproduce en su carácter determinado sino que produce su plenitud total? ¿[[Como resultado de]] la cual no busca permanecer como algo devenido sino que está en el movimiento absoluto del devenir? En la economía burguesa -y en la época de la producción que a ella corresponde- esta elaboración plena de lo interno, aparece como vaciamiento pleno, esta objetivación universal, como enajenación total, y la destrucción de todos los objetivos unilaterales determinados, como sacrificio del objetivo propio frente a un objetivo completamente externo. Por eso el infantil mundo antiguo aparece, por un lado, como superior. Por otro lado, lo es en todo aquello en que se busque configuración cerrada, forma y limitación dada. Es satisfacción desde un punto de vista limitado, mientras que el [[mundo]] moderno deja insatisfecho o allí donde aparece satisfecho consigo mismo es vulgar.

Íbid.: p. 460:

[...] los instrumentos secundarios y los frutos de la tierra creados por el trabajo mismo, aparecen como incluidos en la propiedad de la tierra en sus formas más primitivas.

Acerca de ETA

$
0
0
Este artículo fue publicado en la web venezolana Aporrea.Org (http://www.aporrea.org/internacionales/a132211.html) y en Izquierda Hispánica (http://izquierdahispanica.org/2012/eta1/http://izquierdahispanica.org/2012/acerca-de-eta-y-ii/). Fue publicado cuando la banda terrorista secesionista anunció su nueva tregua indefinida. Debido a su importancia lo rescatamos para todos nuestros lectores.

El jueves 20 de octubre de 2011, a un mes de las elecciones generales que pondrán a un nuevo Presidente y a un nuevo Gobierno al frente de la nación española, la banda terrorista secesionista ETA emitía un comunicado donde decían cesar definitivamente su actividad terrorista: no más asesinatos, no más coches bomba, no más tiros en la nuca, no más extorsión a pequeños empresarios (nunca extorsionaron [ETA] a grandes empresas vascas –de las cuales, se dice en diversos medios, salen fondos directos a la financiación de los diversos grupos políticos del entorno ideológico de ETA como Batasuna, Bildu, Sortu, Amaiur, ANV, PCTV, &c), no más secuestros, &c. El comunicado se hacía días después de la llamada “conferencia internacional” de políticos extranjeros a sueldo pagados por el mundo proetarra para exigir a España (y Francia) la negociación de la secesión del País Vasco español y francés y la creación de un Estado vasco independiente. En este artículo vamos a ahondar en el contenido de dicho comunicado, en su repercusión, en lo que fue aquella conferencia y en lo que realmente es ETA.

1.- El comunicado.
El comunicado se resume, emic (es decir, desde la perspectiva supuesta de ETA –o como demostraremos más adelante, de la falsa conciencia que de ETA se vende a muchos de sus simpatizantes dentro y fuera del País Vasco), en lo siguiente: gracias a la conferencia internacional celebrada anteriormente en la ciudad de San Sebastián, el autodenominado “Movimiento Socialista de Liberación Nacional Vasco Euskadi Ta Askatasuna (Patria Vasca y Libertad)”, ve las condiciones adecuadas para una resolución pacífica y dialogada de un supuesto “secular” conflicto político que, se supone, ha enfrentado al pueblo vasco con España y Francia desde hace milenios. Básicamente, la resolución del supuesto conflicto consiste en que Francia y España acepten las condiciones que ETA exige para que haya paz, esto es: una votación en suelo vasco para decidir si se es un Estado independiente o no, el acercamiento de presos de ETA al País Vasco y la amnistía de los terroristas (a los que llaman “presos políticos” a pesar de haber cometido varios asesinatos, secuestros y atentados con coche bomba). Ciertamente, ETA ha conseguido simpatizantes en el País Vasco y en el resto de España (pocos pero no tan pocos como pueda creerse), además del resto del Mundo, en su supuesto papel de “oprimidos” por España y Francia, con lo que se ganaron simpatizantes de parte de otros oprimidos. La solidaridad de oprimido a oprimido prende porque apela a lo emocional, pero como demostraremos en este artículo, la condición de oprimidos de los vascos en general y de ETA y sus tentáculos políticos en particular no solo es falsa, sino que incluso es una amenaza no solo a la unidad de la nación española, sino sobre todo a la unidad de su clase obrera.
El párrafo clave del comunicado de ETA es el siguiente:

ETA ha decidido el cese definitivo de su actividad armada. ETA hace un llamamiento a los gobiernos de España y Francia para abrir un proceso de diálogo directo que tenga por objetivo la resolución de las consecuencias del conflicto y, así, la superación de la confrontación armada. ETA con esta declaración histórica muestra su compromiso claro, firme y definitivo. 
Las claras contradicciones entre este párrafo y la realidad objetiva son flagrantes, pues aunque ETA habla de cese definitivo de su actividad armada ni se disuelve, ni entrega todo su arsenal armamentístico, ni ofrece datos sobre los zulos que poseen tanto en suelo español como francés en los que además de armamento dejaban durante meses o incluso más de un año (como su secuestro más largo, el del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara), ni, más que nada, ofrece señales que indiquen un acercamiento por su parte hacia las cerca de 858 víctimas de sus ataques terroristas que durante más de cincuenta años han provocado. Los muertos etarras ascienden a 200; pero mientras esos doscientos son siempre durante tiroteos con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado español o la gendarmería francesa en persecuciones o en redadas en domicilios y escondites varios, por no hablar de las ejecuciones capitales que varios tuvieron durante la dictadura franquista, los muertos españoles no fueron nunca en enfrentamientos armados –solo la última víctima de ETA hasta el momento, el gendarme francés Jean Serge-Nerín, lo hizo en un tiroteo en el sur de la nación  francesa-, sino mediante tiros en la nuca por la espalda, coches bomba, bombas en centros comerciales (como la bomba del centro comercial Hipercor de Barcelona en 1987), en pasos circulatorios (como el atentado en Vallecas, barrio obrero de Madrid, en 1996, que acabó con la vida de varios obreros), o en terminales de aeropuertos (como la furgoneta explosiva que en 2006 acabó con la vida de los inmigrantes ecuatorianos Diego Armando Estacio y Carlos Alonso Palate, cuyo asesinato fue justificado por un miembro de las juventudes proetarras con el siguiente argumento “no eran vascos”). Luego el conflicto político secular del que hablan, a nivel de la organización ETA, es inexistente, pues los muertos etarras siempre fueron en acciones policiales, y los asesinados por ETA en viles atentados terroristas. Luego definiremos qué entendemos por terrorismo.
La otra gran contradicción de este párrafo se resume en esta pregunta: si se cesa la actividad armada, ¿por qué se dice que la “confrontación armada” no cesará hasta que España y Francia dialoguen, de igual a igual, las condiciones que la misma ETA, a través de su comunicado y en la pantomima de conferencia internacional de San Sebastián han sentado, que son las que siempre, de cara a la galería han defendido? ¿No puede resultar un contrasentido cesar la lucha pero al mismo tiempo decir que la lucha cesará hasta que Francia y España acepten las condiciones de ETA? La respuesta a estas dos preguntas está clara, y la hemos indicado en gran medida más arriba: al no haber entregado ETA las armas, ni haberse disuelto como grupo terrorista, ETA pretende controlar el proceso de negociación de manera absoluta, controlando tanto a sus marionetas de la autodenominada “izquierda abertzale” (más tarde demostraremos por qué al entorno proetarra hay que englobarlo en la derecha política), como a la propia población española, la cual celebra, con Gobierno del PSOE, oposición del PP y diversos medios de comunicación manipuladores de masas, un falso fin de ETA. ¿Por qué ETA tiene la sartén por el mango? ETA no negocia nunca nada que no pueda ganar, y si puede ganar ahora no es solo por su propia iniciativa como grupo terrorista. La propia conferencia de San Sebastián indica el camino que guía a ETA realmente.

2.- El terrorismo de ETA.
El fundamentalismo democrático reinante en España, ideología que estima que la democracia liberal burguesa es el sistema político definitivo por excelencia, el más noble y excelso, condenando como falsas democracias a los sistemas políticos que no siguen la norma burguesa de funcionamiento (como la Venezuela bolivariana o Cuba) y estimando que los sistemas políticos no democráticos son bárbaros y no civilizados (a pesar de que toda una monarquía absoluta como Arabia Saudita esté en el G-20 y sea uno de los principales exportadores de crudo del Mundo), al tiempo que asegura con la fe de un requeté recién comulgado que los llamados déficits de la democracia (en realidad, efectos políticos normales a todo sistema capitalista burgués) se resuelven con “más democracia” (en vez de decir, por ejemplo, con “socialismo”), se alegra del supuesto fin de las actividades terroristas de ETA, al tiempo que se alegra del asesinato a manos de yijadistas islamistas en Libia del ahora “dictador” Muamar Gadafi, cuyo sistema no se ajustaba a las condiciones del sistema democrático liberal burgués, aunque hace pocos años era amigo incondicional de muchas potencias occidentales, incluida España. Este fundamentalismo democrático ve el supuesto fin de ETA como una “victoria de la democracia”, sin especificar si esa democracia es española, vasca, catalana, francesa o venezolana. Y, confundiendo la gimnasia con la magnesia, está encantada de haberse conocido, aunque movidos por una configuración institucional que ha funcionada durante 500 años de historia de España como nación histórica unida y 200 como nación política desde el 19 de marzo de 1812 (año de proclamación de la Constitución de Cádiz), poco podrían ceder a las demandas etarras de autodeterminación (secesión) y amnistía de presos, salvo que ello ya esté pactado entre ETA, PSOE y PP. ¿Pero este pacto, que decimos desconocer si existe y lo tomamos como una suposición solo, se ha conseguido solo por cesión ante la actividad criminal de ETA y la “kale borroka” (violencia callejera)? ¿O hay algo más? De momento, analizaremos en qué ha consistido el terrorismo de ETA hasta ahora.
Como dijimos, ETA ha asesinado en sus más de 50 años de historia a 858 personas en España (una de ellas en suelo francés, como indicamos más arriba). Pero según las estadísticas oficiales de la democracia coronada española, las víctimas son menos: 829. ¿Por qué? Porque 29 víctimas de las 858 asesinadas lo fueron durante la dictadura de Franco. Para la monarquía democrática actual, las víctimas de ETA en la dictadura son menos víctimas porque “no son de los nuestros”. Entre esas víctimas está el que fuera penúltimo presidente de España durante la dictadura, Luis Carrero Blanco, asesinado mediante una bomba colocada en un túnel subterráneo en la calle que explotó cuando su coche oficial pasó por el punto exacto en que la bomba se colocó. Este atentado se produjo en 1973. El gran beneficiado de aquel atentado terrorista fue el último presidente del gobierno franquista, Carlos Arias Navarro, a la sazón encargado de la seguridad personal del propio Carrero Blanco. El dictador Franco, durante su alocución televisiva tras el asesinato de Carrero dijo una frase todavía hoy inquietante acerca del crimen: “No hay mal que por bien no venga”. Todavía se hacen cábalas acerca de esta enigmática frase. Pero años después se supo que antes de morir Carrero Blanco se reunió con el Secretario de Estado del Imperio Estadounidense, Henry Kissinger, uno de los sujetos más siniestros de la política internacional, encargado durante las legislaturas de Richard Nixon (republicano) y Gerald Ford (demócrata), de operaciones terroristas como la red de extrema derecha Gladio o de la ayuda a la conformación de sanguinarias dictaduras en Sudamérica como la argentina de Videla o la chilena de Pinochet. Carrero, miembro de la Falange Española desde el primer día (uno de los grupos ultraderechistas que configuraron el Movimiento Nacional, partido único del franquismo), era antinorteamericano desde siempre, y Kissinger y el Pentágono ya prepararon la Transición española de la dictadura a la democracia desde un primer momento (prácticamente desde 1959, cuando el presidente yanki Dwight M. Eisenhower visitó España y pactó con Franco el fin de la autarquía económica española, los planes de desarrollo promovidos entre otros por el Opus Dei, que metieron a España en una plena economía de mercado capitalista y la purga progresiva de elementos conservadores del régimen franquista más enemigos del liberalismo económico).
Entre esos enemigos estaba Carrero Blanco, que en su entrevista con Eisenhower el 19 de diciembre de 1973 discutió con Kissinger sin llegar a un acuerdo acerca de si España debía empezar con él al mando un proceso de transición no ya económico, sino político hacia una democracia burguesa, proceso ya preparado debido al proceso de acumulación capitalista (en términos marxistas) que se inició en 1959, que marcó el inicio del fin del proletariado clásico en España, la creación de la llamada “clase media” y la reindustrialización de la nación, estancada desde la Guerra Civil de 1936-1939. Carrero Blanco representaba un escollo para los planes geopolíticos del Imperio Estadounidense, que consistían en convertir a Portugal, Grecia y España (el llamado “cinturón blando de Europa”), en aquel tiempo dictaduras militares de derechas (con economías no capitalistas, sino en muchos casos similares a la economía del régimen peronista en la Argentina), en democracias liberales burguesas para así poder incorporarlas a la OTAN. Pura política de guerra fría frente a la Unión Soviética. Carrero Blanco, continuador acérrico del “franquismo más puro”, suponía un obstáculo a la política yanki de contacto y amistad con todos los partidos y movimientos demócrata-cristianos europeos, aliados necesarios junto con la socialdemocracia, en su cruzada contra el comunismo. Al día siguiente de la entrevista, el 20 de diciembre, Carrero Blanco era asesinado por ETA.
ETA publicó poco después en Francia un documento “Operación Ogro”, donde relataban la facilidad con la que cometieron el asesinato de Carrero Blanco, en el que detallaban cómo recibieron ayuda externa, sin precisar nombres, pero siendo algunos de sus ayudantes externos a ETA extranjeros (es decir, no españoles). Y no deja de ser casual que el atentado contra Carrero ocurriese a escasos metros de la embajada estadounidense en Madrid. La CIA conocía perfectamente las intenciones de los terroristas, los cuales no tuvieron ningún seguimiento policial de ninguna clase durante sus continuos viajes a Madrid durante aquellos años. Carrero seguía siempre el mismo camino en coche antes de ir a su oficina, pues antes pasaba por una Iglesia católica a rezar, por no hablar del olor a gas que en la calle empezaba a desprenderse mientras los etarras cavaban el túnel para colocar la bomba. En conclusión, el Imperio necesitaba llevar a cabo sus planes y programas geopolíticos y no le importó lo más mínimo acabar con políticos que hasta hace poco eran aliados suyos (como Saddam Hussein o Gadafi; así funcionan los Estados Unidos del Norte de América).
Alguno podría pensar que a ETA le traía sin cuidado quién le apoyara y para qué, pues le importaba su “causa de liberación nacional” contra el fascismo franquista, y si los que le ayudaban eran los yankis en un inicio, bienvenida ayuda pues se aprovecharían de ella para causas más nobles… como Al Qaeda. Pero el camino de asesinatos de ETA no tiene su punto de inflexión con Carrero Blanco, asesinato que muchos luchadores antifranquistas recibieron con júbilo por creer que los etarras eran luchadores por la liberación del franquismo. El régimen de la democracia coronada de 1978, en el que España vive actualmente, es heredero directo del franquismo, pues fue una transformación “de la ley a la ley”, de una dictadura militar derechista de tipo populista en un régimen liberal burgués capitalista, auspiciada por Estados Unidos. Una democracia en la que el comunismo no jugó ningún papel, viéndose relegado a un segundo plano político, siendo totalmente inexistente desde la mayoría absoluta de los socialdemócratas del PSOE en 1982 con Felipe González en el poder (que continuó en el poder hasta 1996, año en que le sustituyó José María Aznar que gobernó España hasta el 2004, año en que le sustituyó el también socialdemócrata José Luis Rodríguez Zapatero). Una democracia donde las únicas fuerzas de “izquierda”, una vez barrenada la izquierda comunista, fueron prácticamente el PSOE y ETA, cuando la primera constituye una socialdemocracia degenerada en socialfascismo que ha entregado a la clase obrera española al neoliberalismo más duro, descentralizando el poder político y económico, y la segunda una banda terrorista nacionalista étnica y secesionista que mataba españoles por el mero hecho de serlo. Tanto el franquismo reformista como el Imperio yanki prepararon una Transición de régimen dictatorial a una democracia burguesa en la que la inestabilidad política, el terrorismo etarra y la desunión de los trabajadores españoles en un régimen autonómico de facto confederal son la norma. Un régimen en que si desde la izquierda política se defiende la unidad de la clase obrera española (“haced de la causa de la nación la causa del pueblo, y la causa del pueblo será la causa de la nación”, que decía Lenin), tanto el PSOE como el proetarrismo (nacionalismos vasco, catalán, gallego, castellano, murciano, andaluz, bierciano, canario, valenciano, &c., además de ciertos grupos seudoanarquistas cercanos al nacionalismo étnico, algunos grupos autodenominados “comunistas” pero defensores de la balcanización de España como el PCPE, IA, PCE-r, entre otros,  más grupos carlistas, una de las familias políticas del régimen franquista, hoy considerados de “izquierdas” algunos de ellos), acusan a quien lo haga de “fascismo” o “franquismo”. Un régimen cuya soberanía está vendida, por parte del PSOE, del PP y del neofeudalismo proetarra, al eje franco-alemán y al Imperio Estadounidense.
Un régimen democrático burgués que ha tenido el mayor número de víctimas de ETA durante su existencia (829, más las 29 del franquismo, un total de 858 víctimas). La primera víctima de ETA (no reconocida por ellos), fue un bebé de 22 meses, Begoña Urroz Ibarrola, en 1960, asesinada mediante una bomba incendiara en una estación de tren que la quemó gravemente, lo que causó su muerte a los pocos días. La lista de muertos durante el franquismo y después puede verse en estos dos enlaces (en ellos se detalla el modus operandi de ETA, su metodología en los atentados y los medios empleados para ello):
El asesinato de niños a manos de ETA es más frecuente de lo que pueda parecer (algo inaudito que sorprendería a la euforia pacifista y democratista que hoy envuelve a muchos españoles). 23 niños fueron asesinados por ETA mediante sus atentados de masas, y más de 70 resultaron heridos. El 11 de diciembre de 1987 ETA colocó una bomba en la casa-cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza, en la que murieron 11 personas, de las cuales 5 eran niñas de entre 4 y 13 años. Otras cinco niñas de entre 7 y 14 años fueron asesinadas por ETA el 29 de mayo de 1991 mediante otro coche-bomba en otra casa-cuartel, esta vez en Vic, provincia de Barcelona (señalar que el líder neofeudalista Josep Lluis Carod-Rovira, catalán hijo de Guardia Civil aragonés, se reunió hace pocos años con ETA de manera ilegal para lograr que ETA no volviese a atentar en Cataluña, cosa que consiguió, dándole igual si mataban a otros españoles; tampoco extraña, pues su comportamiento tras el asedio a políticos catalanistas este mismo año 2011 durante las protestas de indignados en Barcelona denotó su carácter racista, homólogo al de los etarras, pues se quejó de que los indignados hablaran en español, y les pidió que se fuesen a “España” a mostrar su indignación, como si Cataluña no fuese también parte de España). ETA además ha dejado huérfanos a centenares de niños, la misma cantidad de viudas.
A esto hay que sumar la extraña complacencia de la justicia española con ETA, una ETA que no deja de acusar, junto con sus partidarios, al Estado español de ejercer la tortura contra sus militantes. Y aunque ciertamente en España, como en todo Estado, se cometen torturas y abusos policiales en comisarías, no es menos cierto que este tipo de comportamientos en España tienen a los presos comunes como sus mayores víctimas, y que durante el franquismo el grueso de población que mayor represión sufrió no fueron ni catalanes ni vascos, sino andaluces, extremeños y castellanos, los más pobres ciudadanos de España desde hace más de un siglo. Como decimos, esa complacencia que pueda sonar extraña a los simpatizantes proetarras, se demuestra en que hasta el día de hoy unos 330 asesinatos de ETA todavía no tienen sentencia judicial, con la excusa de que “no se ha podido determinar el autor material de los hechos”. España se caracteriza por tener un sistema judicial muy laxo y permisivo con los delincuentes y muy duro e injusto con las víctimas de la delincuencia. Un caso que ejemplifica esto, a nivel de delincuencia común no terrorista, lo constituye el caso de la niña de 17 años Marta del Castillo, asesinada y violada por varios sujetos, uno de ellos menor de edad cuando se produjo su asesinato. Tras matarla, se deshicieron del cadáver de la víctima, el cual no ha sido todavía encontrado por la Policía. El menor de edad, apodado “el Cuco”, ha salido en libertad con cargos solo por encubrimiento de asesinato, y es probable que, al no “existir” cuerpo del delito, todos los acusados, incluido el asesino autoinculpado Miguel Carcaño, salgan en libertad en pocos años. Por no hablar de los casos de violencia machista, en los que la mujer no tiene ninguna protección frente a su agresor. La justicia española piensa en la imposible reinserción de criminales horrendos en la sociedad, tanto comunes como terroristas etarras o islamistas.
No es menos importante señalar que ETA ha estado presente con sus atentados en los cambios políticos más decisivos de la historia de España en los últimos cuarenta años. El asesinato de Carrero Blanco antes de la Transición solo es el primer ejemplo más significativo. Pero el intento de asesinato de José María Aznar en 1995, antes de su elección como presidente en 1996, el del miembro del PP del Ayuntamiento de Ermua, Miguel Ángel Blanco, en 1998, dos años antes de la mayoría absoluta de Aznar en 2000, o el asesinato de Isaías Carrasco, sindicalista español de la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato cercano al PSOE, que estaba amenazado por ETA e iba sin escolta por decisión propia (pues muchos amenazados por ETA llevaban escolta, desde sindicalistas hasta políticos –algunos de ellos asesinados como los socialdemócratas Fernando Buesa o Fernando Múgica-, pasando por profesores universitarios –algunos asesinados como Ernest Lluch o Francisco Tomás y Valiente-), murió por un tiro en la cabeza en 2008, días antes de las elecciones que revalidaron el mandato de Zapatero en su segunda legislatura, y ahora el “cese definitivo de la lucha armada”, no dejan de resultar cuanto menos sospechosos. Por no hablar, en una hipótesis no demostrada y que roza para muchos la conspiranoia, de que el atentado masivo del 12 de marzo de 2004, que costó la vida a 200 trabajadores españoles e inmigrantes en las diversas bombas colocadas en trenes de cercanías en barrios obreros como Santa Eugenia, El Pozo del Tío Raimundo y Atocha en Madrid, a dos días de las elecciones generales que dieron la victoria primera de Zapatero sobre Rajoy, no fue cometido realmente por islamistas (no se encontraron terroristas inmolados entre los restos del atentado), sino por ETA. Sin embargo, este último caso resulta problemático y no queremos incidir mucho en él. Pero, lo que es cierto, es que ETA ha marcado el devenir político y electoral de España y ha entrado siempre en campaña, con resultados que siempre la han beneficiado.
Que ETA no es un grupo armado de liberación, sino un grupo terrorista, lo demuestran sus procedimientos, que definen en esencia qué es el terrorismo. El terrorismo ha de entenderse siempre como un procedimiento, en sentido antropológico y funcional (el terrorismo procedimental). Y una definición de terrorismo en sentido funcional y antropológico ha de oponerse a toda otra concepción del terrorismo que tenga connotaciones ideológicas, políticas, psicológicas y éticas, pues es la única manera de dar al terrorismo una definición laxa de lo que en realidad es, pues ello permite evitar el reduccionismo sustancialista. Para ello, es necesario distinguir dos partes necesarias en el terrorista: la parte terrorista, la que administra la violencia, y la parte aterrorizada, la que la recibe, su victima. Así, podemos caracterizar el terrorismo procedimental como sigue:
a) El grupo terrorista que realiza las actividades violentas debe ser identificado como tal, esto es, el grupo terrorista debe siempre dejar su firma y hacer públicos sus fines.
b) Su violencia ha de tener un carácter recurrente, sus actividades amenazan con repetirse si no se cumplen sus objetivos.
c) Sus agresiones han de ser sorpresivas y aleatorias.
d) Ha de existir una complicidad objetiva por parte del grupo aterrorizado (llegando incluso al Síndrome de Estocolmo), en el sentido de que el grupo sobre el que se ejerce la agresión debe plegarse a los fines del grupo terrorista. Si las víctimas no se dejaran aterrorizar por el grupo que realiza las agresiones, la estrategia terrorista perdería su sentido.
Con ETA se cumple la característica a), pues siempre ha hecho públicos sus fines y siempre ha dejado su firma mediante llamadas y comunicados, incluso con su reciente “fin de la lucha armada”. También se cumple la característica b), pues sus actos terroristas amenazan con repetirse si no se cumplen sus objetivos, incluso con su reciente “fin de la lucha armada” como hemos demostrado con el párrafo último que hemos citado de su comunicado. También se cumple la característica c), pues sus acciones eran sorpresivas y recurrentes, cosa que todavía se mantiene en el aire tras su comunicado de fin de actividades terroristas, pues se espera que España y Francia muevan ficha para ceder a sus demandas para así, y solo así, cesar la “lucha armada”. Y también se cumple la característica d), pues la euforia y complacencia de PSOE, PP, el entorno proetarra en toda España y de buena parte de la pánfila sociedad española está encantada de que ETA deje de matar pero no de desaparecer ni de entregar sus armas ni entregarse a la justicia, convirtiéndose así buena parte de la sociedad política española en cómplices objetivos de los fines etarras y de sus medios, por no hablar de la complacencia de los medios de comunicación españoles con el lenguaje político creado por todo el entorno proetarra (paz, diálogo, “izquierda abertzale”, &c., son expresines asumidas por la parte receptora del terror etarra como verdades). No ocurre lo mismo en Francia, pues el Estado francés no toma en serio sus demandas y persigue a ETA de manera radical, a pesar de haber tenido a un gendarme francés como la última víctima de ETA, y a pesar de haber sido Francia durante décadas el santuario legal de los etarras para evitar la persecución de sus miembros por parte de la policía española y de la Guardia Civil.
Según nuestra definición de terrorismo procedimental, si un grupo terrorista cumple esas cuatro características estaremos hablando sin duda de un grupo terrorista. ETA, así como Al Qaeda, los narcos mexicanos, la red Gladio, la mafia italiana (tanto la mafia siciliana como la Camorra napolitana), &c., son claramente grupos terroristas. No así Hamas, Hezbollah, el IRA, las FARC, Sendero Luminoso, &c., que no pueden ser calificados entonces como terroristas, no porque tengamos algún tipo de simpatía por ellos, sino porque no cumplen alguna o algunas de las características que hemos enunciado para definir el terrorismo procedimental. Menos aún bandas de delincuentes comunes.

