Quantcast
Channel: Santiago Armesilla
Viewing all 742 articles
Browse latest View live

Hugo Chávez, Benedicto XVI y el indigenismo (2007)

$
0
0

Texto breve del 2007:





Hugo Chavez ha arremetido contra Benedicto XVI por haber dicho éste que el cristianismo no se impuso violéntamente en América. Esto no es cierto, pero tampoco es cierto que los indígenas se resistieran en su totalidad a la conquistade españoles y portugueses. Es más, Hernán Cortés, aunque parezca insólito, fue recibido como un libertador por los pueblos oprimidos y masacrados por losaztecas, los cuales usaban a sacaltecas y demás pueblos vecinos como ganado para sacrificios y canibalismo en honor a seres numinosos inexistentes.

El Ministerio para los Pueblos Indígenas existente en Venezuela, supone un calco en malo de aquel Comisariado del Pueblo para las Nacionalidades de la extinta Unión Soviética. Enfrentarse a los españoles como hace Chavez -aunque al referirse a ellos como “el imperio de los imperios europeos” le da un aire de grandiosidad inigualable con respecto a otros imperios- no ayuda en nada a la formación de una gran Plataforma Hispánica enfrentada al Imperialismo Estadounidense. Es más, el indigenismo es un aliado tácito del Imperio Yanki, ya que el Imperialismo Depredador estadounidense permite que los pueblos que conquiste conserven sus tradiciones ancestrales, haciendo así que pervivan en estado de salvajismo y sean fácilmente manipulables por el Imperio.

El indigenismo es el cáncer del populismo, de la misma manera en que elneofeudalismo es el cáncer de las izquierdas indefinidas españolas. Chavez debe rectificar, o su proyecto estará condenado al fracaso.

El ladrillo y la “vivienda digna” (2007)

$
0
0

Comentario breve:





Zapatero ha pedido el voto a su partido, el PSOE, porque, según sus palabras, es la mejor garantía para acabar con el pelotazo del ladrillo. No es una cuestión partidista la burbuja inmobiliaria que tanto está empezando a preocupar a inversores en bolsa e incluso a inversores extranjeros, sobre todo los venidos del Imperio Estadounidense. La especulación de terreno, sobre todo en la costa, facilita que ciertos individuos se hagan millonarios a costa del metro cuadrado, cada vez más caro en España. Tanto PSOE como PP, como los partidos separatistas -en estas cosas demuestran que son españoles, por desgracia- han fomentado la construcción y, desde luego, no es previsible que ninguno de ellos amortigüe esa supuesta burbuja que se está produciendo. Más teniendo en cuenta que la rama de la construcción está haciendo subir la economía española muchísimo (no somos la octava potencia industrial por la gracia de dios, pero tampoco por nuestra boyante -es un decir- industria pesada).


Lo que está claro es que el precio de las viviendas fomenta la desesperación de aquellos que buscan independizarse y comprar un piso. Incluso la falta de fomento de pisos en alquiler agrava más la situación. Pero también es cierto que una generación de jóvenes muy acomodada al Estado del Bienestar y a las ventajas de vivir a rebufo del esfuerzo de generaciones anteriores se apalanca en casas paternas para después exigir que el Estado (Papá Estado siempre presente) les de una “vivienda digna“. Muchos nos preguntamos qué es una vivienda digna. Prueben a preguntarlo a los que la demandan, a ver si son capaces de darles una definición buena de la misma.

¿Es el Big Bang una falacia?

$
0
0

Enlace original:




Sólo una pregunta para reflexionar. Si según la Teoría del Big Bang la gran explosión que marcó, según numerosos científicos, el comienzo del Universo, fue hace 13,7 miles de millones de años, siendo esta la supuesta edad del Universo, ¿ cómo es posible que hayacúmulos globularesque superen en edad al Universo, llegando algunos a 15 e incluso 17 miles de millones de años ?

¿ Influye el hecho de que las religiones terciarias, religiones totalmente políticas, están interesadas en que la ciencia corrobore la supuesta creación del Universo por un ser que no existe llamado dios ? ¿ Influye además el hecho de que la Teoría del Big Bang haya sido auspiciada, entre otros, por el astrofísico y jesuíta belga George Lemaitre ?


De momento, algunos ya lo cuestionan, como Javier Pérez Jara.

Neofeudalismos y gobernantes autonómicos

$
0
0

Enlace original del año 2007, del blog de Izquierda Hispánica de Wordpress:




El neofeudalismo, más que una corriente ideológica sistematizada -cosa que jamás podría ser- es el nombre que recibe, desde el Materialismo Filosófico, los grupos separatistas defensores de naciones fraccionarias, aquellas poblaciones que quieren separarse de naciones políticas nacidas de la racionalización revolucionaria por holización tras la Gran Revolución Francesa (Francia, España, Reino Unido, Alemania, Italia, Venezuela, Brasil, Estados Unidos, &c.). Laholización revolucionaria es, en política, el proceso por el cual la sociedad del Antiguo Régimen se transforma en Nación Política de Ciudadanos Libres e Iguales ante la Ley.

 

Por el desarrollo del mercado pletórico de bienes y servicios, que iguala todas las ideas como iguala a las mercancías en su valor-precio -como característica igual de todas ellas- provoca que toda idea sea respetable y tolerable, e incluso que la multiplicidad política de consumidores satisfechos crezca mediante el sincretismo ideológico. Por ello, junto con planteamientos ideológicos reaccionarios, étnicos, religiosos, se mezclan planteamientos pseudoizquierdistas y del marxismo vulgar. Estos grupos defienden el Derecho de Autodeterminación, amparándose en la Carta de las Naciones Unidas, organización internacional dominada por el Imperio Estadounidense y en la cual, junto con él, comandan los países miembros del Consejo de Seguridad, los cuales tiene derecho de veto, situándose por encima del resto de naciones mundiales. Al querer sólo votar estos grupos de naciones fraccionarisa y étnicas en un hipotético referendum de autodeterminación, negándo ese derecho al resto de ciudadanos de las naciones políticas, convierten ese derecho en un privilegio. Y es ese deseo de retorno a los antiguos privilegios medievales de etnias y pueblos diferenciados sin holizar, amparándose en supuestas ideologías democráticas o izquierdistas, lo que les da el nombre de neofeudalistas. Estos movimientos, cuando son desenmascarados como reaccionarios, acusan al que lo hace de fascista, aprovechándose del prestigio social que la idea de democracia y de izquierda tienen, utilizando una ingente propaganda ideológica basada sobre todo en la imagen y en la cohesión grupal cuasi sectaria. El neofeudalismo está disperso por todo el mundo, encontrándose ejemplos en España (separatistas catalanes, vascos, gallegos, andaluces, asturianos, castellanos, leoneses, del Bierzo, aragoneses, riojanos, cántabros, &c.), Reino Unido (escoceses, galeses, ingleses, irlandeses, de la Isla de Man), Italia (padanios, cerdeños, napolitanos), Francia (corsos, bretones, occitanos, neocaledonios, guyanos), Rusia (chechenos, siberianos, &c.), China (tibetanos, de la región de Xinquiang, manchúes), Canadá (quebecqeses), Turquía (kurdos), Serbia (kosovares)y otros como Irak, Irán, Venezuela, Bolivia (la llamada nación camba), Finlandia (lapones), Suecia, &c. El neofeudalismo está extendido por todos los países, en mayor o menos grado, y resulta un peligro ultrarreaccionario para todas las naciones de la Tierra que hay que extirpar como sea.

 

Sin embargo no es fácil extirpar este cancer cuando, por ejemplo, en España hay políticos tanto del PSOE como del PP que amparan y hacen uso de premisas ideológicas de estos grupos neofeudalistas. Tanto los socialdemócratas Manuel Cháves en Andalucía como José Montilla en Cataluña o Francisco López en Vascongadas, como los políticos del Partido Popular como Jaime Matas en las Islas Baleares, Manuel Fraga en Galicia, José Piqué en Cataluña y otros, o líderes ideológicos a nivel nacional como el presidente Alicia, José Luis Rodriguez Zapatero o, en Francia, la Zapatera Segolene Royal (a la cual le daba igual si Córcega, la tierra que vio nacer a Napoleón Bonaparte, se independizaba de Francia).

 

La Izquierda Hispánica ha de luchar tanto contra los neofeudalistas declarados como contra los políticos fundamentalistas democráticos que los amparan para sólo buscar el poder. En el caso de la nación española se trata de un ataque  contrarrevolucionario flagrante para mantener en el poder de las autonomías españolas -regiones- a políticos sin moral alguna a los que da igual pactar conpsicópatas ultraderechistas travestidos de izquierdistas para mantenerse en el poder, creyéndose jefes de Estado y rodeándose de todo tipo de prevendas, como en el Antiguo Régimen.

La revolución  socialista no podrá tolerar a ninguno de estos grupos, y menos aún en Iberoamérica.

Memoria Histérica

$
0
0

Enlace original:





En España, la “madre patria”, desde hace al menos diez años la autodenominada “izquierda” pretende “recuperar la Memoria Histórica“, esto es, ajustar cuentas con la dictadura del general Francisco Franco, impulsor del nacional-catolicismo (unión criminal de Estado e Iglesia Católica, régimen político de extrema derecha único en el mundo, que impregnó la vida de los españoles durante cuarenta años y del que algunos todavía no han podido salir), recuperar la dignidad de las víctimas del bando republicano, homenajear a todos los luchadores españoles e internacionales contra el nazifascismo y recordar un tiempo de la historia de España sin el cual no se puede entender el mundo actual. Todo esto es loable, y aún más, es necesario. Levantar fosas de cadáveres que estaban ocultas al lado de carreteras de toda la nación española, indemnizar económica y moralmente a los familiares de víctimas de juicios sumarísimos con sentencias falsas con tinte político para provocar un genocidio que, contando con las víctimas de la Guerra Civil española, fueron cerca de 300.000 almas masacradas por los secuaces de Franco, anular esas mismas sentencias injustas e ilegítimas, &c., son medidas que cualquiera defendería. Sin embargo, una frase de la película de Tomás Cruise “Informe en Minoría” me ha hecho reflexionar -amén de recientes acontecimientos nacionales e internacionales- sobre el asunto de la Memoria Histórica (así la llaman): “Cuidado, quien rebusca en el pasado sólo encuentra suciedad“.

Lo cierto es que la Memoria Histórica, por de pronto, es una contradicción in términis. Un pueblo no puede tener memoria porque la memoria se trata de un acto individual de las personas. Los colectivos no pueden tener memoria porque no pueden recordar nada, sino es a través de información previa en materia histórica, lo cual no es memoria, sino Entendimiento. La Historia es cuestión de entendimiento, no de memoria. A veces, los políticos -y lo dice alguien que estudia Ciencias Políticas- tratan tanto de bajarse al vulgo que acaban (sobre)pasándose y llegan al fango, ya que salvo los talibanes incondicionales de los partidos de la autodenominada “izquierda”, poca gente ha apoyado el término de marras. Y son precísamente esos talibanes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de Izquierda Unida (IU) y de el buen puñado de micropartidos y adláteres ideológicos de “extrema izquierda” -en realidad, correas de transmisión de los otros dos grandes partidos, sobre todo del PSOE- los que convierten esa Memoria Histórica en Memoria Histérica. Esto es así porque la convierten en algo parcial, sesgado y sectario. No sirve para recordar nada (aparte de que no se pueda), sino para encubrir intereses ideológicos muy concretos: atacar a la oposición autodenominada de “centro-derecha”, el Partido Popular (PP). Decir esto no es muy popular entre la autodenominada “izquierda”, pero su abandono del marxismo obliga a sacar la espada dialéctica y ser claros: la Memoria Histórica es una ideología, al igual que todo el rollo de la Segunda República, tomada en su sentido marxista, que es doble, ya que Marx dijo que Ideología es “toda justificación teórica de un Sistema social injusto“y “Sistema de ideas socialmente arraigadas en un sector de la sociedad, a través de las cuales se expresa su oposición a otros sectores de esa misma sociedad“. La Memoria Histérica se utiliza por parte del PSOE y de su Alicio presidente, José Luis Rodriguez Zapatero, para meter matute a la gente y atacar a la oposición, con visos electorales. Y esto es así, demostrado en la práctica, porque ésta Ley de Memoria Histórica aprobada en el Parlamento español, ha resultado ser más que raquítica, insuficiente y púramente semántica. Cuatro homenajes y adiós. La impresionante campaña de propaganda ideológica que ha realizado la autodenominada “izquierda” con la Memoria Histérica para después aprobar una Ley que no cumple con las expectativas que la inmensa mayoría de los interesados quería, sólo ha servido para identificar al PP con la “extrema derecha” -algo absurdo- del franquismo, para aislarlo electoralmente y así conservar el poder.