3.- La ideología de ETA.
A partir del comunicado de ETA pude entreverse la ideología del grupo terrorista si uno es capaz de ir más allá de palabras rimbombantes y conoce un poco de historia no ya solo de ETA, sino de España en general y del País Vasco en particular.
En Euskal Herría se está abriendo un nuevo tiempo político. Estamos ante una oportunidad histórica para dar una solución justa y democrática al secular conflicto político. Frente a la violencia y la represión, el diálogo y el acuerdo deben caracterizar el nuevo ciclo. El reconocimiento de Euskal Herria y el respeto a la voluntad popular deben prevalecer sobre la imposición. Es el deseo de la mayoría de la ciudadanía vasca”.
Euskal Herría es el topónimo que ETA y el mundo proetarra en toda España utiliza para definir, según la Sociedad de Estudios Vascos (institución creada en 1918 con el apoyo del rey borbónico Alfonso XIII por las diputaciones forales de las provincias vascas españolas de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, más la diputación foral de Navarra), al territorio que dentro de España y Francia abarca lo que se entiende como “cultura vasca”, separada de las “culturas” española y francesa como algo diferente y aparte. Euskal Herria es un topónico en batúa, lengua que, a día de hoy, es el tronco léxico del idioma vasco, construido ad hoc por el Estado democrático burgués español actual, pero iniciada ya en el siglo XIX por el padre del nacionalismo vasco, Sabino Arana. Euskal Herria significa, en español, la “tierra de los vascos”. Su creador fue el noble aristócrata español y señor de la Torre de Larrea, Juan Pérez de Lazarraga, hacia el siglo XVI. Difiere del término Euskadi, creado por Sabino Arana en el siglo XIX, en un neologismo totalmente inventado sin ninguna raíz léxica real con el batúa original.
Aun difiriendo en los topónimos para referirse a un territorio determinado (Euskadi o Euskal Herria), para todo el nacionalismo vasco la “tierra de los vascos” abarca las citadas provincias españolas de Pamplona (Navarra), Vizcaya, Guipúzcoa y Álavara, además de las comarcas del llamado “País Vasco francés”, que son Baja Navarra, Sola y Labort (Lapurdi en vasco). Y tanto para ETA y sus brazos ideológicos, así como para el PNV, se trata de un territorio milenario que resistió tanto al Imperio Romano como al Califato islámico, conservado sus instituciones culturales propias (básicamente una mitología politeísta determinada, hoy más antropológica que real y determinados ritos y deportes como el partimiento de troncos, el levantamiento de piedras, el “sokatira” –dos equipos que tiran de una soga para ver quién tiene más fuerza y gana-, y el remo por equipos, además de por supuesto la lengua), que tuvieron su época de esplendor con el Reino de Pamplona en la época de reinado de Sancho III El Mayor (monarca desde el año 1004 al 1035), en plena Edad Media. Según los nacionalistas vascos más radicales, Euskal Herría debería hoy día abarcar desde Cantabria y Burgos al Oeste, hasta el Valle de Arán en Lérida y Andorra por el Este, y de La Rioja al Sur hasta Burdeos en Francia al Norte, una reclamación territorial surrealista no tomada hoy día en serio por casi nadie, pero que chocaría con otros neofeudalismos como el catalán, el aragonés, el aranés o el occitano. Uno de los motivos que exponen los neofeudalistas vascos, tanto de ETA como del PNV, para negar la existencia de España como nación es que el reino de Castilla y el de Aragón surgieron como escisión del Reino de Navarra en 1037 a Oeste y Este del mismo respectivamente, rompiendo cualquier vinculación con él. A lo largo de la Reconquista frente a los reinos de Taifas, pequeños Estados musulmanes del sur de la Península Ibérica, restos del naufragio del Califato de Córdoba, Aragón y Castilla se convirtieron en los Estados medievales hegemónicos en la Península Ibérica, junto con Portugal. Tanto Portugal como Castilla acabaron hacia 1500 por constituir imperios transoceánicos en pleno auge, mientras la Corona de Aragón consiguió una hegemonía en el Mediterráneo que, tras la unión de los Reyes Católicos y la consecución de la unidad de España como Monarquía única y como nación histórica (que no política), permitió a España convertirse en el Estado hegemónico en Europa junto con Portugal. Los nacionalistas vascos acusan a Castilla y Aragón de “apropiarse” territorios de Pamplona en 1076, negando así cualquier tipo de análisis materialista histórico en clave de dialéctica de clases y de Estados en un contexto de apropiación territorial y de gestión de los medios y modos de producción, distribución y consumo que todo análisis marxista serio debe llevar a cabo para estudiar la construcción de Estados y la lucha entre ellos. Pero el análisis marxista serio brilla por su ausencia en el nacionalismo vasco en general y en el mundo proetarra en particular.
En el año 1512 Navarra se unió al Reino de España como provincia suya, conservando sus fueros medievales (retención de impuestos que no llegan al Estado central) hasta el día de hoy, al igual que Vasconia (nombre tradicional que el País Vasco recibió en España hasta el franquismo, que lo denominó Vascongadas, para luego en la democracia liberal burguesa actual pasar a llamarse País Vasco o Euskadi). El nacionalismo vasco proetarra además de levantar la bandera actual del País Vasco, la ikurriña (creada por Sabino Arana, creador del Partido Nacionalista Vasco), hacen suya la bandera de Navarra (fondo rojo sobre el que en el centro aparecen unas cadenas de oro cruzadas que simbolizan el estandarte de los reyes de Navarra), y el “arrano beltza”, o águila negra, un águila imperial que mira a la derecha y que era el sello del rey Sancho VII de Navarra. También usan el lauburu, una esvástica mirando también a la derecha y hacia arriba cuyos cuatro brazos acaban en forma de gota de agua. El lauburu, aunque es muy anterior en uso a la esvástica del nacionalsocialismo, es reivindicada por el mundo proetarra y por la llamada “derecha abertzale”, grupos como Guipúzcoa 88 o Euskal Herría Nacional Sozialista, de ideología neonazi y europeísta.
Las reivindicaciones foralistas de navarros y vascos, además de catalanes e incluso castellanos (los comuneros durante el reinado de Carlos I), han sido una constante en España, debido principalmente a que, aún habiendo una idea de España unitaria de amplio consenso tanto en la época moderna imperial como en la transformación de España en nación política durante el proceso de guerra nacional revolucionaria que entre 1808 y 1814 permitió la elaboración de la Constitución de Cádiz y la expulsión del ejército napoleónico, a nivel popular España nunca pudo controlar a tres estamentos del Antiguo Régimen que se negaron violentamente (apedreos, asesinatos mediante la pira a funcionarios de Hacienda del Reino) a pagar impuestos al Estado central, estamentos que tanto en la Revolución Francesa como en la liberal o en la revolución bolchevique rusa se tomaron siempre como propios de la derecha reaccionaria o primaria: la nobleza, el clero y el campesinado. En el siglo XVIII, la Guerra de Sucesión dividió a España en dos, debido al vacío de poder dejado por la muerte de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias en España. La guerra se produjo por ver quién era su sucesor, si Felipe de Francia, que reinó victorioso desde 1700 a 1745 (ha sido el reinado más largo de la historia de España) como Felipe V, de la casa de Borbón, o Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico, rey de Hungría y Bohemia, de la casa de los Austrias. Entre los partidarios del heredero de los Austrias estaban los condados catalanes y las Islas Baleares, que acabaron cayendo en 1714 y 1715 respectivamente. Cataluña perdió así sus privilegios forales medievales y la administración del dinero catalán pasó a ser central, obteniendo a cambio beneficios comerciales a través de la concentración de la industria textil en Cataluña, lo que permitió sentar las bases de Cataluña en el siglo XIX como el motor industrial de España. Los partidarios que dentro de la antigua Corona de Aragón querían a Carlos VI como nuevo rey de España se llamaron maulets, en catalán. Hoy día, maulets es el nombre de otro grupo secesionista catalanista neofeudalista, también proetarra (copian incluso su estética en moda y atuendos). Navarra y Vasconia se mantuvieron fieles al rey Felipe V, por lo que no perdieron sus privilegios feudales medievales. Pero tras la Guerra de Independencia (1808-1814) y durante el Trienio Liberal (1820-1823), empezaron a surgir los primeros movimientos reaccionarios antiliberales en España que, siguiendo la estela de los serviles (nombre de los españoles resistentes a Napoleón que no eran partidarios de la revolución liberal, sino del Antiguo Régimen y la Monarquía Absoluta, cuyo lema durante la Guerra de Independencia era “¡Abajo la nación, Vivan las cadenas!”), durante la década ominosa (1823-1833, último periodo de reinado del rey traidor a España Fernando VII, repuesto gracias a la reacción francesa que se instauró en Francia tras la derrota de Napoleón y la izquierda jacobina en Waterloo en 1815) conformaron el carlismo.
El carlismo fue la ideología derechista reaccionaria por excelencia del siglo XIX español, y reivindicaban los antiguos fueros españoles (no hablaban de España, sino de “las Españas”) frente a la unificación nacional política liberal. Partidarios del infante Carlos María Isidro, que nunca reinó en detrimento de Isabel II de España, nacida en 1830, y que fue proclamada heredera legítima del Reino de España, los seguidores del infante don Carlos se hicieron llamar a sí mismos carlistas, y su lema fue siempre “Dios, Patria, Rey, Fueros”. Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que permitió a Isabel reinar, mientras Carlos María Isidro se negó a aceptar dicha ley, reivindicado en su exilio en Portugal en 1833 la Ley Sálica, de derecho del varón sobre la mujer en la sucesión a los tronos reales. En Portugal, consiguió reunir a multitud de “voluntarios realistas”, los carlistas, que durante todo el siglo XIX lucharon en tres guerras civiles consecutivas, las llamadas Guerras Carlistas: 1833-1840, 1846-1849 y 1872-1876. Estas últimas guerras carlistas, surgidas tras la Revolución Gloriosa de 1868 y la Primera República Española, que solo duró 22 meses entre 1873 y 1874, quisieron recuperar definitivamente los Decretos de Nueva Planta, privilegios medievales abolidos durante la Guerra de Sucesión antes citada. Fue muy cruenta en toda España, pero especialmente en Cataluña y, sobre todo, Navarra y Vasconia. Acabó con la derrota carlista y la continuación de la Restauración borbónica.