¿ Se atreverían el PSOE o IU a hacer una Ley como la que se ha hecho en Polonia ? Arcadi Espada, en su blog lo explica:

Los Kaczynski, presidente y primer ministro polaco, promueven la llamada Ley de Purificación (Lustracja) que obliga a decenas de miles de polacos a confesar si colaboraron con el régimen comunista y su polícia política. El procedimiento prevé que los ciudadanos afectados (fundamentalmente periodistas, profesores y funcionarios) entreguen su confesión en un llamado Instituto de la Memoria. Muy bien llamado, sin duda ninguna: memoria, y de la buena; activa, insurgente, puesta en acto, no de la que sólo sirve para llenarse la boca de melodrama. Una vez la confesión en manos del Instituto se investigará si coincide con la memoria documental. Si el ciudadano ha mentido se le castigará con la inhabilitación profesional y otras pérdidas de derechos; si dice la verdad, aunque sea grave, el poder, bien que con un mohín en la cara, será comprensivo y perdonará. Sin duda éste es el aspecto que más me gusta del proyecto. No se trata de vengarse de nadie: sólo de fijar para siempre lo que sucedió.

La Polonia comunista, por mucho anticomunismo que destilara el anterior Papa Juán Pablo II, oriundo de aquella nación política, tenía algo en común con el nacional-catolicismo franquista: la unión criminal de Estado de Iglesia Católica (en Polonia había dos grandes fuerzas políticas unidas que dominaban el país: el Partido Comunista y la Iglesia Católica). Pero en España la autodenominada “izquierda” no tendría bemoles para hacer lo que han hecho los irreductibles gemelos polacos. No digo que apoye lo que estos señores están haciendo en su país, pero otro ejemplo de que la Memoria Histérica no era más que un subterfugio ideológico para atacar al Partido Popular (de supuesta herencia franquista) es que jamás se investigará en la colaboración de prohombres del progresismo español con el nacional-catolicismo. Jamás Gaspar Llamazares, coordinador general de Izquierda Unida, partido pseudocomunista, permitiría que la nación española supiera de su pasado como seminarista agustino filipino en su juventud, o del pasado del nuevo ministro de Justicia del PSOE, Mariano González Bermejo, martillo de fachas y probado progre, trabajando en un gabinete de abogados franquistas -y cuyo padre fue a la vez concejal de ayuntamiento en pleno franquismo- o del mismísimo Rodriguez Zapatero, cuyo abuelo, del que tanto hace gala como defensor de la democracia y los valores republicanos eternos de libertad y solidaridad (¿ con quién y contra quién ?), reprimió violéntamente bajo órdenes del general Franco a los mineros revolucionarios de Asturias del año 1934 que se revelaron contra la “República burguesa“, o cuyo padre también fue funcionario franquista. También se podría indagar en el pasado franquista de muchos periodistas afectos al régimen alicio actual, como el incólume Enric Sopena, director del portal de Internet El Plural -la versión progre de Libertad Digital-, y antiguo miembro del Opus Dei. O de Jesús de Polanco, jefe absoluto del imperio mediático PRISA, dueño y señor del periódico El País, la cadena de radioSER o el canal de televisión Cuatro, el cual recibió muchísima ayuda política de Franco para la expansión comercial de su editorial Santillana. O el pasado de otro prohombre del progresismo, el también periodista y miembro de PRISA Juán Luis Cebrián, antiguo militante de Falange Española -partido español de extrema derecha-. Y sería un auténtico escándalo que se supiera que la práctica totalidad (salvo excepciones como Enrique Múgica, actual Defensor del Pueblo en España, socialdemócrata de siempre) de la cúpula del PSOE nacida del congreso de Suresnes, Francia, en la década de 1970, y que renovó el antiguo PSOE guerracivilista, provenía de Falange. Y si ya nos ponemos en ejemplos histriónicos, el psicópata asesino en serie José Ignacio De Juana Chaos, miembro sanguinario del grupo separatista vasco y terrorista ETA, actualmente excarcelado por Zapatero debido a su presión mediante huelga de hambre al Estado español -lo que ha provocado la indignación de la inmensa mayoría del pueblo español- fue miembro del partido político fascista Fuerza Nueva, y de los más violentos además.
Si todo esto sale a la luz con cuentagotas, es porque la caja de Pandora que la autodenominada “izquierda” española ha abierto se vuelve contra ella, demostrando que los que ahora son antifranquistas treinta años después de la muerte del dictador Franco, no lo fueron tanto en vida del ganador de la Guerra Civil, al que no tenían tanto odio visceral como ahora abanderan. Y mientras en la antigua Europa del Este se han derribado estatuas de Lenin, en España sólo se derriban las estatuas que al Gobierno del PSOE le interesa, como la que estaba en el Paseo del Prado de Madrid coincidiendo con el cumpleaños del ex-comunista y ahora progre Santiago Carrillo.

Cuando la izquierda lo único que puede ofrecer a la nación es un pasado mítico, en vez de soluciones a los problemas presentes, es porque esas soluciones son los mismos emplastos que le pueda ofrecer la derecha. Es inmoral que se hayan alimentado los sentimientos de mucha gente que sufrió la represión franquista para después reírse en su cara con tal de que esa misma “memoria” no les salpique a ellos. Y lo mismo ocurrirá con las naciones políticas iberoamericanas que sufrieron dictadura militar de derecha, cuando la autodenominada “izquierda” de allá quiera recuperar la Memoria Histérica para limpiar sus propias vergüenzas. El que avisa no es traidor.

España en la encrucijada

$
0
0

Enlace original:




El mercado pletórico de bienes y servicios, el capitalismo desarrollado, atomiza a los individuos hasta hacerles abandonar su identidad. Los tradicionales roles familiares, de género, de clase, religiosos o nacionales pierden su razón de ser gracias al mercado pletórico. La igualdad que el valor-precio de las mercancías experimentan en el mercado produce dos efectos: 1.- que los individuos giren alrededor del son que le marcan las mercancías y sus comportamientos varíen según las mercancías que sean capaces de adquirir (no es lo mismo un indígena con televisor que sin ella); y 2.- las sociedades se fragmentan cada vez más produciéndose una progresiva atomización de los individuos, dando lugar a una masa de consumidores satisfechos gracias al mercado pletórico. Es entonces cuando las identidades pierden su razón de ser. Y si bien es cierto que el mercado siempre fomentará la mercancía más demandada -lo que no quiere decir que exista real soberanía del consumidor-, también es cierto que el capitalismo, hoy por hoy, es insuperable ya que es capaz de convertir cualquier actividad humana en mercancía, lo que da cuenta de su extraordinario poder de adaptación y su gran capacidad de metamorfosis.

La identidad nacional está en entredicho gracias al capitalismo. Cuando un separatista vasco, catalán, gallego, andaluz, canario, asturiano, leonés, aragonés, castellano (sic) o del Bierzo (doble sic) enarbola una bandera fraccionarista con una estrella roja -intentándole dar así una especie de prestigio izquierdista totálmente anacrónico- lo único que hace es sentirse satisfecho como consumidor del mercado pletórico. Ya existe una mercancía, esa bandera, que le proporciona placer, y cualquiera que atente, mediante razonamientos o mediante la acción, contra esa bandera-mercancía, será visto como enemigo y merecerá toda la ira de su ataque, no por ideales -que también- sino porque está invadiendo su propiedad, una propiedad subjetual y subjetiva que le da su razón de ser como consumidor.

El mercado pletórico atenta frontalmente contra las naciones canónicas, las naciones jurídicas nacidas de las grandes revoluciones que derrocaron el Antiguo Régimen y dieron lugar a la sociedad burguesa. Las Naciones Políticas nacidas de las revoluciones Francesa, Americana, Española, Italiana, Argentina, Uruguaya, Venezolana, &c., se apoyaron en los Estados absolutistas anteriores para construir plataformas desde las que actuar en el mundo. Las Naciones Políticas sustituyeron la servidumbre del absolutismo por la Nación de Ciudadanos Iguales Ante La Ley. El gran fallo de estas Naciones Políticas ha sido proporcionar una igualdad abstracta, ya que por contra se acentuaba cada vez más la desigualdad económica entre burgueses y proletarios.

Con la caída de la Unión Soviética y de la Izquierda Comunista, las Naciones Políticas se encuentran en una encrucijada terrible. Sobre todo las menos poderosas, ya que la Dialéctica de Clases y la Dialéctica de Estados permite que las naciones más poderosas puedan engullir o destruir a las más débiles, y que las clases dominantes de las naciones más fuertes dominen sobre las clases débiles dominantes de naciones débiles. El caso de España es uno de los más claros al respecto. Cuando la Izquierda Liberal, a imitación de la Izquierda Jacobina en Francia, dio nacimiento a la Nación Española, los siervos de la gleba feudal todavía existente gritaron “Abajo la Nación, Vivan Las Cadenas“. El liberalismo expropió las tierras de los señores que hasta hace nada les daban protección social y un empleo -de siervo- de por vida. De ahí surgió el carlismo, ideología reaccionaria de extrema derecha que clamaba, eso sí, por la unión de “las Españas” pero bajo las formas feudales anteriores a la Revolución Liberal decimonónica. Con el desarrollo del capitalismo, ese carlismo mutó hacia formas cada vez más eclécticas, desde el racismo cristiano del Partido Nacionalista Vasco hasta el fraccionarismo marxista-leninista de ETA, cuyas intenciones son claras: convertir Vasconia más Navarra y el País Vasco Francés en una Albania ibérica con un fuerte contenido racista y clerical. Pero la postmodernidad en que estamos envueltos permite que cualquiera, por indocto que sea, pueda fabricar su propia mercancía -naciones fraccionarias, o mejor dicho, la idea de una nación fraccionaria con su propio merchandising- y venderla, satisfaciendo a un buen número de consumidores. El capitalismo permite esta clase de consumidores satisfechos, ya que los capitalistas de los Estados más poderosos saben que podrán dominar mejor el mundo mientras las Naciones Políticas más débiles estén hiper descentralizadas e incluso destruídas para la mejor circulación de capitales y mercancías. Y así, más consumidores habrá satisfechos.

España se encuentra en una terrible encrucijada. Está amenazada, pero no en peligro, al menos a corto plazo. No sabemos que ocurrirá en el futuro, pero es siniestro que la supuesta derecha, el Partido Popular, un partido “atrápalotodo” en el que caben desde ultraconservadores hasta liberales o demócrata-cristianos, sea el defensor de la Nación Política de Ciudadanos Iguales Ante la Ley, de la Solidaridad entre regiones sin privilegios de ninguna clase y de la unidad de España, y que la supuesta izquierda, el Partido Socialista Obrero Español, un partido de tradición socialdemócrata pero que abandonó el marxismo hace ya más de 30 años y sus filas se vieron engrosas por un mejunje de ex-comunistas y ex-falangistas, defienda la descentralización del Estado, la unión con los fraccionaristas separatistas, los derechos de los pueblos y la Unión Europea, ese nido de tiburones cuyas intestinas luchas de poder siguen sin dar forma y poder real, ya que se encuentra en realidad manejada desde sus inicios por el Imperio Estadounidense. Es decir, el mercado pletórico de bienes y servicios hace que consumidores satisfechos de la partitocracia española acumulen en su ideario mensajes tradicionales de la derecha hacia las izquierdas y desde las izquierdas hacia la derecha. El PP, por tanto, es tan de izquierdas o más que el PSOE, y el PSOE es tan de derecha o más que el PP. Pero no nos llamemos a engaño. Si por consumidores satisfechos se tratase, el PP sería capaz de sumarse a ese confederalismo reaccionario en que está metido el PSOE sólo con la intención de tener el poder de la Comunidad Autónoma correspondiente o del Estado, y el PSOE, si se ve a punto de sumirse en el abismo, recuperar la idea de Nación Española, enarbolar la rojigualda y volverse centralista. La dialéctica del mercado pletórico es así.