Así pues, el siglo XIX español se mueve constantemente entre dos polos: la revolución liberal, cuyos grandes hitos fueron la constitución de España como nación política en 1812 y la Primera República Española, y la reacción carlista, todo ello en un contexto de desmembración progresiva de los territorios que constituyeron el antiguo Imperio Español en América, Asia y África. La Tercera Guerra Carlista acabó con la toma del Seo de Urgel, pueblo de Lérida, Cataluña, en 1875. En el contexto de la segunda mitad de siglo XIX, además, el panorama político español cambia con la llegada de ideologías de izquierdas nuevas, como la socialdemocracia (el PSOE se funda en 1879) y, sobre todo, el anarquismo. El anarquismo como filosofía se basa en la persecución de una sociedad igualitaria sin Estado ni poder público alguno en la que la libertad individual esté además asegurada. El anarquismo español consiguió entroncar curiosamente tanto con el liberalismo (a través de su desconfianza en el Estado y su exaltación de la libertad individual), como con la reacción carlista (debido también a su desconfianza ante el centralismo borbónico, lo que permitió la evolución de cierta rama del carlismo hacia el confederalismo y la autogestión económica, conformando durante la transición española el Partido Carlista, que seguiría esa línea anarco-reaccionaria, en contraposición de la Comunión Tradicionalista Carlista, que sigue la estela tradicional del carlismo español). Y pudo entroncar el anarquismo con ambas tradiciones por una cuestión antropológico-cultural propia de España: la enorme influencia de la Iglesia Católica en la vida de los españoles desde los tiempos de la Reconquista, que siempre ejerció hasta el siglo XX una oposición total a los planes de centralización política de las administraciones públicas españolas, tratando así de conservar su poder hegemónico repartiéndoselo con la nobleza, y evitar así el pago de impuestos a la capital, Madrid, al tiempo que ayudaba a mantener en la ignorancia a la gran mayoría del campesinado español. Fue sobre todo la Iglesia Católica en las principales ciudades, pero de manera muy significativa los curas de pueblo, los que más ayudaron a mantener esa idiosincrasia típicamente española de ignorancia y desapego de los asuntos centrales de la política, de apego al terruño y de idolatría hacia la nobleza y el clero locales. Esto se llamó en España caciquismo, y hoy todavía se mantiene en muchos pueblos y gobiernos regionales españoles, teniendo en el secesionismo su derivación más radical. La influencia nociva del anarquismo en España (la CNT, sindicato anarco-sindicalista español, llegó a tener 300.000 militantes hacia el final de la Guerra Civil española, siendo la institución de izquierdas de mayor militancia de la historia de España), ya fue criticada por Marx y Engels, especialmente por este último, durante los sucesos que llevaron al fin de la Primera República en su artículo “Los bakuninistas en acción” (1873). El anarquismo, además, prendió en federalistas como el presidente primerorrepublicano Francisco Pi y Margall, autor del ensayo anarco-federalista “Las nacionalidades”. Así pues, en el siglo XIX, carlismo, liberalismo, anarquismo, federalismo e Iglesia Católica constituyen un mejunje ideológico que permitiría, en el siglo XX, el surgimiento de grupos secesionistas en Cataluña y el País Vasco, además del resto de España, con importancia política más o menos grande, siendo sobre todo importante en País Vasco y Cataluña precisamente. En ese entorno nace ETA. Pero previamente a su nacimiento, es necesario nombrar al hombre clave número uno del nacionalismo vasco: Sabino Arana.
Sabino Arana militó en el carlismo hasta que fundó el Partido Nacionalista Vasco en 1895 junto con su hermano Luis. Arana funda el PNV en un contexto de final total del Imperio Español con la pérdida de Filipinas y Cuba en 1898 (quedaron Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental hasta 1968 y 1975 respectivamente). En aquel momento tanto catalanes como vascos pierden en Cuba y Filipinas negocios importantes empresariales de comercio del algodón, culpando a España de su ruina económica y su bancarrota empresarial. Es en ese contexto cuando el neofeudalismo secesionista vasquista y catalanista comienzan realmente en serio. El contexto histórico decimonónico y de comienzos del siglo XX en que ambos nacionalismos surgen es el del imperialismo colonial depredador de los grandes imperios británico, francés y belga. El imperialismo depredador no reproducía en ningún momento la forma de vida de la metrópoli en la colonia, y la total falta de mezcla entre los conquistadores y los conquistados. Es la época además del apogeo de las ideos frenológicas, de la constitución y el carácter asociado al tamaño del cráneo y del racismo, de la superioridad racial teorizada desde Europa para justificar, tanto el surgimiento de la antropología como la dominación imperialista depredadora. En ese contexto, el carlismo español, derrotado en 1876 se renueva en el contexto de la pérdida de Cuba y Filipinas, y de reclamar una vuelta al Antiguo Régimen, esto es, de ser una derecha primaria, pasa a ser una derecha extravagante que, si bien reclama algunos rasgos religiosos del Antiguo Régimen, defiende en esta ocasión la secesión y la construcción de nuevos Estados nacionales basados en la pureza racial. Así surgen los nacionalismos racistas del carlismo catalán y vasco, en el caso catalán con Enrique Prat de la Riba, y en el caso vasco con los hermanos Arana. Así pues, mientras el nacionalismo español en origen es la izquierda liberal doceañista, los nacionalismos vascos y catalán son en origen derecha extravagante no alineada con las instituciones del Antiguo Régimen (trono y altar), pero sí muy religiosos –católicos, apegados todavía a la influencia de la Iglesia Católica-, y sumamente racistas.
En la época en que los hermanos Arana crean el PNV, el racismo en España también surge por influencia de los teóricos racistas de los imperios coloniales europeos inglés y francés (los grandes ideólogos del racismo decimonónico son el inglés Houston Stewart Chamberlain y el conde de Gobineau en Francia). Antonio Cánovas del Castillo, presidente de España de la Restauración, corrupto y sofista, todavía recordaba con cariño la esclavitud para los negros en Cuba, considerándola beneficiosa para ellos, más que la libertad política. En palabras de Cánovas (1896):
Los negros en Cuba son libres; pueden contratar compromisos, trabajar o no trabajar…y creo que la esclavitud era para ellos mucho mejor que esta libertad que sólo han aprovechado para no hacer nada y formar masas de desocupados. Todos quienes conocen a los negros os dirán que en Madagascar, en el Congo, como en Cuba son perezosos, salvajes, inclinados a actuar mal, y que es preciso conducirlos con autoridad y firmeza para obtener algo de ellos. Estos salvajes no tienen otro dueño que sus propios instintos, sus apetitos primitivos. Los negros de Estados Unidos son mucho más civilizados que los nuestros: son los descendientes de razas implantadas en suelo americano desde hace varias generaciones, se han relativamente transformado, mientras que entre nosotros hay cantidad de negros venidos directamente de África y completamente salvajes. ¡Pues bien! vea incluso en los Estados Unidos como se trata a los negros: tienen unas libertades aparentes que se les permite utilizar dentro de ciertos límites. A partir del momento en que desean beneficiarse de todos sus pretendidos derechos de ciudadano, los blancos salen rápidamente a recordarles su condición y a colocarlos en su lugar. Creo saber que por otra parte, en Estados Unidos no hay un solo hombre de estado serio e influyente que desee realmente la independencia de Cuba, ya que se dan perfectamente cuenta que la isla de Cuba independiente se convertiría en una nueva República Dominicana, una segunda Liberia que se retrogradaría de la civilización a la anarquía. Si el ejército español abandonase Cuba, serían las ideas sensatas, fecundas, liberales, progresistas de Europa las que abandonarían este país que ha sido el más rico, el más próspero de la América española. Lo saben tan bien en Estados Unidos que los espíritus exaltados y “chovinos”, que también los hay allí, cuando reclaman la independencia de Cuba, la reclaman con la condición de colocar inmediatamente esta gran isla bajo el protectorado de la República de Estados Unidos, que ejercería una policía rigurosa… Cuba no habría hecho más que cambiar de dueños”.
El nacionalismo vasco retoma ese racismo, pero no ya solo hacia los negros cubanos, a los que culpaban también, junto con los catalanes, de robarles sus negocios empresariales. El racismo vasco busca su víctima en el trabajador castellano que emigraba a los altos hornos de Bilbao a trabajar en la industria metalúrgica o en los astilleros, al igual que el racismo catalán lo hacía tanto con el emigrante castellano como con el andaluz. Es en esa época cuando surgen los epítetos racistas despectivos de los nacionalistas catalanes y vascos hacia los emigrantes castellanos y andaluces: los catalanes los llaman charnegos y los vascos maquetos. Charnego, del catalán xarnego, proviene del español lucharnego, que significa nocturno. Se decía que los emigrantes castellanos y andaluces en Cataluña eran dados a la vida nocturna en las ciudades y a la ebriedad. Maqueto, del vascuence maketo, significa tonto.
Sabino Arana se convirtió en nacionalista vasco cuando, siendo todavía carlista, durante un viaje a Santander, un cántabro le espetó (siempre según el propio Arana):
Pues mira, eso es lo que no entiendo bien. Si los vizcaínos sois españoles y vuestra Patria es España, no sé cómo queréis gozar de unos fueros que los demás españoles no tienen y eludir obligaciones que a todos los españoles deben comprender por igual ante la Patria común. Gozando de los fueros no servís en el ejército español, ni contribuís con dinero al Tesoro de la Patria. No sois buenos españoles…”.
Tras esto Sabino y Luis Arana llegaron a la determinación de que no eran españoles, y que su patria era Vizcaya (en aquella época no se referían a Euskadi, palabra inventada luego por ellos), heredera del medieval Señorío de Vizcaya. Poco después, ya sintiendo Vizcaya como su “patria”, editan el periódico “El Vizcaitarra”, donde Sabino Arana deja para la historia perlas nacionalistas vascas y racistas como estas:
Con esa invasión maketa… la impiedad, todo género de inmoralidad, la blasfemia, el crimen, el libre pensamiento, la incredulidad, el socialismo, el anarquismo… todo es obra suya”.
El aseo del vizcaíno es proverbial [...]; el español apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año [...]. Oíd hablar a un vizcaíno, y escucharéis la más eufórica, moral y culta de las lenguas; oídle a un español, y si sólo le oís rebuznar, podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias”.
El vizcaíno es emprendedor [...]; el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de sus colonias). El vizcaíno no vale para servir, ha nacido para ser señor; el español no ha nacido para más que para ser vasallo y siervo [...]. El vizcaíno degenera en carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice”.
Etnográficamente hay diferencia entre ser español y ser eusqueriano, la raza eusqueriana es sustancialmente distinta a la raza española”.
Gran numero de ellos parece testimonio irrecusable de la teoría de Darwin, pues más que hombres semejan simios poco menos bestias que el gorila: no busquéis en sus rostros la expresión de la inteligencia humana ni de virtud alguna; su mirada sólo revela idiotismo y brutalidad”.
La mujer, pues, es vana, es superficial, es egoísta, tiene en sumo grado todas las debilidades propias de la naturaleza humana: por eso fue ella la que primeramente cayó. Pero por eso precisamente de ser inferior en cabeza y en corazón…”.
(Pueden consultarse más perlas de Sabino Arana aquí: http://es.wikiquote.org/wiki/Sabino_Arana).
Sabino y Luis Arana crean la ikurriña (la actual bandera del País Vasco, adoptada por el Estatuto de Autonomía de 1979) inspirándose totalmente en la bandera del Reino Unido (la Unión Jack), en una total copia y plagio variando colores. El fondo rojo de la ikurriña (palabra también inventada por Sabino Arana, un neologismo derivado de ikur, en batúa, que significa símbolo), representa al señorío medieval de Vizcaya, la cruz blanca central respresenta a Dios, y la cruz verde representa las leyes viejas (la reclamación carlista de los fueros medievales, el concierto económico de privilegios fiscales que todavía hoy disfrutan los vascos), además del árbol de Guernica, árbol que simboliza la supuesta y falsa ancestralidad de los vascos. Copio Arana la bandera británica porque su deseo era instaurar una “República Vasca del Sagrado Corazón de Jesús” que estuviese bajo protectorado británico o estadounidense. Arana llegó a escribir que:
Instantáneamente se me ha presentado esta idea como seguramente salvadora de llevarse con toda perfección a la práctica: la independencia de Euskadi bajo la protección de Inglaterra, será un hecho un día no lejano”.
No en vano, entre los conferenciantes pagados en la pantomima de San Sebastián previa al fin provisional del terrorismo etarra estaba un ex ministro de Tony Blair. ¿Acaso no puede estar más claro?
Arana consiguió ser diputado foral de Vizcaya por el PNV, que tuvo la ikurriña como símbolo oficial. También pisó la cárcel y murió con 38 años en 1903. Su legado fue importante, pues es el padre del nacionalismo vasco contemporáneo, y no puede entenderse ni al PNV ni a ETA ni al entorno proetarrista español sin la figura de Sabino Arana. El PNV fue ilegalizado durante la dictadura franquista, para pasar en la democracia burguesa actual a ser el partido mayoritario por ahora del País Vasco. Durante la Guerra Civil primero se puso de parte de la República (aunque Clara Campoamor, feminista española, siempre los denunció como “la derecha más rancia”), para luego traicionarla en el Pacto de Santoña, firmado en 1937, entre el PNV y tropas fascistas italianas que llegaron por el Mar Cantábrico en apoyo al traidor Franco. El PNV acabó traicionando a la Segunda República Española. Hoy día, el PNV es además uno de los partidos políticos enlazados en la página web del Partido Verde Nacional Socialista Libertario, de ideología neonazi, de Estados Unidos. En Estados Unidos hay varios inmigrantes de origen vascoespañol, muy cercanos al PNV, que además tienen bastante poder en algunas universidades y lobbys cercanos al imperialismo yanki.
El odio al obrero español por parte del PNV se justificaba por las condiciones higiénicas y de salubridad que estos obreros vivían en las fábricas vascas. Pero un racista jamás haría un análisis a nivel de dialéctica de clases para explicar es estado de los obreros. Un informe médico de 1900 relata las condiciones de vida del obrero español en Vasconia:
En Bilbao, como en toda España, como en Europa, las epidemias de toda clase empiezan siempre por los barrios de los obreros, en los que se hallan terrenos bien abonados y materia favorable a su desarrollo y propagación, por el abandono en que viven hasta ahora en Bilbao, habitando en número considerable miserables zahúrdas, faltas de espacio, de luz, de ventilación, de servicios, aun los más indispensables, agrupados por familias, por causa de la sórdida avaricia de los propietarios, que no vacilan en sacrificar algunas existencias a trueque de hacer más efectivas sus fincas [...] Si bien los obreros que tienen un oficio y que viven en los pueblos pequeños son robustos, los de las minas y de las fábricas son enfermizos y dan un gran contingente al hospital. El trabajo minero es muy duro: trabaja de día y de noche siempre que lo requiere el pronto despacho o venta de mineral, lo que ocurre con suma frecuencia; duermen aparejados y por economía en una misma cama. Algunas clases de obreros de las fábricas y de los altos hornos, que por la índole permanente de su trabajo tienen que trabajar necesariamente de día y de noche, lo mismo los días laborables que los festivos, tienen establecidos sus turnos para dormir en una misma cama, y cuando se levanta el uno se acuesta el que le sustituye, pasándose largas temporadas sin que se laven sus ropas y sin que las habitaciones tengan otra ventilación que la que se produce por las rendijas de sus puertas y ventanas. Esta clase de obreros es la que presenta mayor número de enfermedades contagiosas, principalmente de las tifoideas originadas por los venenos morbosos que saturan la confinada atmósfera de sus sucias y oscuras habitaciones”.
La situación de la clase obrera maqueta no mejoró sustancialmente, tampoco de España en general, hasta los planes de desarrollo de 1959 y el proceso de acumulación capitalista del franquismo, del que hablamos más arriba. En ese contexto se da a conocer el otro personaje importante del nacionalismo vasco: Federico Krutwig.
De padre alemán, Krutwig, junto con Jon Miranda, es el gran renovador del nacionalismo vasco. En 1963 publicó el libro “Vasconia”, donde propone un nuevo nacionalismo vasco alejado de determinadas tesis de Sabino Arana. Krutwig, por su parte, propuso derivar la preponderancia de la raza a la lengua vasca, defendiendo un proyecto político anarcoindependentista (cuyos principales seguidores escribieron en la publicación hoy desaparecida Askatasuna), cercano por una parte al anarcoliberalismo libertariano yanki y por otra al paleolibertarismo, ideología partidaria de la descentralización total del poder político, de la libertad individual extrema y de la negación del Estado defendiendo la secesión de comunidades para establecerse como elementos independientes del Estado. Krutwig tuvo una gran influencia en la llamada V Asamblea de ETA (1966), en la que se produjo la primera escisión de la banda. Abandonaría ETA en 1975. Murió en 1989.
Federico Krutwig tuvo una gran influencia en ETA y en todo el entramado de la autodenominada “izquierda abertzale” (abertzale en vasco significa “amante de la patria”). ETA nació como grupo terrorista en un contexto de dialéctica de Estados muy concreto: guerra fría, descolonización y movimientos de liberación nacional apoyados tanto por la Unión Soviética como por los Estados Unidos, dependiendo del signo político, o del interés, que cada grupo suscitase a cada uno de los dos imperios. En 1952 se forma el grupo Ekin (acometer en vasco), que junto con Euzko Gaztedi Indarra, una organización de las Juventudes del Partido Nacionalista Vasco, conforman en 1956 un grupo de estudios de la lengua vasca. Tras discutir con la dirección del PNV en el exilio en París, en 1958 fundan Euskadi Ta Askatasuna (nombre que conservan hasta la actualidad), siglas de ETA, autoafirmándose como “grupo armado” de “liberación nacional”, inspirados en la experiencia argelina. La ideología de ETA se plasmó en un documento firmado por esta escisión de las juventudes del PNV junto con varios seminaristas católicos vascos en el monasterio de Belloc, Francia, en 1962. Las bases de la ideología de ETA son:
a) El regeneracionismo histórico, esto es, la idea de construir una idea de nación vasca basada en hechos históricos basados en contextos milenarios e incluso legendarios (como la inexistente Batalla de Arrigorriaga).
b) Sustitución de la raza por la lengua como motor ideológico de la liberación nacional. Este supuso el gran éxito de ETA, que influyó sobremanera en todos los neofeudalismos secesionistas españoles, sobre todo en Cataluña. Aunque más tarde explicaremos por qué la lengua es una continuación de la idea de raza en el caso de los movimientos nacionalistas vascos.
c) Seguimiento de un programa social basado en la Doctrina Social de la Iglesia (la derecha socialista del siglo XIX), pero rechazando a la jerarquía católica y defendiendo la aconfesionalidad.
d) El anticomunismo, aunque admitiendo su uso como “método de acción”. Este fue el otro gran éxito de ETA, pues su fondo anticomunista teñido de “marxismo-leninismo” les ha dado alas para tener simpatías dentro y fuera de España. De hecho, los más interesados en identificar a ETA con la “izquierda” aparte de ellos mismos y sus simpatizantes en España, son el fascismo y las derechas españolistas analfabetas que jamás han leído a Marx y a Lenin ni tienen ningún interés.
e) La autodeterminación e independencia de Euskadi (más tarde Euskal Herría) de España y Francia, y su adhesión a un proyecto federal europeo. La “Europa de los Pueblos” defendida por la coalición neofeudalista Galeuscat (conformada por PNV, CiU catalanes y BNG gallegos), es también defendida por ETA.
Estos cinco puntos fundacionales de ETA la entroncan, todavía a día de hoy, con la derecha política, concretamente con la derecha extravagante. ¿Por qué? La derecha extravagante es, prácticamente, el secesionismo. Todo secesionismo, todo neofeudalismo, por mucho ropaje democrático, liberal o izquierdista que tenga, es derecha política (se llame ETA o se llame Liga Norte italiana). Y ETA es derecha política porque, siguiendo los cinco puntos:
a) Sigue relatos sobrenaturales y legendarios para justificar sus aspiraciones, rechazando cualquier tipo de racionalismo universalista en su ideario y justificando anacronismos históricos inexistentes en la realidad histórica de ningún pueblo. Esto emparenta a ETA con derechas como la primaria reaccionaria, la derecha socialista (incluso con la derecha franquista a nivel filosófico) y con el fascismo y el nacionalsocialismo.
b) La idea de lengua y la idea de raza tienen una misma base, la idea mítica de cultura en sentido sustancialista, como algo emanado no ya de procesos históricos institucionales de dialéctica de clases y de Estados sino, con un lenguaje sentimental cercano al romanticismo alemán (de ahí parte la idea mítica de cultura de filósofos como Hegel, Herder, Fichte o Schelling, y el kulturkampf alemán; para los ideólogos del Primer y Segundo Reich alemán, y en parte del Tercer Reich, alemán era todo aquel que hablara alemán, dando igual dónde viviese, si en suelo alemán o en Rusia; suficiente para justificar la guerra contra la URSS), justificar una opresión étnica, un “etnicidio” que debe ser salvado mediante el reconocimiento, por las buenas o por las malas, de unos rasgos culturales determinados, en especial la lengua. Para Sabino Arana, la lengua era la principal salvaguardia de la raza eusquérica. Para ETA, vasco es todo aquel que “vive y trabaja en Euskadi”, pero eso no les ha importado a la hora de asesinar a centenares de vascos puros en su propia región y haber provocado el éxodo, el exilio, de más de 200.000 vascos que tuvieron que huir de la región a causa del terrorismo de ETA y de la extorsión, acoso y amenazas de tipo mussoliniano que recibieron durante décadas. La cultura, como idea que proviene de la secularización, durante los procesos revolucionarios europeos, del mito de la gracia cristiana, expresada en la lengua, convierte a esta en “la casa del ser”, en palabras del filósofo nazi alemán Martín Heidegger, de gran influencia en Federico Krutwig, y que a través de Jean Paul Sartre y su existencialismo, se filtra a la izquierda política, lo que explica la connivencia de muchos grupos izquierdistas con expresiones propias de la derecha (racialismo, identitarismo, culto a lo irracional, &c.). Para Heidegger, solo era posible pensar en griego o en alemán, y no en ninguna otra lengua del Mundo. Para ETA, el vasco es la lengua hablada en la Atlántida (argumento que proviene del PNV y que es tratada seriamente en medios abertzales como Eusko Media), y es la lengua de un pueblo oprimido milenario que busca su liberación a través del terror, la violencia y la guerra. Esto emparenta a ETA con el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán.
c) El fascismo italiano era también aconfesional (Musollini mismo era ateo). Aunque esto no sería suficiente para considerar a ETA como derecha, sí lo es la reivindicación de la Doctrina Social de la Iglesia como fundamento para un orden social justo. Tratada en la encíclica “Rerum Novarum” del papa León XIII (1891), la Doctrina Social de la Iglesia surge como intento por parte de la Iglesia Católica de ofrecer una alternativa socialista al socialismo marxista y anarco-sindicalista. La Doctrina Social de la Iglesia influyó mucho en el peronismo argentino y en el franquismo. Esto emparentaría a ETA con la derecha socialista populista.
d) El anticomunismo de ETA los emparenta con cualquier derecha realmente existente, desde la primaria reaccionaria hasta con la derecha socialista antimarxista, por no hablar de la derecha liberal. Sin embargo, el uso instrumental del marxismo-leninismo emparenta a ETA con el nacional-bolchevismo. El nacional-bolchevismo es un tipo de derecha extravagante de corte neofascista que trata de conformar un gran bloque antisistema frente al liberalismo capitalista y las democracias burguesas que una por igual a fascistas y comunistas, a nazis y etarras, a fundamentalistas islámicos y nacionalistas rusos radicales. Al mismo tiempo, y este es el punto de contacto entre ETA y el nacional-bolchevismo y otras ideologías de la llamada “Tercera Posición” (neofascismo que reivindica no ser ni de izquierdas ni de derechas, sino una tercera opción, también llamadas nacional-revolucionarias), el nacional-bolchevismo trata de combinar la lucha social anticapitalista con un nacionalismo étnico que trate de crear una entidad estatal que unifique y glorifique las supuestas tradiciones nacionales (en este caso regionales, y supuestamente milenarias, de Vasconia). Así, el proyecto de ETA de una Euskal Herría socialista es esencialmente nacional-bolchevique. En este sentido, ETA es, mucho más que el Partido Nacional Bolchevique ruso de Eduard Limonov, y junto con todas las agrupaciones que en España la apoyan y se inspiran en sus demandas y objetivos, la gran agrupación nacional-bolchevique de Europa. No en vano, el conocido nacional-bolchevique español, Fernando Márzquez, “El zurdo”, fue expulsado de Falange Española (partido fascista español) por su defensa de ETA, de un acercamiento entre el mundo abertzale y el neofascista y de “abertzalizar España” en sus propias palabras. Cosa que en parte se ha conseguido, habida cuenta de la gran cantidad de jóvenes españoles que simpatizan con Bildu.
e) Finalmente, por una parte, la integración de un Estado vasco independiente en una federación europea (la Unión Europea), la “Europa de los pueblos”, retoma la idea que ciertos altos cargos de las SS tenía sobre una división de Europa en regiones según las etnias, lenguas y razas de cada región o provincia en que deberían dividir la Europa imperial en que siempre quisieron convertir al continente los nazis. Aunque fue una delimitación que se realizó a título personal por algunos generales de ese cuerpo de elite del Tercer Reich, el proyecto caló en forma de “Europa de los pueblos” para todas las formaciones neofeudalistas de Europa. Pero no en vano sí hubo un grupo político nacionalsocialista que sí aceptó la idea de Europa de las etnias: el Círculo Español de Amigos de Europa, CEDADE, la formación neonazi más importante tras la Segunda Guerra Mundial, y la primera formación dentro del espectro ideológico del franquismo que defendió la balcanización de España y su absorción por Europa. Luego esto emparenta a ETA con el nacionalsocialismo. Por otra parte, nos encontramos con el llamado derecho de autodeterminación, un término creado por el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, que esperaba así trocear al Imperio Austrohúngaro tras su derrota en la Primera Guerra Mundial. La idea de autodeterminación de Wilson cuajó para la creación de la fracasada Sociedad de Naciones, retomada por la ONU tras la Segunda Guerra Mundial. Es cierto que Lenin defendió también la autodeterminación, o derecho de secesión en palabras de Stalin, pero supeditándolo a la lucha de clases y solo defendiéndolo para las colonias (algo que el País Vasco nunca ha sido, como hemos demostrado más arriba respecto a sus privilegios económicos fiscales, al igual que Navarra y Cataluña). Rosa Luxemburgo siempre criticó el derecho de autodeterminación como una simple ficción jurídica para separar a la clase obrera de un Estado y que justificaba el reparto imperialista del Mundo. Hemos de decir que compartimos el argumento de Rosa Luxemburgo. Además, el tiempo la ha acabado dando la razón habida cuenta de que la URSS ya no existe, al igual que Yugoslavia, víctima también del principio de autodeterminación. También Hitler reivindicó el principio de autodeterminación para justificar la unificación de todos los alemanes en un único Estado, entendiendo siempre alemanes como los arios de lengua germánica dispersos por Europa. La autodeterminación resulta entonces un principio filosóficamente anarquista, pues apela más a la voluntad que a la soberanía, que encubre una falsa conciencia de reparto imperialista del Mundo. Pues la autodeterminación es en realidad heterodeterminación, porque uno no es independiente si otros con poder (otros Estados) no te reconocen como igual. El caso de Kósovo es el más característico. Kósovo además fue declarado por ETA en uno de sus comunicados como “el modelo a seguir”. Evidentemente, ya de facto ETA había renunciado al marxismo-leninismo, y Arnaldo Otegui, el portavoz del aberchalismo declaró en su libro “Mañana Euskal Herría”, que los aberchales se posicionaban “a la izquierda de la socialdemocracia”. Es sabido que la socialdemocracia alemana fue el caldo de cultivo del nazismo, por lo que los comunistas siempre se refirieron a ella como socialfascistas. Pero lo importante es entender que la autodeterminación, tal como la entiende ETA y tontos útiles suyos como el renegado Oskar Matute, consiste en negar la soberanía nacional española y la igualdad ante la Ley de la ciuadadanía española, al querer realizar un referéndum sobre la unidad territorial de España sin posibilidad de que el resto de españoles que no estén censados en municipios vascos o navarros (o vasco-franceses en el caso de Francia) puedan también votar. Es como si en Zulia, Estado venezolano con ciertas poliarquías secesionistas, quisiera hacer, en nombre de la democracia y la libertad, un referéndum de autodeterminación en el que el resto de venezolanos no censados en el Zulia no pudiesen votar, negando así la soberanía nacional venezolana. El derecho de autodeterminación así entendido encubre un privilegio de secesión, basado en el origen étnico y de nacimiento, que tiene sus antecedentes en los privilegios feudales medievales de la nobleza, el clero y ciertas poblaciones agrarias, todo basado en principios revelados y en la sangre. Esto convierte a ETA en un grupo terrorista neofeudalista, emparentado con la derecha primaria y, también, con el nacionalsocialismo. Hay que decir además que en la Unión Soviética el derecho de autodeterminación o de secesión acabó siendo rechazado por todas las repúblicas socialistas soviéticas que conformaban la Unión, si bien se reconoció la secesión de Finlandia y, a pesar de todo, en 1991 el proyecto soviético dejó de existir.
Una vez expuesto todo esto, debemos insistir ahora en la importancia de Federico Krutwig, el cual fue el primer en definir a ETA como “Movimiento de Liberación Nacional”. Krutwig tuvo su antecedente ideológico más claro en Jon Miranda (o Jean Mirande, su nombre real, pues era vascofrancés). Miranda fue uno de los impulsores del etnosocialismo europeísta, muy ligado a las corrientes neofascistas nacional-revolucionarias que tuvieron en Francia y en Bélgica (Jean Thiriart) a sus máximos primeros baluartes. Los grupos nacional-revolucionarios franceses explotaron sobre todo a raíz del mayo del 68, recibiendo influencias del mismo si bien desde un profundo sentimiento anticomunista. “Le Devenir Europeene”, revista neonazi francesa, homenajeó a Jon Miranda en su muerte, y la revista “Nouvelle Ecole”, dirigida por el importante filósofo neofascista francés Alain de Benoist, también dedicó varios números a la idea de la “Europa de las regiones”. El neofascismo de los sesenta recuperó el mapa de división étnico-regional de Europa que tuvo poca repercusión en 1945, pero marcó a todo el neofascismo europeo de finales del siglo XX y hasta la actualidad. Ese mapa fue recuperado por CEDADE, como dijimos, pues era la única fuerza política neofascista española que daba más importancia al aspecto regional y europeo de la cosmovisión fascista que a España como entidad unitaria en la línea del falangismo clásico y del franquismo.
Jon Miranda es esencial para entender la formación del proetarrismo. Negador del holocausto judío y defensor de Hitler, Miranda defendió siempre que el pueblo vasco era un pueblo europeo racialmente igual que los pueblos del Norte de Europa, y diferente por tanto de los pueblos del sur (diferentes de España). Ya el PNV durante el primer tercio del siglo XX había utilizado numerosas esvásticas en sellos oficiales y en documentos e instituciones diversas del País Vasco. Miranda recupera ese legado estético-ideológico y le da una dimensión política aún mayor. Miranda contactó con miembros del nacionalismo vasco en el exilio durante la dictadura franquista como José Miguel de Barandiarán, con el que participó en el Congreso de la Cultura Vasca en Biarritz, Francia, en 1947. Ya entonces Jon Miranda manifestó su odio al PNV, debido a su cercanía a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, y “Le Devenir Europeene” y otras publicaciones de grupos neofascistas y nacional-revolucionarios destacaban en su antinorteamericanismo más incluso que muchos grupos políticos de izquierda revolucionaria. Miranda definió a Euskadi como su patria, y afirmaba que la libertad e independencia del País Vasco de Francia era imposible, salvo por la fuerza. Para Miranda, la condición de vasco era hereditaria, racial. Llegó a la conclusión de que la Revolución Francesa fue el mal que empobreció a las regiones limítrofes del hexágono francés, y que había que destruir y derribar el jacobinismo político y toda la herencia de la Gran Revolución. Así, se encontraban en Francia dentro de un mismo plano, los legitimistas borbónicos, los neofascistas, los nacional-revolucionarios y nacional-bolcheviques, los secesionistas y, hoy día también, los yijadistas islamistas en suelo frances. También afirmó en varias cartas su odio a los judíos, a los masones, a los cristianos y a los marxistas, y se declara religiosamente neopagano (como los nazis).
Miranda retoma el racismo antimaqueto de Sabino Arana, y considera a los españoles como una raza inferior a la vasca. Para él, los españoles son una especie de “africanos mecanizados”, y ve peligrosa la mezcla entre españoles y vascos (como si no fueran lo mismo, como demuestra la cantidad ingente de apellidos vascos en Nuestra América). Miranda decía textualmente, acerca de la relación entre raza y lengua:
“[...] pienso que es la raza y no la lengua lo más importante, no concibo que existan vascos sin eusquera –nombre que también se da al idioma vasco-, por supuesto, porque el abandono del eusquera pone a los vascos en vías de desracialización […] Aunque los maquetos o gascones aprendieran vasco, nos serían siempre extraños por la sangre y por el espíritu y, si alguna vez somos libres, espero que el futuro gobierno de Euzkadi expulse a esos semita-camitas españoles y demás negros que se han asentado en nuestra patria o los reduzca a un estrato de humanidad inferior”.
A Jon Miranda le gustó el nacimiento de ETA, pero le disgustó el punto d) enunciado, el uso por parte de estas de ideas comunistas a nivel instrumental, por lo que rechazó a ETA llamándolo “movimiento vasco peninsular”. Miranda se suicidó en 1972. Hoy día es uno de los autores en lengua vasca más traducidos y seguidos académicamente, también por el mundo aberchale. Y si bien no tuvo nunca relación directa con nadie de ETA, si la tuvo y mucho con el segundo hombre decisivo del nacionalismo vasco, Krutwig.
Krutwig fue educado desde su niñez en el amor a la teoría de las nacionalidades, la cual el consideraba que era de origen alemán. Así describió su primer encuentro con Miranda:
Tuve gran relación con Miranda, hombre que representaba lo contrario a la raza de superhombres que decía defender. Pequeño y cegato, perecía un pequeño judío. De trato agradable pienso que me cogió simpatía por poseer yo cultura alemana”.
Pero Krutwig, influido por Miranda, no pudo dejar de hacer apología en su obra “Vasconia” del factor étnico diferencial, a pesar de que, como lingüista, diera mucha importancia a la etnia. Escribe Krutwig en “Vasconia”:
El derecho del pueblo vasco a su independencia se basa exclusivamente en la existencia de una etnia vasca, con conciencia propia y voluntad de ser libre”.
Krutwig, al igual que Miranda, no cree que exista, como pensaba Sabino Arana, una raza vasca. Sin embargo, sí consideraba que los vascos pertenecían a la misma raza que puebla el norte de Europa (aquí dice lo mismo que Jon Miranda), el norte de África y parte de Asia. Consideraba vascos traidores a aquellos vascos que no hablaran en idioma vasco. Uno no era vasco auténtico por tener los cuatro primeros apellidos “eusquéricos”, como defendía Sabino Arana. Krutwig deja entrever su racismo en sus textos, supuestamente autonomistas y “marxistas”. Escribe Krutwig:
Sería falso, así mismo, llevar el anti-racismo al extremo límite y afirmar que ninguna importancia tiene la raza. Una mezcla de vascos con elementos negríticos desvirtuaría la raza vasca y difícilmente se podría tratar de un vasco o un negro”.
Krutwig además coincide con Miranda en otra cosa, al igual que con los nacionalistas vascos más exacerbados: su idea de la Gran Vasconia. Así la define:
Abarcará los dos grandes Estados vascos: el reino de Navarra y el mítico Ducado de Vasconia. Por el norte incorporará toda Aquitania, hasta el Garona; por el sur llegará hasta Garray, a las puertas de Soria; por el Este absorbe Aragón, y por el por el Peste se conforma con algo menos: Castro Urdiales, Reinosa y las Cuatro Villas, total, sólo hasta Santander. La Gran Vasconia”.
También Krutwig compartió elementos propios del nacionalsocialismo en su ideario nacionalista vasco: el esoterismo. Pensaba algo que hemos anotado más arriba, que los vascos descendían de los habitantes del mítico continente desaparecido de la Atlántida, y que los talantes fueron la raza superior de la Humanidad hasta su hundimiento, siendo sustituidos en su liderazgo por los arios, considerando a los vascos un remanente de los míticos atlantes. Cita textual de Krutwig al respecto:
La tendencia hacia las ciencias secretas y el ocultismo son uno de los rasgos resaltantes del carácter vasco que lo acercan en mucho a un sentimiento parecido que existe entre los pueblos germánicos. Por otra parte, no sólo en los libros ocultistas sino también en la literatura teosófica, los vascos juegan un papel importante como descendientes de la raza “atlántica” que precedió a la llamada “arya”, entendiéndose por estas palabras algo muy diferente a lo que la ciencia enseña”.
Krutwig militó en ETA solamente dos años, y nunca mató a nadie. Es difícil saber si aquellos primeros militantes etarras leían sus obras, pero de manera indirecta sí asumieron sus doctrinas, de la misma manera en que Zapatero, aún no habiendo leído jamás al filósofo alemán Krause, sin embargo su discurso ideológico es absolutamente krausista.
ETA tiene, por tanto, en su origen, claras connotaciones neonazis. Su evolución posterior, con un acercamiento al comunismo, los transformó en nacional-bolcheviques, situación en la que todavía se encuentran, si bien han abandonado la influencia comunista totalmente, aunque sigan diciéndose socialistas, y su entorno proetarra haya aceptado el modelo socialdemócrata y ecologista de moda hoy en Europa como camino político a seguir. Sin embargo, a pesar de estos cambios debido a la dialéctica de Estados histórica que se ha dado (fin de la URSS, hegemonía de la socialdemocracia en Europa, auge del terrorismo islamista a escala masiva), los cinco puntos iniciales del ideario de ETA relatados más arriba, siguen hoy, y a pesar del “fin de la violencia”, absolutamente actuales e intacto.