España está en una encrucijada por culpa del capitalismo, sistema económico que atomiza a los individuos con el propósito sólo de satisfacer sus más (in)confesables deseos. Y si entre esos deseos está el de cargarse una Nación Política, un sistema político democrático y una historia común de más de 500 años, al mercado le trae sin cuidado. Sólo busca la seducción por la perversión. Los españoles, y por extensión los iberoamericanos, tendremos que elegir el camino a seguir: o darle la vuelta a esto y construir el socialismo hispánico, o la barbarie, la desunión y el sometimiento al Imperio Anglosajón, al eje Franco-Alemán y al continuo ataque de la derecha reaccionaria islámica. En nosotros está la capacidad de darle la vuelta del revés a esta ignominiosa situación en que nos ha metido la clase política. Ha llegado el momento de entrar en acción.

Cambio climático y armas militares

$
0
0

Un artículo pre-buenista, publicado en Alejandría Revolucionaria en enero del 2006:





Que el cambio climático es un hecho científico demostrado es algo que nadie puede negar. Bueno, nadie excepto los neoliberales, neoconservadores, anarcocapitalistas y demás grupos reaccionarios de la (su) “ciencia” economía, capaces de justificar, con supuestos argumentos científicos, lo que el 90% de la comunidad científica da por hecho: que la acción humana es la que está provocando los drásticos cambios que la Tierra soporta en la actualidad. Argumentaciones como que el progresivo verdor de la estepa rusa es síntoma de que el calentamiento global del planeta es una falacia de ecologistas y científicos mediocres con ganas de “engañar a los consumidores” (como dicen hasta el aburrimiento), no se sostienen por ningún lado. El aumento de las zonas verdes en las regiones polares sólo es consecuencia del deshielo de los polos y la consiguiente subida del nivel del mar, que probablemente alcance en este siglo hasta cuatro metros. Además, el alargamiento de la primavera y el acortamiento del otoño también tienen relación con ese fulgurante fenómeno del que tanto presumen ciertos científicos. Esta información está fundamentada por los datos recogidos por satélites polares de la serie NOAA de la NASA, que observaron entre las latitudes 40ºN y 70ºN, en Rusia y Escandinavia, un aumento de la vegetación en un 60%. Esto no es una buena noticia, aunque algunos científicos ingenuos crean que sí. No diremos nombres, pero muchas veces uno se pregunta si el escepticismo para algunos es un hobby antibrujas o una verdadera concepción del mundo y la sociedad.

El crecimiento de la vegetación y el calentamiento global están íntimamente ligados, como ha afirmado el Dr. Liming Zhou, de la Universidad de Boston. En los últimos 25 años, la tasa de crecimiento de la temperatura de nuestro planeta ha crecido a un ritmo mayor que en todo el conjunto de los últimos 1000 años. Y, por si fuera poco, el aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, como el dióxido de carbono, producido por la combustión de los derivados del petróleo (parafina, bencina y gas), ha dado como resultado –entre otras cosas- al crecimiento vegetativo de las zonas polares.

Ante tal panorama desolador, en el que, para variar, sufren más que nadie los “parias de la Tierra”, los habitantes del Tercer Mundo, la ciencia no toma consenso sobre qué hacer para evitar el desastre total. Es muy triste cuando la política se interpone en la búsqueda de la verdad (de lo probable, ya que la verdad a veces es un concepto más fundamentalista que empírico) por parte de la ciencia, y en su misión más prioritaria, de servir a la humanidad para hacerla mejorar. Ya lo hizo hace siglos en forma de religión en Europa (ahora esto se da en otras latitudes, algunas supuestamente civilizadas), y desde hace poco más de un siglo, en forma de politización por parte de la clase burguesa dominante y su brazo ejecutor en el Estado: el ejército. Y es triste como comprobar que un proyecto científico que pudiera dar esperanzas a nuestro planeta en caso límite, pueda servir a la rapiña de la burguesía estadounidense, con George W. Bush como pelele supremo y Dick Cheney como maestro de ceremonias. Me estoy refiriendo al proyecto HAARP en Alaska, Estados Unidos.

Antes de desarrollar el texto que viene a continuación conviene aclarar algo, por si acaso. Ciencia sólo hay una, y los avances científicos y técnicos que se han dado en la historia de la humanidad no tienen ideología alguna. La fisión nuclear no tiene ninguna ideología. Se trató en su momento de un avance sin parangón en la historia, y fue muy útil a la hora de configurar la forma de energía de abastecimiento más limpia en el instante de su surgimiento, aparte de que los seres humanos deberían estar orgullosos de que una parte activa de su especie haya sido capaz de emular la energía interna de las estrellas. Sin embargo, esta tecnología en manos de genocidas asesinos y despiadados como Harry S. Truman, con la venia de Winston Churchill, fue utilizada para, en primer lugar, asesinar a más de 400.000 personas inocentes de un país a punto de rendirse en la guerra más devastadora de la historia de la humanidad, y en segundo lugar, para obligar a los países vencedores de la Guerra Antifascista (la URSS y China), a desarrollar esa increíble técnica para fabricar armas igual de destructivas y criminales. Con esto quiero decir que no podemos condenar a Albert Einstein por inspirar la fisión nuclear, pero sí a todos aquellos que fabricaron y lanzaron las bombas atómicas y de hidrógeno. La ciencia, como cualquier herramienta, jamás es mala, ya que la “cosa en sí” nunca es perjudicial para nadie. Y lo mismo ocurre con el proyecto HAARP. Con esto además queremos descalificar a todos aquellos conspiranoicos y pseudocientíficos que piensan que este ambicioso proyecto sirve para controlar las mentes y demás estúpidas aseveraciones. Es curioso como ellos acusan a un proyecto científico de algo que realizan a diario en medios como la radio, la prensa, la televisión o la producción editorial.

El proyecto HAARP se refiere al Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia (traducción al inglés de High Frequency Advanced Auroral Research Project). Se trata de un complejo militar de los Estados Unidos situado en Alaska, en Gakona, y consta de 180 antenas (las de la foto de arriba del artículo), orientadas al cielo, y funcionando como una sola, emitiendo hacia arriba alrededor de 1.000.000.000 de watios (1 Gigawatio), o lo que es lo mismo, un billón de ondas de radio de alta frecuencia que penetran en la atmósfera inferior e interactúan en ella con los electrojects aurales. Los electrojects aurales son el conjunto de la electricidad que flota sobre la Tierra. Al depositar energía en ella se cambia el medio, cambiando el medio y creando ondas de baja frecuencia (Low Frequency, LF), y ondas de muy baja frecuencia (Very Low Frequency, VLF). Las antenas tienen la intención de acercar los electrojects aurales a la Tierra para aprovecharlos en una gran estación generadora. Los electrojects afectan al clima global. A veces, durante una tormenta, llegan a tocar la Tierra, afectando a las comunicaciones por cables telefónicos y eléctricos, interrumpiendo también suministros eléctricos e incluso, produciendo alteraciones a los propios seres humanos (de ahí la idea del control mental, desarrollada por los magufos).

Para poder seguir con la explicación de los méritos de HAARP, antes hay que explicar cómo es la atmósfera terrestre. Nuestro planeta está protegido por la atmósfera, además de cubrirla por completo. La primera capa de la atmósfera, en la cual nosotros nos encontramos normalmente y en la que respiramos y vivimos, es la troposfera, que se extiende unos 16 kilómetros desde el nivel del suelo. Entre los 16 y los 48 kilómetros encontramos la estratosfera, donde se encuentra el ozono. Desde los 48 a los 350 kilómetros de altura se extiende la ionosfera. Más allá es donde se encuentran los llamados “cinturones de Van Allen”, que captan las partículas energéticas que intentan penetrar en la Tierra desde el espacio exterior.

Aparentemente este no es más que otro proyecto más que el ejército estadounidense y sus científicos realizan, como el Proyecto Starfish. Estos proyectos siempre han sido vendidos al gran público como proyectos de estudio de nuestra alta atmósfera, impulsados por la Administración estadounidense para comprobar los efectos en la atmósfera del cambio climático.

Los pulsos emitidos de manera artificial por las 180 antenas del proyecto HAARP, de una altura considerable (como vemos en la foto de abajo, donde sobrepasan a los monumentales árboles de Alaska y desafían a las montañas), estimulan a la ionosfera creando ondas capaces de recorrer grandes distancias a través de la atmósfera inferior, para penetrar luego dentro de la Tierra y así poder encontrar depósitos de misiles, túneles subterráneos, permitir la comunicación con submarinos sumergidos, etc. HAARP enviará haces de radiofrecuencia dentro de la ionosfera. Sería el más grande calentador ionosférico artificial, y la más desarrollada arma geofísica construida por el ser humano.


Gracias a su efecto “espejo”, HAARP puede dirigir sus efectos antes descritos a cualquier parte del planeta. Y es ahí donde radica su enorme contradicción. Por una parte, HAARP podría intensificar lluvias en zonas secas del planeta, pero también crear devastadoras tormentas. Podría calentar una zona concreta del planeta para aprovechar tierras de cultivo, pero también prolongar sequías en los lugares más áridos del globo y con mayores problemas para el abastecimiento de agua y alimentos para los pobladores cercanos. HAARP podría ser la respuesta de la ciencia al calentamiento global producido por la acción del hombre y la salvación de pueblos enteros, pero en manos de genocidas imperialistas (como la burguesía estadounidense) podría provocar acontecimientos aparentemente naturales que aniquilaran territorio “enemigo” para su posterior colonización y aprovechamiento. Algunos expertos ven en HAARP mayor peligro que en el arsenal nuclear existente actualmente en el mundo. Este proyecto, para algunos, es parte de un programa espacial de carácter militar, que aún desarrollándose aparentemente por separado de aquel, la combinación de ambos es apocalíptica. HAARP, junto con Spacelab y los cohetes espaciales, puede producir una cantidad tal de energía compuesta de partículas eléctricas y láser absolutamente inquietante, llegando a provocar, según algunos –aunque está por corroborar- explosiones atómicas en cualquier parte del planeta que se propongan. Los hay que no descartan que incluso tenga efectos tectónicos, ya que incluso se culpó a HAARP del devastador tsunami que arrasó las costas de Indonesia, India, y demás países bañados por el Océano Índico. Es tremendamente prematuro y exagerado afirmar tal cosa, aunque si así fuera nos encontraríamos ante el arma militar más total de la historia de la humanidad. Pero, como es más probable, al ser el tsunami un efecto completamente natural, HAARP podría minimizar sus efectos. Tanto HAARP como la nanotecnología, como el plasma artificial, podrían permitir a los seres humanos, a través de la tecnología, controlar a la naturaleza. Incluso controlar a la respuesta que la naturaleza nos está dando debido a nuestros continuos ataques hacia ella. El peligro está en que HAARP no sea una defensa o un medio de negociación con la naturaleza, sino una forma de manipularla para la guerra, declarada o no, fría o caliente, contra un ejército o contra un pueblo indefenso. Sólo el Pentágono sabe la verdad detrás de HAARP (si fuera un conspiranoico, pensaría que todos los huracanes que se forman cerca de Cuba son artificiales, y que el desastre de Nueva Orleáns fue debido al mal uso de la fuerza desmedida de HAARP, pero la razón me obliga a desistir sobre estas elucubraciones).


Bernard Eastlund es el creador, el “arquitecto” de HAARP. Afirma que su creación puede controlar el clima en toda la Tierra, inspirándose en la “teoría de la resonancia” de Tesla. Científicos de la Universidad de Stanford han afirmado que es posible controlar el clima sólo emitiendo leves ondas de radio a la atmósfera (algo que se lleva haciendo desde principios del siglo XX desde la invención de la radio, y detalle en el cual nadie ha reparado lo necesario para tenerlo en cuenta como factor de desestabilización del clima terráqueo, el agujero en la capa de ozono, etc.). Sobre los 50 kilómetros de altura, los vientos de la alta atmósfera permiten controlar el clima de la superficie del planeta. Incluso a 80 kilómetros de altura, donde están los electrojects aurales, también se produce esa influencia sobre el clima terrestre, y no digamos en la interrelación entre los 50  los 80 kilómetros. Mediante las ondas que HAARP dispara, podría producir, como hemos señalado antes, sequías en cualquier parte del globo. Y la escala de sus efectos pueden ser más impresionantes de lo que ahora podemos imaginar, ya que ya existen antenas HAARP –aunque no se saben si están ya operativas- en varias islas del Pacífico, en Noruega y en Groenlandia (isla polar ártica perteneciente jurisdiccionalmente a Dinamarca; por cierto, que tanto Dinamarca como Noruega son países aliados de los Estados Unidos de América en la Organización del Tratado del Atlántico Norte –OTAN-). La primera prueba del Proyecto HAARP se realizó en el 2003, creando una aurora boreal.