4.- ETA y las cloacas del Estado.
ETA comenzó su comunicado de “fin del terror”, tras la presentación, con este párrafo:
ETA considera que la conferencia internacional celebrada recientemente en Euskal Herría es una iniciativa de gran trascendencia política. La resolución acordada reúne los ingredientes para una solución integral del conflicto y cuenta con el apoyo de amplios sectores de la sociedad vasca y de la comunidad internacional”.
Aparte de que en este párrafo no se menciona, porque no interesa, si hay amplios sectores de las sociedades española y francesa de acuerdo con esta pantomima, es necesario que nos detengamos ahora a analizar en qué consistió realmente esta “conferencia” y su relación con un tema espinoso: las cloacas del Estado y su relación con ETA, ya apuntadas en los puntos 1 y 2 de este escrito.
En esta conferencia actuaron de estrellas, todos pagados (salvo, supuestamente, Gerry Adams, líder del Sinn Fein y ex miembro del IRA), los siguientes nombres:
a) Jonathan Powell, diplomático británico, jefe de Staff de Downing Street, la sede del gobierno británico, durante la presidencia del laborista Tony Blair. Muy cercano a Blair (el cual también iba a ir a la conferencia hasta que le disuadió José María Aznar), le apoyó en todo momento durante la invasión de Iraq, aunque luego fue co-partícipete de una comisión de seguimiento de los errores cometidos por el gobierno británico durante la gestión de la invasión. Aquí se ve la conexión secesionista vasca con el imperialismo anglosajón antiespañol. Su padre fue asesinado por el IRA.
b) Gerry Adams, ya nombrado. El IRA y el Sinn Fein tienen una estrecha colaboración con ETA. Ayudaron a Ignacio de Juana Chaos, terrorista etarra responsable él solo de matar a más de 20 personas, a huir de la justicia española y refugiarse en Irlanda del Norte.
c) Pierre Joxe, ex ministro del Interior francés durante el mandado socialdemócrata de François Miterrand, en la época de los mayores atentados etarras, cuando Francia era un auténtico santuario etarra, protegiéndolos y evitando la excarcelación.
d) Gro Harlem Bruntland, ex primera ministra de Noruega. Cobró 35.000 dólares y gastos complementarios para dos acompañantes.
e) Bertie Arhen, ex primer ministro de Irlanda. Cobró, gasto de dos acompañantes aparte, 40.000 dólares.
f) Brian Currin, abogado surafricano, cobra 600 euros al día a los proetarras por su mediación. Ejerció de anfitrión en la “conferencia”. Especializado en mediaciones en Irlanda del Norte y otros sitios, este buen samaritano, por ser asesor jurídico de ETA y su entorno político, cobró entre 2007 y 2010 cerca de 130.000 euros pagados por la fundación británica Joseph Rowntree Charitable Trust.
g) Kofi Anann, ex secretario general de la ONU. Anann cobró 150.000 dólares solo por poner su cara en la foto en la “conferencia de paz”, gastos de desplazamiento y manutención aparte para él y varios acompañantes. Desde que dejó su cargo en la ONU, Anann cobra una pensión vitalicia de 1 millón de dólares, y mantiene otra pensión vitalicia de 12.000 dólares mensuales. Una muestra de cómo los políticos de organismos internacionales se convierten en casta repugnante. Además, Anann es famoso por dos eventos moralmente y políticamente reprobables. El primero, el escándalo del programa “Petróleo por Alimentos” de la ONU, para intercambiar “ayuda humanitaria” por petróleo con el Iraq de Saddam Hussein. El programa derivó en corruptelas de desvíos de fondos para ingresos ilegales de dinero, que permitieron el enriquecimiento de varios colaboradores personales de Anann y de su propio hijo, Kojo Anann, que participaba de los negocios. Pero el hecho más grave relacionado con Kofi Anann es este: en enero de 1994, Kofi Anann era responsable de las operaciones de “paz” de la ONU. En ese mes, Romeo Dellaire, comandante de las fuerzas de paz de la ONU en Ruanda, informó a Anann de los planes por parte de la mayoría étnica hutu de Ruanda de exterminar a la minoría tutsi y a los hutus traidores que se opusieran a esta matanza. A Dellaire le informó un alto funcionario de seguridad ruandés, y urgió a Anann a intervenir para impedir la matanza. Kofi Annan descartó la intervención y ni siquiera autorizó la protección del alto funcionario de Ruanda que informó a Dellaire. Tres meses después, 800.000 tutsis fueron asesinados a machetazos a manos de los hutus en Ruanda, produciéndose un genocicio étnico sin parangón en la historia de África, y en solo 94 días. Annan dejó este cargo en febrero. Asumiendo Anann su responsabiliad, como buen chico, fue premiado con la secretaría general de Naciones Unidas en 1997, cargo que abandonó, a la sombra del citado escándalo de corrupción de “Petróleo por Alimentos”, en 2006. Decir además que la mujer de Kofi Anann es dueña de la empresa española Electrolux.
El entorno proetarra ha negado estos pagos. Lokarri, la asociación que instigó la conferencia, ha asegurado que no cobraron y que el viaje se lo pagaron ellos mismos, que solo pagaron a Kofi Annan una noche de hotel, y que el total de gastos puede que ascienda hasta los 70.000 euros. Pero lo cierto es que el cómputo global de cobro de los invitados hasta ahora manejado ha ascendido a medio millón de euros. Y todo eso, quienes lo han pagado, han sido todos los españoles con sus impuestos.
También estuvo el PSOE presente, a través de Jesús Eguiguren, mediador socialdemócrata, del que ahora reniega su propio partido. Es impensable que el Gobierno de España de José Luis Rodríguez Zapetero, que ha negociado con ETA desde el principio, no estuviese al corriente de los movimientos de la banda terrorista, de sus aparatos políticos y sociales y de sus intenciones. Solo un alma cándida podría pensar que no hay ciertas conexiones y concesiones. Y en estos dos puntos, la finanziación de la “conferencia internacional” y la presencia del partido en el Gobierno de España en manos del ahora sobrante Eguiguren, es en donde nos colocamos ahora para explicar la relación de ETA y las cloacas del Estado.
No sabemos qué ocurrirá en el futuro con todo esto, pues el futuro no existe. Pero es muy probable que esta sea la puntilla final a una España que, soportando una crisis económica galopante, y con un Partido Popular a punto de alcanzar un poder político sin precedentes, estemos presenciando el fin de España como nación unida tras 500 años de unidad peninsular y 200 de unidad nacional política, por la parte del País Vasco y de Cataluña precisamente, si la cosa no se extiende a más. Y todo orquestado desde dentro y fuera de España. Y no es de extrañar el interés internacional por el País Vasco, aprovechando las debilidades de España en lo que a cohesión poblacional se refiere. Se han descubierto en la provincia de Álava depósitos de 184,5 millones de metros cúbicos de gas no convencional natural que equivalen al consumo de España entera multiplicado por cinco. Es bien sabido que España tiene dificultades para hacerse con recursos energéticos (de ahí que la oligarquía nacional mime a empresas como Repsol). En definitiva, el País Vasco tiene reservas para cerca de 60 años, y en el contexto actual de fin simulado de ETA, eso supone un juguete geoestratégico muy sugerente, en un contexto de dialéctica de Estados feroz que semeja a los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial (cuya consecuencia, recordemos, fue el fin del Imperio Austrohúngaro y de la estabilidad política en Europa central). En 2012 se construirán en el País Vasco los dos primeros pozos de extracción de gas, anunció hace días el presidente regional vasco Francisco “Patxi” López, en Dallas, Texas, Estados Unidos. Serán construidos y explotados por una empresa española creada por el PNV y dos empresas yankis, entre ellas la veterana Heyco. Todo esto lo contó López en el Petroleum Club de Dallas. Recordemos que hace poco España cerró con el Imperio la colocación de parte del escudo anti-misiles europeo en la base de Rota, Cádiz, de la OTAN. El País Vasco, gracias a este descubrimiento gasístico, se acerca a la autosuficiencia energética.

¿Acaso no está claro que la autodeterminación es una ficción jurídica que encubre el reparto del Mundo entre las grandes potencias? ¿Acaso no se ve claro que el reparto del Mundo no ha terminado, contrariamente a lo que pensaba Lenin en su teoría del imperialismo? ¿Acaso no se ve que la autodeterminación es una farsa política? ETA, una organización de extrema derecha que, sin embargo, se ha ganado por sí misma, sus seguidores y sus detractores, la fama de “izquierdista”, ha matado a 858 personas en base a ideas racistas y culturalistas, aliándose eventualmente con diversos partidos políticos en el poder en Madrid y, lo más inquietante, siguiendo indicaciones de servicios secretos extranjeros como la CIA. El ex presidente Adolfo Suarez, al final de su mandato, confesar no saber si detrás de ETA estaba la CIA o el KGB. Hoy tiene alzheimer, pero la respuesta a su pregunta está clara, pues ya no existe el KGB. ETA sirvió además a Estados Unidos y a la nueva oligarquía franquista que se preparaba para su conversión a la democracia para purgar al Ejército, la Policía y la Guardia Civil españolas de elementos inmovilistas del franquismo que entorpecían esa evolución política y económica y los planes geoestratégicos yankis de ampliar su base de miembros en la OTAN. Estados Unidos no tiene amigos ni enemigos: solo intereses, planes y programas. En este sentido, además, ETA muere de éxito, lo deja cuando ya no es necesaria y creen que tienen todas las de ganar. ¿Cuándo se ha visto que un grupo derrotado supuestamente, imponga sus condiciones en la “rendición”? Insistimos: ETA no negocia nada que no pueda ganar.
Pero ETA es, además, un gran negocio. El terrorismo procedimental (como definimos en el punto 2) es, ante todo, un gran negocio, que permite a ciertos Estados y clases políticas conseguir sus objetivos. El juez Baltasar Garzón embargó en 2008 cuentas secretas de ETA en Lichstenstein, un paraíso fiscal, en un intento de escapar de la justicia española en cuanto al fisco se refiere, como si de deportistas de elite se tratase. Lichstenstein embargó, a petición de España, cuentas corrientes y sociedades con decenas de miles de euros a nombre de personas relacionadas con el caso de bar Faisán de Irún. Un bar en el que se desarrolló una operación policial de detención de etarras que fracasó porque desde el mismo Ministerio del Interior, en manos entonces de Alfredo Pérez Rubalcaba, hoy candidato por el PSOE a la presidencia del gobierno, se dio un chivatazo a los etarras por teléfono que les alertó y permitió su huída del lugar. El dueño de aquel bar, el proetarra Joseba Elosúa, según la policía nacional española, dirigía una red de extorsión típicamente etarra. ETA sigue el modelo de los paraísos fiscales que ya siguen los narcos mexicanos y colombianos y las mafias italianas y rusas. Hoy día, el polémico juez Garzón está encausado judicialmente y retirado por orden judicial de la judicatura.
ETA está en las instituciones políticas gracias al gobierno del PSOE y su control sobre el Tribunal Constitucional, figura jurídica de control político, supuestamente para dirimir qué actos políticos y cívicos lo son de arreglo a ese papel mojado inservible llamado Constitución Española de 1978. Pero ya el PP negoció con ETA en 1998 durante una tregua de la banda. Aznar los llamó “Movimiento Vasco de Liberación Nacional”, pero ni así consiguió el desarme de la banda. Zapatero y el PSOE han ido muchísimo más lejos incluso de eso.
Pero lo cierto también es que la mayoría de los militantes de Bildu, Amaiur, Sortu, Batasuna o cualquiera de las enormes siglas (siguen aquí el modelo anarquista típicamente católico), son auténticos analfabetos políticos sin ninguna experiencia, ni siquiera laboral. Su proyecto nacional-bolchevique irrealizable en principio (un Estado socialista vasco étnicamente y lingüísticamente puro, rodeados sus habitantes de pueblos pequeños, bicicletas y vacas), es tan absurdo y ha costado tantas vidas humanas que resulta extraño que haya durado más de 50 años. Se trata de una amenaza permanente a España que distrae de problemas que deberían ser tratados para asegurar la unidad nacional de la clase obrera española. Y siempre intervienen, ya sea mediante atentados terroristas, ya sea mediante “conferencias de paz” y fines de “lucha armada”, antes de unas elecciones generales. ¿No resulta todo ello demasiado extraño?
No decimos que todos los etarras y proetarras de España sean unos conspiradores extravagantes. Existen los etarras y abertzales sinceros (por desgracia), que solo siguen órdenes sin saber nunca quién está en la cúpula (algo muy parecido a lo que ocurre con la extraña secta maoísta Unificación Comunista de España, la cual, además supuestamente, es anti-etarra, y sin embargo defiende el derecho de autodeterminación). Pero esos son otros tontos útiles de intereses más pérfidos. Además, todo miembro de ETA o del entorno proetarra que conoce la verdad, acaba solitario en algún pueblo vasco sin hablar con nadie y sin querer saber nada de sus vecinos. Lo cierto es que nadie sabe quién realmente está en la cúpula real de ETA. Solo se sabe que han matado a casi mil personas, que han conseguido cierta comprensión en la población española y fuera de España, que han intervenido siempre en momentos decisivos políticos en la historia reciente de España y que, ¡caspita!, han permitido vivir del cuento a mucha gente, tanto en su entorno político directo, los aberchales, como en el supuesto bando enemigo (PSOE, PP, &c.). Y ETA nunca ha atentado contra los grandes poderes políticos y económicos reales de España, solo ha extorsionado a pequeños y medianos empresarios, quizás pensando que así tenían más control sobre la extorsión y evitaban toparse con instituciones más poderosas.
Quien financia a ETA tiene mucho dinero y mucho poder, y puede captar a jóvenes españoles desarraigados del País Vasco y psicópatas mercenarios con sed de sangre que acaban convertidos en héroes por un puñado de analfabetos, mientras de esos jóvenes, muchos, acaban en la ruina laboral. La detención, excarcelamiento o fuga de etarras se hace desde instancias de poder muy ajenas a esos jóvenes analfabetos funcionales. Una vez eliminado el comunismo, el franquismo, con una socialdemocracia española sin un futuro claro, una crisis económica gravísima, también moral e institucional, con multitudinarias manifestaciones en las calles españolas, lo que está claro es que ETA, una vez más, se ha convertido en el gran referente de la política española. Si no les dan lo que quieren, mejor. Pero volverán a lo que mejor saben hacer.
La única salida digna que le queda a España es la revolución patriótica socialista. Y no vendrá en el corto y medio plazo. Se requiere trabajo ideológico y político que acabe con los enemigos de los trabajadores españoles, de las organizaciones que puedan liderarlos y organizarlos y de la propia nación española. Y son enemigos de dentro y de fuera, siendo ETA, entre otros, un enemigo con conexiones internas y externas que la permiten respirar y echar fuego sobre el pueblo español. Pero el camino que España ha de recorrer, para recuperar su identidad, su unidad y permitir transformaciones históricas necesarias antes no pensadas, es durísimo y casi imposible. Pero no le queda más remedio que realizarlo si quiere salvarse y poner su nombre de nuevo con mayúsculas en la Historia universal.

Geopolítica imperial en Siria: el área pivote en el siglo XXI

$
0
0

El jueves 29 de agosto de 2013 es la fecha, según han anunciado medios diplomáticos anglosajones (Estados Unidos de Norteamérica y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte), los Estados que lideran la coalición OTAN, de ataque Siria, el último reducto del socialismo baasista árabe, con la excusa de salvar a la "población civil" de los ataques genocidas del Gobierno de Bashar al-Assad. No voy a centrarme ahora en criticar a dicho Gobierno ni a la ideología baasista, sino a comentar lo que, una vez más, supone una muestra de lucha entre Estados entre la que media una lucha entre clases sociales a nivel interno de cada Estado participante en lo que mañana podría ser (espero equivocarme) el pistoletazo de una posible Gran Guerra que muchos llevan anunciando hace tiempo y que otros tantos todavía no pueden ni asimilar.


La geopolítica, definida a vuela pluma desde coordenadas materialistas filosóficas, sería la disciplina técnico-tecnológica y política encargada del análisis y elaboración de planes y programas (en su vertiente geoestratégica) con vistas al aprovechamiento circular (humano e institucional), radial (recursos naturales) y angular (relaciones internacionales, dialéctica de Estados) -los tres ejes del espacio antropológico- del territorio propio y ajeno de los Estados. El ortograma (leit motiv) geopolítico y geoestratégico de los Estados depende, y se entreteje en buena medida, de la propia idiosincrasia político-histórica de esos mismos Estados, pero siempre en relación a las clases dominantes de los mismos (de ahí aseveraciones como las de Stalin, que afirmaba que el Estado era simplemente un instrumento en manos de la clase dominante, usado para vencer a los adversarios de esa misma clase). Los ortogramas políticos de los Estados no pueden entenderse sin la dialéctica interna de clases de esos mismos Estados a la vez que no puede entenderse sin la dialéctica con otros Estados. Y no hay ortograma político sin una vertiente geopolítica y geoestratégica muy clara, la cual puede seguir una línea más centrada en lo circularista, lo radialista o lo angularista, una línea doble circularista-radialista, circularista-angularista o radialista-angularista, o equilibrada entre las tres. Líneas que se corresponden con las capas del poder político conjuntiva (circular), donde están los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del Estado; basal (radial), donde están los poderes gestor, planificador y redistributivo; o cortical (angular), donde están los poderes militar, federativo y diplomático. Lo que también conlleva orientaciones (geo)políticas de los Estados que pueden seguir una línea conjuntivo-basal, conjuntivo-cortical o basal-cortical, o de equilibrio entre las tres. Y todo ello a su vez permite conformar líneas ortogramáticas geopolíticas muy concretas que cada Estado puede seguir como tipos ideales (en el sentido de Max Weber) que, sin cumplirse al cien por cien, sí permiten ver qué orientación es más significativa y definitoria de la vida política de los Estados. Hay básicamente cuatro: aislacionismo (Estados "autárquicos" sin apenas contacto con el exterior), ejemplarismo (Estados que buscan servir de modelo al resto en sus ortogramas), imperialismo depredador (colonialismo, Estados que ejercen su dominio sobre otras sociedades políticas o humanas para depredar sus recursos circulares y/o radiales dejándolas en un Estado de dependencia con un gobierno indirecto como característica más significativa, manteniendo las instituciones culturales de origen de las colonias sin reproducir apenas las propias de la Metrópolis y, en muchos casos, dejándolas en peor situación de la que estaban -ejemplos son el Imperio Persa, el Imperio Británico, el Imperio Holandés, el Imperio Belga, el Imperio Portugués o el Tercer Reich nacionalsocialista alemán-) e imperialismo generador (Estados que ejercen su dominio sobre otras sociedades políticas o humanas para, sin negar la depredación circular y radial de las mismas, generan en esas sociedades instituciones propias de la Metrópolis hasta asimilarlas a la misma, haciendo que territorio y súbditos o ciudadanos estén directamente gobernados por ella hasta, prácticamente, formar parte integrada del territorio, transformando radicalmente las formas de vida de los dominados hasta convertirlos en individuos parejos a los de la Metrópolis -ejemplos son el Imperio Macedonio, el Imperio Romano, el Califato Omeya, el Imperio Español, el Imperio Napoleónico o la Unión Sovíetica marxista-leninista). En toda generación hay depredación (como pasó en América con las minas del Potosí) y en toda depredación hay generación (como pasó en la India con el sistema de ferrocarriles que permitió, tiempo después, establecer la unidad política que permitió la unificación de la India como Estado independiente).

Las estrategias geopolíticas imperialistas en el siglo XXI enfrentan a diversas plataformas continentales por la hegemonía mundial, siendo estas lideradas por sus Estados más capaces, en caso de que puedan hacerlo. Las plataformas continentales del presente, para poder ser llamadas así, tienen que cumplir ciertas características, que se encuentran definidas aquí: http://labalsadepiedra.org/las-plataformas-continentales/. Estas características son siete: 1) Lengua mayoritaria común hablada por más de 200 millones de personas, 2) Religión mayoritaria común seguida por más de 200 millones de pesonas, 3) Pasado imperial común, 4) Tener una extensión conjunta de más de 10 millones de kilómetros cuadrados, 5) Sistema político común y mayoritario en el presente y en el pasado histórico, 6) Población mayor de 300 millones de habitantes y 7) Que al menos dos Estados de cada plataforma continental sean fronterizos. Por analogía con la tectónica de placas, estas plataformas continentales tendrán entre sí tres tipos de movimientos geopolíticos: choques convergentes (frontales o de acercamiento), choques divergentes (de separación entre plataformas) y choques transformantes (que producen todo tipo de cambios entre las plataformas en dialéctica). Este tipo de choques están definidos aquí: http://labalsadepiedra.org/apendice-al-articulo-las-plataformas-continentales-la-analogia-de-la-formacion-de-las-plataformas-con-la-tectonica-de-placas/. Según todo esto, el Mundo, sin desprecio de otros Estados importantes en la geopolítica internacional pero sin asignación clara a ninguna plataforma continental (Alemania, Francia, Italia, Japón, India, Mongolia, Tailandia, República Democrática del Congo, Bélgica, Países Bajos, naciones escandinavas, etc.), puede dividirse en cinco plataformas continentales: 1) la Plataforma Anglosajona, con el Imperio Estadounidense a la cabeza; 2) la Plataforma Eslava, con Rusia a la cabeza; 3) la Plataforma Asiática, con China a la cabeza; y dos plataformas sin un claro Estado a la cabeza pero con elementos institucionales atributivos y distributivos (isoméricos) que evidencian su existencia y su importancia universales, como son 4) la Plataforma Islámica cuya hegemonía se disputan Irán, Egipto y Arabia Saudita (esta última en choque convergente y transformante con Estados Unidos), y 5) la Plataforma Hispánica, cuyo núcleo en la Península Ibérica, España y Portugal, hace tiempo que ha perdido su hegemonía que ahora es discutida sobre todo por Brasil, pero que no está asegurada debido a la pujanza convergente y transformante de Estados como México, Venezuela, Colombia, Perú, Chile o Argentina, sin negar además el ejemplarismo de Estados como Bolivia o Ecuador.

Un caso claro de choque convergente y a la vez transformante en lo que a dialéctica de Estados y de plataformas continentales (Imperios) ser refiere, son las sociedades transestatales con virtualidad postestatal que van a converger en el posible choque geopolítico que se va a llevar a cabo en Siria, si el ataque anglosajón se produce. Por un lado la OTAN ya referida, y por otro la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), liderada por China y Rusia y con la India como observador (tres Estados del BRICS, donde también están Brasil y Suráfrica, de las plataformas hispánica y anglosajona respectivamente). En la OCS también están como observadores Pakistán, donde se mató a Bin Laden, e Irán, ambas en la plataforma islámica. Irán, el gran Estado chiíta y gran enemigo del sunnismo wahabbita saudí, está rodeado por bases militares estadounidenses en prácticamente todos los Estados fronterizos con la gran nación persa. Estados que, desde la caída de la Unión Soviética, y particularmente Afganistán, Irak y Pakistán, han sufrido intervenciones militares estadounidenses para quitar del poder antiguos aliados como Saddam Hussein o los talibanes anticomunistas afganos entrenados por la CIA para repeler la intervención soviética en la década de los setenta y ochenta del siglo pasado, y cercar a Persia con vistas además a China y Rusia.


Las grandes elites militares estadounidenses siguen teniendo como prioridad absoluta geoestratégica a Rusia (antes la URSS) y a China, con quien mantienen una nueva "Guerra Fría" político-económica (comercial e industrial), y la hegemonía sobre los Estados que rodean a ambas naciones líderes de los BRICS y de la OCS conlleva su cerco geopolítico en el llamado "Creciente Interior o Marginal", el arco o media luna geopolítico que rodea a China y Rusia, y que abarca desde la Unión Europea hasta los Tigres Asiáticos. Ese "Creciente Interior o Marginal", en el que está todo Oriente Medio inscrito y el Magreb (de Marruecos y Mauritania a Egipto y Sudán -nación partida en dos el año pasado- pasando por Argelia, Túnez y Libia), y también Irak, Afganistán, Pakistán, Siria (la próxima nación intervenida) e Irán, es el preludio geopolítico que permitiría cercar el Área Pivote. La teoría geopolítica del Área Pivote, elaborada por el británico Haltford McKinder a comienzos del siglo pasado, asombrado y fascinado por el creciente poder geopolítico ruso, afirma que quien domine ese área geográfica, que comprende desde el río Volga hasta el río Yang-Tze, y desde la cordillera del Himalaya hasta el Océano Glacial Ártico (toda Siberia), dominaría el Mundo entero, por ser el área con mayor concentración de población (eje circular) y recursos naturales (eje radial) del planeta. Es decir, básicamente: Rusia y China más Asia Central, zona hoy día coincidente con la ya citada OCS y con el grueso geoeconómico de los BRICS. Sin embargo, no deja de ser curioso que el Imperio Estadounidense, el tercer Estado más extenso de la Tierra y también el tercero más poblado, que no deja de ser un Imperio marítimo como lo fueron Roma, Portugal, España o Inglaterra, defienda todavía una teoría geopolítica que, cuanto menos ha sido siempre discutible, en tanto que la hegemonía imperial universal, sea depredadora o generadora, ha sido siempre básicamente ejercida por imperios marítimos (los citados español, británico o estadounidense) más que continentales (Alemania, Rusia o China). A lo más que pueden aspirar los líderes de la plataforma anglosajona es a un debilitamiento del poder imperial ruso o chino, pero jamás al dominio anglosajón sobre el Área Pivote, un área que les sobrepasa por motivos circulares, radiales y angulares. No obstante, ese debilitamiento ya lo lograron en dos ocasiones de manera temporal, primero durante la Guerra Civil rusa que siguió a la revolución de Octubre de 1917, y luego setenta años después con la caída y fracaso de la Unión Soviética.