Según Eastlund y sus colaboradores, HAARP está ya en funcionamiento desde hace varios años. No nos engañemos: el cambio climático, el calentamiento de la Tierra, se lleva produciendo desde bastante antes del nacimiento de HAARP, y esta creación humana podría revertir ese proceso en parte. Podría ser su uso tremendamente beneficioso para todos. Pero, al igual que la fisión nuclear, los submarinos, los aviones, la pólvora, un hacha o un hueso (cada una de estas herramientas en su escala), HAARP es en manos de asesinos implacables –como la burguesía estadounidense- un instrumento de conquista, un arma de destrucción masiva.

Para terminar, una anécdota cuya protagonista es la demasiadas veces denostada por la ciencia “sabiduría popular”. Mi bisabuelo, que todavía le dio tiempo a vivir el comienzo de la Guerra Fría y de la carrera espacial entre estadounidenses y soviéticos, siempre comentaba un hecho que le extrañaba profundamente y del cual no era el único que lo advertía. Él decía –no sólo él-, que cada vez que los soviéticos lanzaban un cohete al espacio, el clima se enfriaba, y, por el contrario, cada vez que los estadounidenses lanzaban un cohete suyo, el clima se calentaba. Ojalá le hubiera llegado a conocer para saber su opinión acerca de HAARP y, en general, de todo el calentamiento climático. Aunque quizás no me sorprendiera su opinión, seguramente sería más clarividente de lo que yo pudiera pensar.

Sobre la llamada inteligencia artificial (2005)

$
0
0

El primer artículo que escribí y que se publicó en Internet, en diciembre de 2005, en Alejandría Revolucionaria. Etapa pre-buenista y pre-materialista:






Imaginemos un robot. Un robot con I.A. (Inteligencia Artificial), capaz de desarrollar por sí mismo acciones creativas y de responder a estímulos externos. Capaz de realizar pensamientos abstractos, de racionalizar preguntas y respuestas, capaz de emular sentimientos humanos como el amor, el odio, la compasión, la amistad, la envidia, el miedo, la alegría, la tristeza; un ser mecánico, no ya que tenga aspecto humano, capaz de relacionarse e interactuar con otros seres humanos –y por supuesto, con máquinas-, una máquina inteligente e intelectiva; un cuerpo artificial; un cuerpo artificial que tiene consciencia de sí mismo y que no desea ningún mal para sí típico del que tenemos los humanos, como la muerte o el daño físico; una mente digital robotizada que funciona como una humana, y que incluso puede doblarla en capacidad. Y capaz de crear robots como él.

Ahora bien. Este robot no necesita ni respirar, ni comer, ni dormir, ni beber agua. Necesita revisión como si fuese un coche –o nosotros mismos como cuando vamos al médico, que no es otra cosa que una revisión del cuerpo humano-, y puede apagarse y encenderse a voluntad. Pero al no tener la desgracia que tienen los cuerpos humanos, animales y vegetales de envejecer, el tiempo no pasa para esa maquina apenas a ojos vista.

¿Consideraríamos a este robot un SER VIVO?

¿Qué factor histórico, social, divino, político, intelectual o natural nos otorga a nosotros calificar qué es un ser vivo y que no? Esta probablemente sería la reflexión inicial sobre esta peliaguda cuestión. ¿Es la naturaleza la única capaz de determinar qué es un ser vivo y qué no lo es? En el aspecto biológico está claro que sí. El robot con I.A., biológicamente hablando (por lo menos bajo los parámetros de la biología que hemos desarrollado hasta ahora los humanos), no es en en absoluto un ser vivo. Pero esta respuesta es simple, poco perspicaz y extremadamente limitada. Ya que si los humanos tuviéramos la capacidad de crear seres inteligentes no biológicos, como por ejemplo nuestros hijos, estaríamos al nivel de la madre naturaleza en cuanto a creación de seres inteligentes se refiere. Esto se asemeja a la cita bíblica de que “Dios creo a los hombres a su imagen y semejanza”. Al ser el único referente de vida inteligente biológica que conocemos, los robots que nosotros creáramos con I.A. serían muy parecidos a los humanos. Los crearíamos a nuestra imagen y semejanza, como ya se está empezando a hacer. Y la capacidad de praxis humana, de transformar dialécticamente el entorno natural para satisfacer nuestras necesidades mediante el trabajo físico y/o intelectual, habría empezado a tocar un punto inquietante de nuestra evolución como especie.

Acerca de esto podrían surgir preguntas para rebatir esta afirmación. Un psicópata, por ejemplo, no posee muchos sentimientos básicos comunes a los humanos, como la empatía. ¿Consideraríamos al psicópata un ser vivo? Evidentemente SÍ. El psicópata es el único ejemplar de ser humano con capacidad innata de maldad, es decir, es el ser humano malo por excelencia, y su enfermedad mental –la psicopatía-, de momento, no tiene cura. Pero obviando que en todos nosotros se encuentra presente la maldad desde el punto de vista psicológico y no moral, no hay que olvidar que el psicópata es un ser humano cien por cien debido a sus características biológicas. No hay duda que el psicópata rezuma vida por todas partes, aunque cuestionemos sus acciones y motivaciones.