Pero el hecho de que Rusia y China se unan convergentemente a nivel geopolítico lleva al eje anglosajón y a sus aliados (Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita, Israél, etc.), a tratar por todos los medios, en una conocida estrategia a largo plazo, a volver a tratar de debilitarlos, yendo a por sus aliados en el eslabón más débil y, al mismo tiempo, más cercano a nivel geográfico: los Estados del Creciente Interior o Marginal. Pero no para establecer, en sentido imperialista generador (y como muchos materialistas filosóficos creen), democracias homologadas a la estadounidense con modos de vida estadounidenses estandarizados y reproducción antropológica de sus instituciones a escala masiva en sus territorios. Eso y no otra cosa es imperialismo generador en sentido materialista. En realidad, a Estados Unidos le interesan Gobiernos indirectos procedimentalmente democráticos que ejerzan su poder político en poblaciones divididas y en lucha constante entre sí (la fitna, la inevitable lucha interna dentro de la Umma islámica), fácilmente dominables sin apenas gasto económico en ello. De ahí que Estados Unidos tenga más interés en fomentar el islamismo en las naciones del Creciente Interior o Marginal, porque posibilita la fitna y la inestabilidad social y política, antes que establecer democracias homologadas a la suya. Y con ello deja en igual o peor situación incluso a las sociedades políticas dominadas que antes. Algo parecido a lo que ya hace en Arabia Saudita (niño mimado de Estados Unidos), a lo que hizo en la plataforma hispánica protegiendo a regímenes dictatoriales militares (Franco, Salazar, Stroessner, Videla, Trujillo, Pinochet, etc.) y, en menor medida, en la Unión Europea tras la reunificación alemana, pertimiendo un Gobierno indirecto en la Eurozona liderado por Alemania en un evidente IV Reich protegido y mimado por el Imperio Estadounidense. Por no hablar de Japón, sociedad política con un Gobierno indirecto al servicio de Estados Unidos donde el regente es un emperador ideológicamente emparentado con la diosa Amaterasu.

En una Siria atacada se establecerá también un Gobierno títere indirecto que gobernará una sociedad fragmentada y en permanente lucha. Y sin negar la evidente sagacidad que supone este maquiavelismo (geo)político, lo que evidencia de todas todas, y esto desde estrictas coordenadas del materialismo filosófico, es que la norma política de los Estados Unidos de Norteamérica, aunque metapolíticamente se defina como "generador" (el "Destino Manifiesto", la idea de llevar la democracia y la libertad -de mercado- a todos los rincones de la Tierra, empezando por la propia "Unión"), y teniendo en cuenta que otros imperios depredadores también se han definido como generadores en sentido metapolítico ("Hacer del Mundo Inglaterra" era el eslogan ortogramático del Imperio Británico ya desde el siglo XVIII; el Tercer Reich nazi pretendió liberar a la raza aria en particular, y al Mundo en general, de la opresión democrático-bolchevique judía), estas ideologías o "autocosmovisiones" de los propios Estados imperialistas, no pueden negar que, diapolíticamente, esto es, sentido positivo, histórico, político real, Estados Unidos es un imperio depredador. Y si un filósofo materialista, que ejerce un saber de segundo grado influido en su desarrollo por saberes de primer grado, entre ellos los saberes geopolíticos y geoestratégicos, no tiene en cuenta esto, puede llegar a defender, absorbido por la idea de imperio en sentido metapolítico y transpolítico y la idea de imperio en sentido filosófico como síntesis de la idea de imperio en sentido diapolítico y metapolítico), y en un ejercicio banal geométrico de análisis, a pensar que todos los imperios son, filosóficamente, generadores. 

No obstante, y a pesar de todo ello, las nematologías imperiales, por muy generadoras que puedan presentarse, si luego no tienen una plasmación efectiva política en la realidad de los territorios dominados, no serán más que charlatanería demagógica, propia por otra parte de las democracias homologadas de nuestro tiempo. Charlatanería que, por otra parte, era similar a la que desarrollaba el PCUS en la Unión Soviética, anunciando un comunismo que nadie ya creía viable y que mantenían por inercia, por tradición política y por interés. Y un momento estelar para presenciar nuevamente esas incongruencias es el ataque convergente-transformante de los anglosajones y sus aliados sobre Siria.

Salvar a la mascota antes que al bebé

$
0
0

Forocoches es el foro de Internet en español más masivo, más de 600.000 usuarios. Como espejo de la realidad social y el momento histórico español es bastante representativo en según qué casos. Aquí realizan una encuesta: En caso de elegir entre uno y otro, ¿a quién salvaría la gente?: estás dos son las opciones


Las opciones que copio y pego en este post hablan tan por sí solas que apenas merece que haga comentarios sesudos. Sí puedo resumir mi postura así:


a) El grado de deshumanización de la sociedad es tan elevado que supera incluso mis intuiciones anteriores.


b) Que la gente prefiera salvar a un perro antes que a un bebé (un ser humano), diciendo que al bebé no lo conocen y que prefieren salvar a un animal que les da cariño, no evidencia más que el grado total de individualismo, egoísmo y falta absoluta de responsabilidad y madurez de muchas personas que nos rodean. Pues el bebé, además de cuidarlo, darle de comer y limpiarle el culo, supone un ser humano que, con el tiempo, evolucionará a una persona adulta a la que, en ese transcurso hay que educar y formar. El perro, el gato, el canario o la boa constrictor, son solo seres vivos que jamás supondrán más cuidado que los elementales. Y el hecho de que sean seres vivos, a los que sí, hay que tratar bien, pero que jamás podrán hablar ni comunicarse contigo, evidencia que la gente hoy día quiere todas las ventajas de una compañía biológica sin las responsabilidades que pueda conllevar en su expresión más maximalista (un bebé, un niño, una persona adulta en formación constante), junto con sus problemas (en la escuela, en la calle, con los amigos, con las novias).

c) Creo que todo esto va más allá de la cuestión bioética del aborto (cosa que ya he tratado en otro post: http://www.armesilla.org/2013/03/el-materialismo-filosofico-y-el-aborto.html), y va más allá de la refluencia de las formas de las religiones primarias (las del culto a los animales) del Paleolítico superior y las secundarias (politeístas, desde la época de la domestiación de los animales) sobre las decadentes religiones terciarias (monoteístas), al menos en "Occidente" (ver http://www.fgbueno.es/gbm/gb1985ad.htm). Aquí hay algo más, y es, a mi juicio, que la infantilización continua de los habitantes de sociedades políticas de mercado pletórico tanto en las escuelas como a través de los medios de comunicación lleva a una irresponsabilidad y una falta de empatía hacia otros iguales en especie (los seres humanos) que roza lo psicopático en tanto que se trata de evitar de todas todas el trabajo y la dedicación que conlleva el trato con otros seres humanos, y de manera acusada aquellos seres humanos en situaciones de diferenciación clara con la persona adulta y "autosuficiente", como son los bebés, los niños, los ancianos y las personas impedidas física y psicológicamente. De manera acusada, los bebés, ya desde la concepción, suponen un esfuerzo personal que mucho individualistas no están dispuestos a asumir, y de ahí los resultados de esta encuesta. Que importe más la mascota que el bebé demuestra que, a muchos, les importa más su ego que la sociedad.

Estos post y la encuesta que copio y pego son la muestra de lo que digo (lenguaje forocochero que los no iniciados no conocerán y probablemente les sorprenda):

Ver Resultados de Encuesta: 

Al bebé. Aunque sea feo es una vida humana y vale más que la de un animal 

874 / 47,84%

A mi mascota                                                                                             


953 / 52,16%

Votantes: 1827

Entre las respuestas de algunos usuarios que han justificado esta elección podemos encontrar razonamientos como los siguientes:

Miembro: ForoCoches

Avatar de Skivias03

Abr 2006 | 12.741 Mens.
Lugar: Castilla

Sportcoupé 220CDI Sport Edition//Ibiza 1.4 65cv '98

A mi mascota sin dudarlo ni un momento




Viejo Ayer, 00:57  #7
damn machine

Avatar de Clay Davis

Mar 2012 | 5.710 Mens.

Jeep Grand Cherokee V8

el bebé de quién es? mío, del butanero, de un pagapensiones, es sirio? me faltan datos antes de dar una respuesta hipócrita

SHEEEEEEEEEEIT
  #8
Nevermore

Avatar de Jose Poe

Ago 2011 | 348 Mens.
Lugar: Cádiz
Me bloquearía y morirían los dos.

Viejo Ayer, 01:00  #17
ForoCoches: Miembro

Avatar de ranyic

Ene 2011 | 1.194 Mens.
Cita:
Originalmente Escrito por Löjan Ver Mensaje
El bebé no es tuyo, es de una persona ajena a ti.
pero es moro?
Viejo Ayer, 01:05  #26
ForoCoches: Miembro

Avatar de Okayasu

May 2009 | 5.166 Mens.
Lugar: Málaga

Seat León

Mi mascota, lo quiero mas que a muchas personas, se siente, ambas son vidas, y mi mascota vive conmigo, es family.

El perro que ladra no posee glaucoma, GRACIAS.

Viejo Ayer, 01:21  #47
ForoCoches: Miembro

Avatar de SalamiKing

Sep 2011 | 3.909 Mens.
Lugar: Jerez
A mi mascota.

El bebé ni lo conozco ni se de quién es, así que a tomar por culo.

Además de que le tengo más cariño a mi mascota del que podré tenerle a muchísimos humanos.
SalamiKing está desconectado  

Viejo Ayer, 01:21  #48
Ios7 Fuck Yea

Avatar de Yeahhh

Abr 2003 | 7.593 Mens.
Lugar: España
Si el bebé no es mío ni de nadie que conozca, evidentemente a mi mascota.

Yeahhh Socio Plataforma "Schumacherrules" Nº7Canada 2011/SPA 2011/Monza 2011 Descansa en paz alf2004 Adiós Schumacher, el auténtico número 1! OWNED!
Yeahhh está desconectado  
Viejo Ayer, 01:33  #56
Why so puddi?

Avatar de puddipuddi

Dic 2010 | 797 Mens.

puddi

Cita:
Originalmente Escrito por Don Picadillo Ver Mensaje
A cada uno que responde "a mi mascota", ojalá no se vean nunca en la situación de ser salvados ellos mismos o sus mascotas... a ver como valorarían su vida "humana".

Que poco escrupulo teneis. Estais muertos por dentro joder.
Vería lógico que alguien quisiera salvar a su mascota antes que a mi, que soy un desconocido.

Yo lo haría 

Demigrante

Viejo Ayer, 01:35  #59
Gambler

Avatar de linkes

Nov 2008 | 31.055 Mens.
Lugar: Valencia

Opel Astra

El hombre siempre creyendose el ombligo del mundo. Salvaria a mi mascota, porque me ha aportado y aporta mucho mas que otro ser vivo al que no conozco de nada.

linkes está desconectado 
Viejo Ayer, 01:54  #64
ForoCoches: Miembro

Avatar de Fatum7

May 2011 | 2.884 Mens.

Ene 3000a.C. | 9.999 Mens.

Cita:
Originalmente Escrito por Don Picadillo Ver Mensaje
¿Osea que el derecho a la vida lo mides usando como base el cariño que te den?

En fin.
cada uno quiere a los que le quieren y a sus seres queridos proximos...

o me estás diciendo que tú salvarias antes a un bebe desconocido qe a tu madre??

cada uno pretende defender y salvar lo que es suyo y lo que quiere, llamalo egoismo o sentido común

 PEÑA =LIVERPOOL F.C.=__Nº: [1]YNWA ________|| Premier League Socio Nº78 || G4
Viejo Ayer, 02:18  #90
ForoCoches: Miembro

Avatar de Reckoner

Jul 2011 | 1.029 Mens.
Lugar: Alicante

GOLF TDI

Entre mi mascota y yo hay lazos emocionales que no hay con un bebe desconocido. A mi mascota.

Reckoner está desconectado 
  #93
☆☆☆☆☆☆☆☆

Avatar de Moyozgz

Dic 2010 | 2.827 Mens.

Dic 2001 | 5.128.802 Mens.

Mi perrita es única y el bebe seguro que ni te lo agradece
Moyozgz está desconectado 

Viejo Ayer, 02:39  #102
MindFucker

Avatar de Whovian

May 2013 | 63 Mens.
Lugar: Galifrey

Mitsubishi Pajero

A mi mascota que tendra seguro mas tiempo k el bebe! k no se ha perdido muxo el nene ahaha
Whovian está desconectado  
  #126
ForoCoches: Miembro

Avatar de Like_Gg

Sep 2012 | 813 Mens.
Lugar: La Mancha
Y si es un bebe de gitanos?


Viejo Ayer, 11:25  #129
ForoCoches: Miembro

Avatar de __MiGuE__

Jul 2010 | 1.231 Mens.
Lugar: Valencia

BMW 535

Por supuesto que a mi mascota , el bebé ni lo conozco ni pollas y mi perro es una parte de mi y con el que paso muy buenos ratos, me dices: el bebé de tu hermana o a tu perro pues ya dudaria, pero si no lo conozco y es asi el bebé a mi mascota, esque me puedes poner a 1000 bebés si quieres que seguiria prefiriendo salvar a mi perro.
__MiGuE__ está desconectado  

No voy a poner más porque puede desmoralizar a cualquiera. Creo, eso sí, que es un mismo forero de Forocoches quien mejor resume toda esta cuestión:


Viejo Ayer, 11:36  #145

Avatar de RaboEnMano

Abr 2011 | 9.526 Mens.


Ahora lo entiendo todo

Educación, Esfuerzo, Respeto, Silencio, Trabajo, Dedicación y Humildat = Rugby
RaboEnMano está conectado ahora  

Liberalismo, psicópatas y psicóticos

$
0
0


Miquel Roselló Arrom fue compañero mío en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Siempre me cayó bien, aunque él fuese liberal (no de orden, sino de "desorden", de ahí sus querencias por el think tank Juan de Mariana) y yo antiliberal desde siempre. Sabía que trabajaba en Libertad Digital, el faro de los neoliberales en lengua española en Internet, pero desde que acabamos la carrera no supe nada de él. Ayer, Fdez de la Felguera (Apts Felguerinos) me pasó este enlace donde Miquel cuenta su despido de Libertad Digital y las circunstancias que en esa empresa se dan para que últimamente estén donde estén. Vaya por delante que César Vidal no es en absoluto santo de mi devoción por su fanatismo protestante y su puritanismo, pero no deja de ser curioso cómo en los medios de la "libertad de" (ausencia de coacción) expresión capitalistoide ocurren las mismas cosas que pasan en los regímenes "totalitarios" "nazicomunistas socialistas" mamertos y chairos (como dirían los amigos de Puma Capitalista UNAM, el estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México anarcocapitalista hasta la muerte y enemigo del socialismo, es decir, de todo y de nada), como son las puñaladas por la espalda, la censura, la hipocresía, los intereses personales por encima de los colectivos (muy liberal esto, y muy individualista) y, lo más común en España, el arribismo de los mediocres e inútiles llevando a la nada todo proyecto empresarial en que se metan. El enlace del texto "¿Por qué ya no estoy en Libertad Digital?" y el texto en sí los pueden leer a continuación (también merece la pena leer los comentarios). Cualquiera que lea este texto puede que se sienta identificado con ciertas experiencias que en él se narran, como es mi caso. De cualquier manera, estas experiencias demuestran que la utopía liberal no es más que eso. En todo caso, a Miquel le deseo lo mejor y que tenga un mejor trabajo en un mejor lugar:



Ya no trabajo en Libertad Digital, tras la marcha de César Vidal la empresa se ha desprendido de una serie de colaboradores y trabajadores entre los que me encuentro. Quiero aclararlo porque, aunque estemos ya en septiembre, continúo recibiendo mensajes preguntándome por qué ya no estoy en Libertad Digital. Y creo que se merecen una explicación.

El viernes 12 de julio por la noche, mientras estaba tomando unas hamburguesas con unos amigos durante mis vacaciones en Mallorca, empecé a recibir llamadas y mensajes algo desconcertantes. Querían saber por qué César Vidal se había despedido y en un primer momento pensé que se referían al cierre de temporada. Estaba equivocado, y me costó creerlo. Ese mismo fin de semana intercambié algunos mensajes con César sobre lo acontecido y le devolví el control único de las cuentas de Twitter y Facebook. Se las di sin pensarlo mucho. Consideraba entonces y sigo considerando ahora que una cuenta en Twitter o en FB es algo personal e intransferible, así que, del mismo modo en que Ana Pastor se llevó consigo su cuenta de Twitter cuando abandonó TVE, me parecía lógico que César Vidal hiciese lo propio al salir de EsRadio. Al margen de este breve y aparentemente intrascendente episodio de las contraseñas (más adelante explicaré por qué), la marcha de César me dejó tan anonadado como a cualquier oyente de la emisora. Tras dos temporadas difíciles el camino llegaba a su fin. Todos sabíamos que César estaba a disgusto, pero nadie imaginaba que aquello fuera a terminar así y de manera tan repentina. Al contrario de la noticia que publicó Libertad Digital al día siguiente, César Vidal no se despidió a la francesa, envió una carta a Federico Jiménez Losantos antes de decir el adiós definitivo. El contenido de esa carta y las razones de César las desconozco, por lo que no las encontrarás aquí, debéis buscarlas en lo que él mismo ya ha dicho o en sus memorias que se publicarán en otoño.

También pude escuchar su último editorial pero no las tertulias. La prudencia me llevó a pensar que tal vez habían tenido algún tipo de problema técnico o la persona encargada de subir los podcasts estaba de vacaciones. Pero la espera fue vana porque alguien en Libertad Digital decidió censurar esas tertulias. Lo que Federico Jiménez Losantos denunció que había hecho la COPE con su fonoteca lo ha terminado haciendo también a sus oyentes de EsRadio.

Al reincoporarme unos días después empecé a notar silencios y situaciones extrañas. Con Adriana Rey, hasta entonces subdirectora del programa de César Vidal, tan solo hablé brevemente por teléfono sin que llegara a mencionarme al que hasta hacía unos días había sido el director de nuestro programa y cuya salida había armado un escándalo importante entre los oyentes habituales. Todo apuntaba que la vuelta al trabajo iba a ser lo más parecido a una noche de cristales rotos en la que a mi me iba a tocar el papel de comerciante judío. Y así fue. Pude ver con mis propios ojos como la gran fotografía de César Vidal que había en el pasillo central junto a los otros dos fundadores de EsRadio, Federico Jiménez Losantos y Luis Herrero, había sido arrancada dejando unos desconchones en la pared. Era como si César Vidal nunca hubiese existido, lo más parecido al damnatio memoriae que practicaban los antiguos romanos. Según me contaron, el encargado de arrancar el retrato fue el propio Javier Somalo, director de EsRadio. Entre esconder la imagen de César y censurar sus últimas tertulias la situación me recordó a las prácticas narradas en la distopía1984 o la fijación de Stalin por borrar a Trotsky de las fotografías.

Espantado por lo anormal de la situación hablé con algunos amigos, todos ex trabajadores de LD, para contarles lo que estaba pasando. Le quitaron hierro al asunto y dieron por seguro mi despido. “Tratarán de acojonarte para que largues de plano si tienes las contraseñas de Twitter, a estas alturas es lo único que les interesa. Luego te pegarán una patada en el culo”, me dijo uno de ellos. Fue tal cual. Al día siguiente el silencio lo impregnaba todo. LD nunca ha sido una redacción especialmente animada, pero aquel día parecía un cementerio. Daniel Rodríguez se acercó a mí y me pidió de muy buenas maneras el e-mail con el que, hace varios años, abrí esa cuenta, evidentemente para quitársela a César por la puerta de atrás. Le dije que no me acordaba, y era la verdad, no me acordaba, pero de acordarme no se la hubiese dado porque, insisto, esa cuenta de Twitter era personal de un presentador de radio con su fotografía y su nombre. Cada uno de los 20.000 seguidores que tenía en aquel momento seguían a César, no a la franja horaria que ocupaba. De hecho ahora le siguen muchos más. Era Daniel tan la voz de su amo que hasta me dio pena. Por Dani siempre he tenido afecto personal y gran admiración profesional. LD no sería lo que es sin él. Dani vive por y para el periódico, es el alma técnica de aquel digital y además un buen periodista. Me apena que lo utilicen de la manera en que lo vienen haciendo desde hace tantos años.

La tarde del día siguiente empezó de forma similar hasta que Dieter Brandau, con sus andares como de chulo de feria, vino a verme a mi mesa para llevarme al despacho de Javier Somalo, que esperaba sentado detrás de la mesa demacrado, desafiante y con cara de vinagre. Allí, fui testigo paciente de lo que los trabajadores de LD conocen como “puritadas” o lo que algunos también llaman “gestapos”. Lo de “puritadas” viene porque en cada sesión entre los dos se fuman media lata de Café Creme (sí, como siempre han sido jefes todavía no se han enterado de que está prohibido fumar en las oficinas). Lo de “gestapo” no creo que haga falta que lo explique, habla por sí mismo. La “puritada” busca, como ya me habían prevenido, atemorizar al empleado y predisponerle a hacer lo que ellos quieren.

En dicha reunión me ofrecieron “pactar mi despido” o “arrepentirme”. Yo, que estoy a bien con mi confesor, consideré que no debía arrepentirme de nada de lo que ya había dicho en mi Twitter personal (ahí está para quien quiera consultarlo), pero tampoco pactar mi despido, aunque entiendo que cualquier empresario puede despedir a un trabajador si así lo tiene a bien. Aquella reunión me pareció surrealista, continúo sin entender qué hacía allí el director de los servicios informativos (Brandau) y el subdirector del digital (Dani) tratando un asunto de la radio con un trabajador contratado por Cronos Multimedia (productora de la antigua televisión de LD). Tal vez con mi “arrepentimiento” (esa fue la palabra) tan solo pretendían salvar mi alma corrupta, aquello me recordó a un tribunal del Santo Oficio.

Tal y como estaba el ambiente laboral en la casa -y fuera de ella-, el trabajo era el trabajo y estaba dispuesto a hacer lo que me pidieran como hice desde el primer día que entré a trabajar en Libertad Digital en el ya lejano año 2007. Así se lo hice saber. No tenía nada de lo que arrepentirme, pero mostré disposición a hacer lo que ellos considerasen oportuno. En aquella empresa he hecho de todo, desde tráfico de materiales de la televisión (películas, documentales, etc.) a colaborar en el programa de César, pasando por sustituir al jefe de opinión, hacer la parrilla de programación, supervisar la continuidad de la tele, locuciones, traducciones y un larguísimo etcétera que incluye, a modo de anécdota, el transporte de cintas de vídeo en mi moto para que Dieter las colocase en emisión como falsos directos. También he filtrado miles y miles de SMS en las tertulias y hasta en el programa Debates en Libertad de Javier Somalo, que se emitía en diferido los sábados por la noche. Ese fue uno de los incontables absurdos que llevaron la televisión a la quiebra. No entraban apenas mensajes (cinco o seis la mejor de las noches), pero tenían a un empleado de guardia para pasarlos e inventarse el resto. Todo por el ego del hombre este. Volviendo sobre el tema que me estoy desviando, la reunión-puritada terminó y me dijeron que analizarían la situación y ya me dirían.
Se tomaron dos días para “decirme” lo que yo ya sabía, al término de los cuales Luis Rodríguez, el director gerente, se puso en contacto conmigo para que fuera un poco antes de empezar mi jornada laboral. Mis papeles del despido ya estaban preparados, firmé y al día siguiente lo dejamos todo arreglado. Al salir me crucé con Javier Somalo y bajó la cara. Sorprendente cambio de actitud, de la arrogancia a la vergüenza en 48 horas. Algo muy suyo por cierto. Todos los que han salido de ahí han tenido un cruce similar con él.

No me pude despedir de muchos de mis compañeros por lo enrarecido de la situación, así que quiero aprovechar ahora para enviar un abrazo a los compañeros y amigos, todos grandes profesionales, que todavía trabajan en Libertad Digital. De otros sí que me pude despedir, en público o en privado, en voz alta en la calle a resguardo de oídos indiscretos o entre susurros en algún rincón de la redacción. Incluso alguno me ha escrito atemorizado por lo que pueden hacerle si le lleva la contraria “a los jefes”. Los jefes son, por si no había quedado del todo claro, Dieter Brandau y Javier Somalo. Esa situación de temor y delación es algo de lo que no eres plenamente consciente hasta que estás fuera de la empresa y tu alquiler ya no depende del cambiante humor de estos dos.

Ya me habían dicho otros ex empleados de la casa que el despido de Libertad Digital se vivía más como una liberación que como una experiencia traumática. En muchos casos esa liberación ha venido acompañada de buenos empleos, mucho mejores de los que tenían en LD. No digo nombres porque el que conozca este mundillo ya sabe de quien hablo. El mercado ha terminado premiando el mismo talento que la pareja del purito castigaba con saña para que nadie advirtiese su mediocridad. A pesar de la fuerza de los hechos, de ver como muchos ex de LD estaban haciéndolo muy bien por ahí, seguía pensando que estar en Libertad Digital, el periódico de los liberales, era estar “mi casa”. Creí eso hasta el día después de salir de allí. Hace unos días leí un artículo de Daniel Lacalle en el que, refiriéndose al trabajo en France Telecom, escribía “no hay nada más inhumano que la frustración y desesperación de vivir la pesadilla kafkiana de un trabajo burocrático, tedioso y sin sentido”.

Uno de los aspectos más frustrantes de trabajar en Libertad Digital era comprobar con estupor como cualquier iniciativa, cualquier indicio de proactividad eran paralizados inmediatamente por Dieter Brandau y Javier Somalo. Bastaba con que hicieses algo bien para que dejases de hacerlo en el acto y te pusiesen a hacer lo contrario o a que te pudrieses en el tedio de copiar y pegar teletipos “cambiando el titular”, que es lo que Somalo y Brandau entienden por periodismo. A menudo tomaban la idea ajena, se apropiaban de ella y luego se ponían la medalla delante de Recarte o de Losantos. No les culpo. Ninguno de los dos son periodistas en sentido estricto. Uno porque es, según dicen, antiguo técnico de sonido de Radio España devenido director de un diario en la red por obra y gracia del otro, que sí tiene el título de periodista… y punto. Más allá de verle leer el teleprompter en los telediarios de LDTV y de repetir como un papagayo en su programa de radio lo que Losantos había dicho tres horas antes, Dieter no conoce este oficio, fundamentalmente porque nunca ha necesitado ejercerlo. Desde hace unos años, además, van de “directivos audiovisuales” (especímenes, por cierto, que Losantos odia de obra y palabra) y eso les ha quitado de todo lo demás. Y como curiosidad para los oyentes y lectores fieles, ninguno de los dos es liberal. Están, como dice un buen amigo con su habitual retranca madrileña, “en algún lugar entre el vacío del espacio profundo y el facherío vociferante del fondo sur del Bernabeu”.

A pesar de todo, quiero transmitir mi enhorabuena a Dieter Brandau, quien por fin ha conseguido presentar uno de los tres programas “pilares” de EsRadio. Tanto purito, tanto atormentar al personal y tanto esperar a Losantos a las 12 en punto en la puerta del estudio para acompañarle hasta la puerta del coche tiene ya merecida recompensa. Cierto es que recibe la medalla de bronce, y no la de plata como probablemente se esperaba. Quizá la de plata –el programa de la noche- esté reservada para Somalo cuando consigan aventar de una vez a Luis Herrero. No creo que “el del bigote” les cueste demasiado. César Vidal o Javier Rubio eran obstáculos mucho mayores y mirad donde están ahora unos y donde están los otros. Por el camino han tenido que soltar mucho lastre, unos eran amigos y otros, simplemente, trabajadores. Se cuentan por decenas los despidos en Libertad Digital y, pese a la nefasta gestión que se lleva desde hace años, sus gestores son los mismos y no creo que cambien. Lo de Libertad Digital es el caso del bombero pirómano llevado a su máxima expresión. Desde fuera se podría decir que ocurre algo parecido a lo que critican en la clase política: recortan por abajo y castigan al productivo mientras mantienen sus privilegios de casta dirigente y se blindan ante el fracaso.

Bueno, creo que he abusado de vuestra paciencia. Ya termino, lo haré con una cita del único artículo de Dieter Brandau que he conseguido encontrar después de buscar un buen rato en internet: “De lo que estoy seguro es de que jamás olvidaré el lema con el que nació Libertad Digital (Que nadie opine por ti, ni siquiera nosotros)”. Bien, haciendo honor al lema de aquella casa a la que entregué tantos años, esfuerzos y dedicación, le pese a quien le pese yo opino por mi mismo. Abierto quedo a vuestros comentarios y a las preguntas que queráis hacerme. Soy libre, y no tengo intención de dejar de serlo.

También copio y pego un comentario de este blog sobre este post que explica por qué lo de "psicópatas" y "psicóticos". Hay en este comentario muchas inexactitudes pero sí acierta en lo básico, el cómo la gente sin empatía destruye todo proyecto en el que se ve envuelto y utiliza a gente neurótica y psicótica para ello:

8. 
Alonso Carminas  |  3 septiembre 2013 a las 11:04 

Gracias por responderme, Ex Libertad Digital. 

Por tu nombre deduzco que trabajaste en la empresa. Yo no voy a discutir la experiencia de una persona, mucho menos en un asunto como este, donde tú estuviste y yo no. 

Sin embargo, yo tengo mi experiencia con cierto tipo de personas, y esto que Miquel cuenta me recuerda a esa gente. Por eso te ruego que me permitas opinar. 

Hablo de Psicópatas y Psicóticos. 

Los psicópatas son gente que no tiene corazón ni conciencia. En pocas palabras. 

Los psicóticos son psicópatas en potencia, pero carecen de la confianza o el valor para actuar como tales, así que los psicópatas los usan en su beneficio. 

Esto no es cosa mía: Puedes encontrar información sobre esta clase de gente en Internet. 

En el relato de Miquel yo veo claramente a un psicópata y un psicótico. Los veo porque he tragado con gente así, por desgracia, durante más de veinte años. Por eso me atrevo a dar mi opinión en este caso. 

Puede que Somalo sea el responsable de las decisiones, y el que las toma, pero son los consejos y el apoyo de Brandau los que le espolean. 

Brandau es el psicópata, el que empuja, el que tiene un plan. Somalo es el psicótico, el que vive entre dos tierras, su conciencia herida y el mal que le gusta hacer. 

Por lo que leo, Brandau sí necesita a Somalo. Lo necesita para que se libre de todos los que le hacen sombra, de la gente más hábil y digna que él. Le necesita porque necesita un peón que cargue con las culpas por lo que él sabe que es injusto según las reglas morales imperantes. Los psicópatas son muy inteligentes y astutos. Puede que Somalo se librara de Brandau en un futuro donde le viniera muy bien hacerlo, pero, llegado el caso, seguro que Brandau vería antes esta situación y la jugaría a su favor. 

Precisamente lo estuve pensando ayer. Después de leer a Miquel. Todo este asunto es un caso clásico de psicópatas y psicóticos. 

Que Somalo no pueda mirar a los ojos a la gente que destroza demuestra que él es el psicótico con problemas de conciencia. 

Que Brandau pueda abrazar con cariño y afecto a los que él mismo ha apuñalado demuestra que él es el psicópata, porque finge sentimientos que no tiene ni puede tener. ¡Una persona con un mínimo de conciencia no podría abrazar con tanto cinismo a quien ha ayudado a destruir! Pero puede hacerlo porque los psicópatas son así: Gente con una incapacidad física para tener sentimientos o conciencia, pero que finge tenerlos. Como el que es ciego pero dice que ve. 

Por eso Brandau no cree en el Liberalismo. No puede. Los psicópatas creen en la Jerarquía, el Orden, la Estructura: El que lleva más tiempo merece más, el más fuerte tiene el derecho y el deber de ganar. El ganador se lo lleva todo. Por eso roba las ideas de otros sin empacho y se las atribuye a sí mismo sin ningún reparo. Por eso se mueve con lisonjas arteras y sin fin hacia Federico: Porque no tiene moral. Por eso no le cuesta nada recurrir a los trucos más sucios. Le es tan natural como respirar. 

Brandau es como Terminator: Una máquina de matar, sin sentimientos, sin conciencia, que no se parará ante nada hasta alcanzar su objetivo, que es EL PODER ABSOLUTO. 

Ni psicópatas ni psicóticos están reconocidos como enfermos mentales, pero desde luego no son personas normales. Reconocer lo que son es necesario. Por desgracia, me reafirmo en lo que dije: Federico, que es el que debe tomar decisiones, no puede ver a su querido niñito Díeter y afrontar la realidad de que es un psicópata. Así que la empresa quebrará, eventualmente, destruída desde su interior por el mismo mal que juró destruir: El egoísmo humano ciego y estúpido. Paradojas de la vida.

Catalanismo Neo-feudal. Zafarrancho 7

$
0
0

Hoy, 11 de septiembre de 2013, es el día indicado para recordar nuestro Zafarrancho, nº 7. Catalanismo neofeudal. Con Raúl Muniente y Hector Ortega, criticando la orgía neofeudalista catalanista que quiere dividir a los trabajadores españoles y vender una parte de la patria, España, al imperialismo depredador angloalemán. Disfruten del visionado:


(http://www.youtube.com/watch?v=TYjKUPb2BiQ&feature=player_embedded).

Lo que debemos hacer

$
0
0


La jornada de la Diada de ayer, un éxito organizativo y propagandístico sin duda para el neofeudalismo catalanista, ha de tener consecuencias, las cuales han de extraerse sin ambajes de cara al corto, medio y largo plazo español. Esto es lo que hay que tener en cuenta:


a) El neofeudalismo catalanista es una ideología política que pretende arrogarse el privilegio de desmembrar mediante referendums una parte de España del resto, pues solo pueden votar en ese referendum según ellos los "catalanes" y no todos los españoles. Para justificarlo ponen símiles como la familia que se muda de vecindario (de "España" a "Europa", cuando España es Europa desde mucho antes que Cataluña fuera siquiera una región de España), o el matrimonio que rompe lazos (España no es un matrimonio, es una nación política surgida durante la Guerra de Independencia de 1808-1814 con la Constitución de 1812 como hito histórico, tras la transformación revolucionaria de la monarquía absoluta española y el paso de España de nación histórica a nación política). Quien hace estos símiles siempre sigue separando entidades, y lo hace porque piensa que España es una mierda y ellos son el camino, la verdad y la vida (en fórmula opusina). Retrotraen los privilegios de censo y nacimiento medievales al siglo XXI, y lo hacen vendiéndolo como democracia, progreso y libertad. Realmente, este neofeudalismo catalanista busca, con la independencia, mantener un estatus socioeconómico que fue real en la Cataluña de la década de 1970 y de 1980 pero que ya lo ha perdido hace tiempo, y todavía no se han enterado. De ahí que tanta gente mayor charnega y sus familias se vuelvan neofeudalistas, porque quieren vivir bien (cosa comprensible) como hace cuarenta años. Pero tendrán que desengañarse: esos días de opulencia en Cataluña nunca volverán. Cataluña ya no es el motor económico de España, no tiene los privilegios fiscales de Navarra o Vascongadas y hoy día Madrid es el motor político, económico y cultural de la nación, aún a pesar del proceso balcanizador existente.

b) El neofeudalismo catalanista tiene cinco aliados ideológicos voluntarios e involuntarios que le sirven en bandeja de plata la idea de la inevitabilidad de la secesión: 1) la Leyenda Negra antiespañola, surgida en el siglo XVI contra la monarquía hispánica católica y su expansión imperial desde potencias protestantes (Holanda, Inglaterra) o católicas competidoras (repúblicas italianas, Francia), poniendo a España como el atraso y a ellos como el progreso, a España como la barbarie y a ellos como la luz del Mundo. 2) el Liberalismo, que al poner el peso no en la nación política y no en las clases de trabajadores españoles que en España generan valor económico, sino en los individuos, sobre todo en los individuos emprendedores y los empresarios vendepatrias que venden parte de nuestro suelo, nuestras empresas y de nuestro sudor a potencias angloeuropeas, no tienen empacho a la hora de defender la secesión de Cataluña en nombre de la "libertad", el "pacto de no agresión" y los "acuerdos voluntarios de trabajo" en fórmulas anarco-capitalistas tipo Murray Rothbard, y es que hoy en España ser liberal es ser anarco-capitalista, quedando muy lejos el significado de liberal como patriota, como revolucionario y como antiabsolutista de 1812. 3) la Socialdemocracia y el Progresismo, que ve en cualquier forma de defensa de la unidad de España como algo antidemocrático y derechista, estando estos muy influidos por las dos ideologías anteriores, y que tiene a sujetos como Nacho Escolar o Cristina Fallarás como los tontos útiles de la causa neofeudal. 4) el Tercerposicionismo y el Neofranquismo, ese que irrumpió ayer con empujones, banderas franquistas y falangistas (y de Democracia Nacional y la Alianza Nacional), además de gases lacrimóginos, en la celebración de la Diada en la capital de España, en Madrid. Su imagen ha dado la vuelta al Mundo, y ha servido en bandeja de plata a los neofeudalistas el seguir presentándose como el progreso, la libertad y la democracia y a España como la caspa, lo rancio y la decrepitud (el fascismo). Mientras la idea de nación española sea negada por el liberalismo y la socialdemocracia o el comunismo, y siga secuestrada por los gilipollas de ayer en Madrid, el neofeudalismo catalanista podrá conseguir sus objetivos sin apenas oposición. 5) el Neofeudalismo antiespañol que hay en toda España, que ayer apoyó con su presencia la Diada (Bildu, Amaiur, Sortu, de las Vascongadas), y que tiene defensores de la anarquista "autodeterminación" en toda España, incluido Madrid, así como en otras latitudes (Noruega, Bélgica, Italia, Alemania, Suiza, Escocia, Venezuela, Uruguay, México, Estados Unidos).

c) La Transición ha fracasado. La Constitución de 1978 de la monarquía borbónica parlamentaria heredera del régimen franquista ha convertido España en un polvorín anarquista étnico en el que, si Cataluña se separa, podría provocar un efecto dominó similar al soviético o al yugoslavo. Es decir, el fin de España. Pues no es sino la Constitución de 1978, y por ende el Gobierno "central" de Madrid, el gran responsable de todo lo que está ocurriendo. Y la dejadez, cobardía y complacencia de Madrid con el neofeudalismo catalanista es lo que trae, por una parte, a los Santiago Espot (neofascistas catalanistas) o a los neofascistas españolistas de ayer en Madrid. Si en crisis económica el gobierno de una nación no defiende a sus ciudadanos ni genera un discurso ilusionante y motivador, y a su vez la "izquierda" hace la cama a elementos disgregadores (el socialfascismo) es entonces cuando el fascismo irrumpe y se convierte en la alternativa revolucionaria.

d) La idea de séptima generación de izquierdas de Ismael Carvallo, inspirada en Gustavo Bueno, ha "fracasado". Hoy en día, la izquierda extraparlamentaria española es populista, democratista (cree que la democracia participativa, protagónica, asamblearia y de plebiscito casi diario es la democracia más pura, y considera "no democráticos" a los regímenes liberales burgueses), su sujeto revolucionario es el "pueblo" y su proyecto universalista es un mundo multipolar pacífico donde se respeten todas las naciones (étnicas), todas las "culturas" y ya no sea necesaria la nación política. Hoy día la izquierda es esto, es Pablo Iglesias Turrión y Juan Carlos Monedero, es Teresa Forcades y Arnaldo Otegui. No es ni Ismael Carvallo ni Izquierda Hispánica. Hoy el populismo tiene una inspiración teórica doble (altermundialista, inspirada en Seattle 1999, y altermarxista, basada en las ideas de Boaventura Da Sousa Santos, Noam Chomsky, Toni Negri, Heinz Dietterich e Immanuel Wallerstein) y otra inspiración política efectiva muy clara (el bolivarianismo, el proyecto unificador de la Patria Grande "latinoamericana" llevada a cabo por Hugo Chávez, y seguido por Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Uruguay, Paraguay y Cuba, además de muchas naciones antillanas caribeñas, y de clara posicion tercermundista -Franz Fannon- y de ahí su acercamiento a Irán, Siria, Libia, Zimbabwe o Bielorrusia). Esta izquierda populista es la verdadera séptima generación de las izquierdas, pues está perfectamente definida como proyecto político respecto al Estado y a las clases sociales, y aunque tiene inequívocos elementos irracionalistas y particularistas de derecha (lo telúrico), hoy día es la izquierda definida dominante, cuya influencia se nota en el liberalismo, la socialdemocracia y el comunismo que queda. Que haya "fracasado" la predicción de Carvallo no significa que haya caído en saco roto, pues todavía es posible articular la construcción de una alternativa política, en todo o en parte inspirada por el materialismo filosófico de Gustavo Bueno, solo si este materialismo filosófico se vuelve materialismo político, si toma partido en sentido maximalista y deja de solamente triturar filosóficamente el presente para aprestarse a recorrer el camino de la trituración política del presente, lo que Marx y Engels en "La ideología alemana" llamaron "materialismo práctico" (comunismo).

e) Frente a todo esto, incluida la izquierda populista definida, urge en España, y para la herida casi de muerte Hispanidad, la articulación de una alternativa política nacional española, también de izquierda en sentido fuerte. La única solución, la única vía a transitar frente a este presente inmundo, es la construcción de un partido político de Izquierda Nacional que plante cara tanto al liberalismo, como a la socialdemocracia, al populismo Forcades-Turrión, al tercerposicionismo nostálgico del franquismo, al europeísmo, a la Leyenda Negra y a la mala imagen de la nación española fuera de nuestras fronteras y, por supuesto, al separatismo ladrón de parte del territorio que todos los trabajadores españoles, de nacionalidad y de residencia, hemos ayudado durante generaciones a levantar y construir. O Partido o muerte. O Partido o destrucción de España. O Partido o destrucción de los trabajadores españoles. Y este partido tiene en parte que ser materialista, pero sobre todo tiene que ser socialista y patriota español. Ahora o nunca.

Sobre el ataque a la librería Blanquerna en Madrid

$
0
0

El mismo día de la Diada en Cataluña, en Madrid un puñado de militantes de Democracia Nacional y Alianza Nacional, dos partidos neonazis que, portando banderas de Falange, de España rojigualda sin escudo (pues estos grupos son críticos con el franquismo debido al catolicismo del régimen; aviso que hablamos de grupos europeístas neopaganos y racialistas) y de sus respectivos partidos asaltaron la librería Blanquerna en Madrid, institución ligada a la Generalidad de Cataluña mientras varios trabajadores de la misma, diputados en Cortes del neofeudalismo catalanista y familiares y amigos, celebraban la Diada separatista, y lanzaron botes de gas mostaza, empujaron al diputado de CiU Sánchez Llibre e hirieron a varias personas, incluida una niña. Todos los asaltantes, salvo uno -el de la foto-, lo hicieron a cara descubierta. Ha habido doce detenidos, provenientes de Santander y Barcelona. Varias reflexiones se me ocurren al respecto:


a) Hechos como este demuestran que el legado histórico de generaciones pasadas pesa como una losa sobre las presentes que actúan, como pueden, en el presente, no pudiendo salir de ese guerracivilismo español tan característico de España en los últimos veinte años, sobre todo desde la segunda legislatura de José María Aznar y continuado exitosamente por José Luis Rodríguez Zapatero en las dos legislaturas que gobernó. Ayer se concentraron para apoyar a los neofeudalistas agredidos Cayo Lara, de Izquierda Unida, Inés Sabanés de Equo (salida de Izquierda Unida, por cierto) entre otros. Cuando la autodenominada "izquierda", de buena fe, no puede ver que lo ocurrido en Blanquerna fue un choque de trenes derechista similar al que ocurrió, por hacer un símil válido, en Austria en la década de 1930 entre el nacionalsocialismo pangermánico avivado desde la Alemania de Hitler y el austrofascismo del dictador Engelbert Dolfuss, es que la "izquierda" oficial española, la parlamentaria y la extraparlamentaria, no vale una higa. El choque entre Dolfuss y Hitler, entre austrofascismo y nacionalsocialismo, acabó con la derrota de aquel y con el Anschluss austroalemán, y también con el envainamiento de sable de Benito Mussolini, prendado del poderío de Hitler, que acercó la Italia fascista al Tercer Reich traicionando al sucesor de Dolfuss, Kurt Schusnigg. Al final, en 1938, los nazis se hicieron con Austria y el fascismo como movimiento político quedó, para siempre, ligado al nacionalsocialismo sin posibilidad alguna de regreso a sus orígenes no tan pronunciadamente racistas en la Italia de la década de 1920. Por analogía, el neofeudalismo catalanista de la Diada sería el austrofascismo de Dolfuss y Schusnigg (ambos protegieron a los socialdemócratas austriacos y pidieron su ayuda frente a las pretensiones nazis alemanas, que consiguieron meter en el Gobierno de Austria a su topo, el sucesor de Schusnigg Arthur Seyss-Inquart), mientras que el nacionalsocialismo, en este caso españolista, queda reflejado en el ideario político de los atacantes de Alianza Nacional y de Democracia Nacional. Esta analogía vale incluso para el apoyo socialdemócrata de Izquierda Unida y Equo a los atacados frente a los atacantes, los cuales no obstante han despertado simpatías, por desgracia, entre diversos españoles.

b) Los que atacaron la librería no lo hacían "en defensa de los derechos de todos los españoles sobre Cataluña y su territorio", ni defendían a España como nación política. La idea de nación de Democracia Nacional y de Alianza Nacional es tan telúrica como la de los neofeudalistas catalanistas, solo que de signo españolista. No se basa en el territorio en sentido materialista como fuente de riqueza y trabajo (capa basal), ni en las instituciones ni en la ciudadanía (nación política en sentido materialista). Se basa en el "Sangre y Suelo" nacionalsocialista. El que tenga dudas solo puede ver determinados puntos del ideario de Alianza Nacional para saberlo:
II.- PUEBLO. SANGRE. IDENTIDAD. 

3º.- PUEBLO. El Pueblo Español, único titular de derechos nacionales, políticos, civiles, sociales y económicos en nuestra Comunidad Nacional, está llamado, en cada generación, al cumplimiento de la misión histórica de España. 
4º.- RAZA. El Pueblo Español es una Comunidad de Sangre, que hunde sus raíces en las poblaciones pre-ibéricas de la Península, a las que se sumaron celtas, íberos, romanos y germanos. 
   La defensa de nuestra identidad antropológica es un deber nacional, que proscribe cualquier adulteración de aquélla. 
5º.- CULTURA. La Cultura española, que es una de las expresiones de la europeidad, tiene sus pilares fundamentales en la Cultura clásica y en el Cristianismo. 
   Reivindicamos su plena vigencia. 
   La multiculturalidad constituye un atentado contra nuestra Identidad cultural. 
8º.- NACIONALIDAD. La nacionalidad está ligada al derecho de sangre. El ius sanguinis es el fundamento ordinario del derecho a la nacionalidad. Excepcionalmente, el Estado podrá otorgar la nacionalidad española al súbdito extranjero que haya prestado un servicio sobresaliente a nuestra Nación. 
   8.1. INMIGRACION. Siendo un principio irrenunciable de nuestra concepción nacional la salvaguarda de la Identidad racial y cultural española, constituye una determinación de nuestra voluntad nacional la expulsión de todos los colectivos de inmigrantes que soporta nuestra patria, lo que conlleva la revocación, con carácter general, de todas las concesiones de nacionalidad española a extranjeros. 
   Tras el triunfo del Nuevo Estado, éste regulará estrictamente los flujos de trabajadores extranjeros que, en su caso, fueran útiles para la Economía Nacional. Los permisos de trabajo y residencia no podrán ser indefinidos, con el fin de que no arraiguen en el Solar de nuestra Raza estirpes extranjeras.
Si alguien todavía puede pensar que la violencia civil contra el separatismo es legítima, quizás debería dar un repaso al ideario de los atacantes de Blanquerna para pensarse dos veces su simpatía. No estamos hablando de grupos que defiendan la nación política española, sino de partidos tercerposicionistas cuyo lema podría ser este: "Ni Izquierdas, Ni Derechas: España" (y Europa, por extensión). Pues esas simpatías provenientes de determinados grupos y sectores ideológicos incluidos materialistas filosóficos son más que inquietantes. Pues la negación de la dicotomía política izquierda / derecha, dicotomía de origen revolucionario francés y burgués, criticada ya por Lenin, que distinguió realmente entre capitalismo y comunismo, no obsta para entender que puede criticarse dicha dicotomía desde izquierdas políticamente definidas como la comunista, o desde derechas políticamente definidas como la franquista -derecha socialista en terminología de Gustavo Bueno-, o incluso desde la tercera posición como hacen Democracia Nacional o Alianza Nacional, desde una "cuarta posición" (quizás el anarco-capitalismo) o una quinta, una sexta o una n-ésima posición (Islam, budismo, Iglesia Católica, sectas New Age, etc.). Todo esto ya lo tratamos en su momento aquí: http://www.armesilla.org/2013/02/ni-izquierda-ni-derecha-ni-tercera.html. Pero el problema que vemos es que ver con buenos ojos el ataque tercerposicionista a Blanquerna, una tercera posición telúrica, etnicista, racista, europeísta y explícitamente antimaterialista (el tercerposicionismo ya desde Mussolini y Hitler reivindicaba posiciones filosóficas vitalistas, nihilistas nietzscheanas, idealistas alemanas - Fichte, Herder, Schelling, Hegel, Schopenhauer- cercanas al socialimo alemán o verdadero que Marx y Engels criticaran en el "Manifiesto Comunista" y en "La ideología alemana" (ver aquí: http://es.scribd.com/doc/102013409/19/EL-VERDADERO-SOCIALISMO) no tiene sentido materialista. No tendrían ningún empacho estos sujetos de Democracia Nacional o de Alianza Nacional de dar una paliza, si se da el caso, y tras brear consecuentemente a un neofeudalista catalanista, a cualquier materialista filosófico, por impío y por negar el "Sangre y Suelo" español. Su inmanentismo político, su visión ontoteológica e hipostasiada de la idea de España les lleva a estas acciones, y quien simpatice con ellos (debido a lo mejor a la sustancialización de la idea filosófica de eutaxia minimizando, e incluso borrando la dialéctica de clases entretejida con la dialéctica de Estados), quizás debería hacérselo mirar porque, quizás, sea como ellos, es decir, un tercerposicionista (a modo de broma, recordar un lema del tardofalangismo de la Transición: "Ni izquierdas ni derechas, el yugo y las flechas").

c) Democracia Nacional ha publicado un comunicado justificando su acción en la "defensa de España" (ver aquí: http://democracianacional.org/dn/modules.php?name=News&file=article&sid=4237I). Ya afirmó el  antaño maoísta y hoy liberal-conservador Federico Jiménez Losantos en una entrevista televisiva con Jesús Quintero que si la "derecha", esto es, el PP y afines, renunciaba a la idea de España, entonces volvería la extrema derecha, esto es, el neofascismo. Y con un melífluo PP en el poder, habermasiano defensor del "patriotismo constitucional", y una "izquierda" progresista de corte socialdemócrata y filoseparatista, y sin una Izquierda Nacional similar a la argentina (de signo troskista en este caso), el fascismo, la tercera posición, aupada también en un hábil discurso antiinmigración y "euroescéptico" pero claramente europeísta, encuentra su oportunidad de despuntar. Ya tiene concejales, aupados por los tiempos de la crisis económica, como puede verse en este mapa (pinchar en él para agrandar y ver en este enlace: http://losultimosbastiones.wordpress.com/2013/01/28/la-extrema-derecha-en-espana-su-situacion-actual/):


No sabemos si la cosa podría subir a más. Lo que si creo que habría que tener claro, cristalino, es que el neofascismo tercerposicionista es enemigo de España, y que el nihilismo filosófico que aupó y apoyó el auge del nacionalsocialismo en Alemania podría también sentir simpatías por este tercerposicionismo españolista. Y el materialismo de ninguna clase no puede ni debe, por incompatibilidad, sentir simpatía por el tercerposicionismo aún cuando la dialéctica haga "extraños compañeros de cama". Hay, una vez más, que negar a Jünger: el enemigo de mi enemigo no tiene por qué ser mi amigo. Es más, puede ser también enemigo mío.

La respuesta de Rajoy a Mas

$
0
0

Rajoy a respondido a Mas. El presidente de la nación política española, de todos los españoles (también de los separatistas), ha respondido a Mas, el legal pero ilegítimo presidente de la región catalana, aquella que quieren robar (el separatismo es un robo de territorio pagado y generado por todos los españoles para entregarlo a "Europa" y la Anglosajonía) una parte de nuestro territorio, de nuestra patria heredada de generaciones anteriores y que ha de ser legada a nuestros hijos, negando el derecho a decidir sobre ella a 48 millones de españoles para que solo 6 millones lo decidan. Los separatistas acusan de "miedo" al sí a la independencia. Pero es al revés, el miedo lo tienen ellos, miedo a la soberanía nacional de 48 millones de compatriotas que son los legales y legítimos sujetos de soberanía, tanto a nivel histórico como jurídico, de la nación española. Ante esta evidencia, ante esta verdad, Rajoy, el notario con mayoría absoluta, ha respondido a Artur(o) Mas, la carta que enlazo a continuación:



Varias reflexiones han de sacarse de la misma:

a) Como bien ha dicho José Bono, la carta es más parecida a una homilía de cura anciano que a la carta del presidente de una nación. Evidencia que Mariano Rajoy, que ha superado con creces a Zapatero como peor presidente de la historia de España (el podio estaría formado por Rajoy, Zapatero y Casares Quiroga), ha dejado a España sin soberanía nacional, sin bienestar social por los recortes que ha emprendido y sin dignidad. Ha sido incapaz de remontar, dejando todo en la economía, el nefasto legado de Zapatero, por lo que ya España lleva una década, desde el 11M de 2004, sumida en un forzado semiaislacionismo político. España es un barco a la deriva que ha chocado con un gran iceberg, como bien dijo Gustavo Bueno (http://www.nodulo.org/ec/2007/n069p02.htm):

Y si de algo puede servir para el futuro, no para el pasado, el análisis de las repercusiones de la frase del Rey –que el Gobierno socialista quiere a toda costa minimizar («a lo sumo es un incidente entre Gobiernos, no entre Pueblos», «es una tormenta en un vaso de agua»)– es para ver que este incidente es sólo la punta de iceberg que avanza contra España con la mirada, por no decir con el impulso complacido de Francia y de Alemania. Avance de un iceberg que no anuncia sólo un cambio climático, el cambio que ha suscitado el nuevo movimiento fundamentalista, como si fuera una especie de religión soteriológica que, en nombre de la Madre Naturaleza, está siendo abanderada por Al Gore, una religión a la que se adhieren, más allá de la política, eminentes izquierdistas socialdemócratas o comunistas relictos, como pueda serlo el actual presidente de las Cortes, el señor Marín, según acaba de anunciar (en la época de Olavide, Marín se hubiera acogido a un convento). Anuncia también, sobre todo, la posibilidad de un cambio político ideológico en las relaciones de España con Hispanoamérica, y de los gobiernos republicanos in pectore con las nacionalidades españolas.
b) Los asesores de Rajoy, Jorge Moragas y Pedro Arriola, son los que han dicho al notario que tenga una estrategia de pasividad, de avestruz, ante los problemas de España, que supuestamente le dio réditos electorales en el 2011 dejando pudrirse al PSOE y a Rubalcaba. Parece ser que estiman que, igualmente, el neofeudalismo catalanista, con su fuerte músculo transversal, interclasista e interideológico (también con apoyos en el resto de España desde las izquierdas antiespañolas que creen, ingenuamente, en "procesos constituyentes" que acabarían con el régimen de 1978 con la constitución de una "república catalana", y desde el liberalismo realmente existente, el apátrida minarquista-ancapista), se pudrirá igualmente y que no vencerá a la nación española. Si el presidente del Gobierno elije las homilías curiles pasivas y no hace callar a ministros bocazas como Margallo (su apoteósico pedido de negociación de "Cataluña" con "España", quizás siendo él maestro de ceremonias), si elije, en definitiva, la estrategia de "sentarse a la puerta y esperar ver el cadáver de su enemigo (proverbio árabe)", quizás no cuente con un proceso que puede verse en redes sociales y en la calle misma: que se pudra también y se descomponga el apoyo electoral masivo que los simpatizantes del Partido Popular le dieron el pasado 2011. Ahí estarán para recoger lo sembrado partidos como UPyD o Ciudadanos, que pretende dar el salto político a escala nacional, aprovechando que según las encuestas serían la tercera fuerza política de Cataluña por delante del traidor PSOE y del cobarde PP, y aprovechando que ha sido el único que ha negado públicamente la doctrina zapaterista de la nación discutida y discutible: la nación española no es negociable. Por no hablar de la posible, aún hoy improbable, ascensión de fuerzas políticas neofascistas españolistas que encuentren su lugar ante esta crisis nacional de gran gravedad.

c) El patriotismo español debe contraatacar sin complejos pero con prudencia, tanto frente al neofeudalismo separatista (con aliados políticamente tan dudosos como los racistas Estados de Letonia y Lituania, la xenófoba Liga Norte que quiere destruir Italia, los paletos nacionalistas escoceses o algunos liberales ingleses; Inglaterra, esa nación construida a base de robar a sus competidoras, que no tiene ni constitución, que probablemente sea el Estado más cercano al Antiguo Régimen de Europa, con una jefa de Estado al mismo tiempo jefa de la Iglesia Anglicana, y con una división social de clases tanto en lo económico como en lo étnico-racial que roza el Apartheid de baja intensidad, el cual han mimetizado en todas sus antiguas colonias, como buen Imperio Depredador que fueron, al cual quieren poner el culo todos los separatistas catalanistas), como frente al notario y sus asesores pasivos. El patriotismo español debe construir un discurso de mínimos, simple y sencillo pero asumible por todos los patriotas desde el más simple al más inteligente, desde el más académico al que menos estudios tiene. Y debe meterse en las instituciones políticas, económicas y académicas de toda España, ganar adeptos nacionales e internacionales de todo el espectro político (de la "extrema izquierda" patriota española a la derecha conservadora no neofascista), fomentando la acción por separado y conjunta de todo este espectro ideológico. El contraataque ha de realizarse. Pues el gobierno sedicioso catalanista de Mas ha aupado a aquellos que, algunos creen, se lo comerían, como es la Asamblea "Nacional" Catalana y a ERC (partido que, hay que recordar, coqueteó con la Liga Norte, y tuvo sus tropas de asalto fascistas en los Escamots de los años de 1930).

d) Todo aquel que no niegue las mentiras separatistas estará de su parte en mayor o menor medida, y deberá ser considerado un tibio, un consentidor de delitos como es el robo de parte de España a los españoles. Todo separatista, además de un traidor, es un delincuente, y como tal legal y oficiosamente ha de ser tratado. Y no solo en lo económico-territorial, también en lo moral. La Hispanofobia debe ser declarada delito de odio.

e) Ante un presidente tibio, no cabe la justificación tipo Francisco Marhuenda. O se está con la nación política española, o se está contra ella. O se está por la igualdad de todos los españoles ante la Ley, o se está por una recuperación del austracismo político que, entre otras cosas, llevó a la desaparición del Imperio Austríaco, gran catástrofe del siglo XX. Es hora, creo yo, y soy republicano, de reivindicar a Felipe V como uno de nuestros mejores jefes de Estado de toda la Historia, como el rey que puso las bases para ir acabando poco a poco con los privilegios feudales medievales que tanto añoran por retomar en el catalanismo. Su fallo fue no acabar también con los vascos y navarros. Pero esa tarea nos corresponde ahora a todos los patriotas españoles que queremos defender España frente a la balcanización, la servidumbre y la estupidez. Cosas que, con esta cartita, el notario Rajoy no hace en absoluto.

Viewing all 742 articles
Browse latest View live