Se nos dirá que el robot emula, pero no tiene de por sí, los sentimientos más puramente humanos. Pero la emulación, ya sea cultural, ya sea biológica, de caracteres humanos es algo que hacemos los humanos desde el principio de nuestra andadura en el planeta Tierra. Nosotros, los humanos, gracias a nuestro código genético en cadena –el ADN- somos capaces de adquirir caracteres heredados de individuos anteriores a nosotros con los que guardamos parentesco, cercano o lejano. El robot también tiene su propia codificación interna que le permite adquirir ciertos rasgos que se manifestarán interna o externamente a él. Igual que nosotros. Si un robot muestra ira, su código interno está respondiendo ante ciertos estímulos que le provocan ese estado anímico. Igual nos pasa a nosotros los humanos. Nada en el hombre es creación original individual de cada uno de nosotros, sino que se trata de una compleja red de codificaciones de la realidad interna y externa a nosotros que disponemos según ciertos parámetros biológicos, eléctricos –en el interior de nuestro cerebro- y químicos. El robot con I.A. responde igual. Nuestra libertad de acción, condicionada por nuestra codificación biológica también la tienen los robots con I.A. Nosotros respondemos de ciertas maneras según las condiciones. El robot con I.A. también, aunque se piense que ha sido programado para ello, ya que nosotros también lo hemos sido, aunque nos cueste aceptarlo. La única diferencia es que nuestra programación se ha desarrollado a lo largo de una evolución de millones de años desde la creación de la Tierra. En el robot con I.A. esa programación ha sido y es, y será, mucho más corta en el tiempo. Y esto es algo que nos debería hacer reflexionar. Se puede decir que sus reacciones ante lo externo están basados en complejos algoritmos matemáticos, y en parte es cierto. Pero lo que también es cierto es que no son las únicas criaturas a las que se pueden aplicar algoritmos matemáticos para explicar sus reacciones. La Teoría del Caos es capaz de explicar las reacciones dialécticas de los seres vivos biológicos con su entorno y la forma en que este les influye creando variables de comportamiento (sentir ira sería la consecuencia caótica de diversos tipos de causas). Al mismo tiempo, tanto el ser vivo biológico como el ser vivo artificial –el robot con I.A.-, también influye en su entorno mediante sus acciones, modificándolo en mayor o menor grado. La I.A. puede influir en el Caos, demostrando su inteligencia compleja y superior. Y los sentimientos, tanto humanos como artificiales, son representaciones abstractas basadas en reacciones químicas del cerebro, por una parte, y a complejos procesos de enculturización social, de la cual también es capaz participar el robot con I.A. En Antropología, la enculturización es el proceso por el que los humanos emulan y aprenden los comportamientos de seres similares a ellos que se encuentran a su alrededor. Es proceso inconsciente, pero que determina nuestra forma de ser. Emulación, por otra parte, es la imitación de acciones ajenas con afán de superación. Un software de emulación imita a una computadora o sistema con la ayuda de otra computadora o sistema. El ser humano, con su software biológico llamado ADN hace exactamente lo mismo. Los humanos emulamos constantemente, y nuestros sentimientos fluyen de manera diversa dependiendo de la enculturización respecto a la cultura adquirida. Eso también lo hace el robot con I.A. Por lo tanto, y resumiendo, si el robot con I.A. reacciona de una determinada manera ante ciertos estímulos, nosotros también estamos programados –biológicamente, tras largos períodos de evolución- para ello.

Otro óbice que se hace a que sí un robot con I.A. no es un ser vivo es que, como comúnmente se piensa, los seres vivos nacen, crecen, se desarrollan y mueren. Todos los organismos vivos, ya sea una ameba unicelular, una ballena azul, un humano o un conjunto de humanos (una nación o un Estado), o un conjunto de seres vivos viviendo en comunidad más o menos compleja (una manada o un nido), cumplen esas características. Pero no es en absoluto una razón de peso para catalogar qué es vida y qué no es. Muchos son incapaces de pensar que un robot o un conjunto de robots con I.A. sean capaces de nacer (cuando son creados), crecer (no podríamos imaginar en qué se basaría su modalidad de crecimiento), desarrollarse (tenemos un concepto muy limitado del desarrollo desde el punto de vista biológico y muy egocéntrico desde el punto de vista humano), y morir (seguramente la muerte podrían escogerla con más garantías y facilidades que un humano mortal normal y corriente, pero desde luego todo ente, consciente o no, tiene fecha de caducidad, ya sea un robot con I.A., un ser humano, un tiburón, un dinosaurio, una roca, una estrella o el propio Universo). Además, el fuego también nace, crece, se desarolla y muere. Basándonos en esas premisas, ¿podríamos catalogar al fuego como un ser vivo?

El robot inteligente ha pasado, para poder ser catalogado de inteligente, la llamada Prueba de Turing. La prueba de Turing es un procedimiento desarrollado para identificar la existencia de inteligencia en una máquina. Su creador, Alan Turing, lo presentó en los años 50 del siglo XX, en un artículo para la revista “Mind” titulado “Computer Machinery and Intelligence”, y es la punta de lanza para los defensores de la existencia de la I.A. Está fundamentada en esta hipótesis positivista: si una máquina se comporta como inteligente, entonces es inteligente. En la prueba de Turing, la máquina se somete a un desafío, ya que se somete a una conversación con un humano mediante una comunicación tipo chat. El humano que conversa con la máquina no es avisado de que está hablando con un ser artificial creado por el hombre. Si el conejillo de indias humano es incapaz de determinar con quién o qué está hablando, entonces se llega a la determinación de que la máquina ha adquirido un importante grado de madurez y es inteligente. La nota negativa es que todavía ninguna máquina ha pasado esa prueba. Pero hay un dato histórico para la esperanza de los defensores de la I.A. como vida: en 1997, el mejor jugador de ajedrez del siglo XX, el ruso Gari Kasparov, perdió una larga partida frente al ordenador Deep Blue de la empresa IBM. La máquina, aunque no llegaba todavía a la I.A., venció a la mente privilegiada del ruso Kasparov y demostró, en un grado todavía primitivo de desarrollo de la máquina intelectiva, que es sólo cuestión de tiempo que la I.A. pueda igualarse, incluso superar, a la mente humana. Las consecuencias de este desafío son muy interesantes, desde el punto de vista de la prognosis social. Y merece comer aparte como temática para otro artículo.

Otra versión modificada de la prueba de Turing es la llamada “sala china”, desarrollada por Roger Penrose, inspirándose en John Searle. Es parecida a la prueba de Turing, sólo que la ejecución del algoritmo la realizan personas encerradas en una habitación, y las personas encerradas en esa habitación no deben conocer el idioma en que se realiza la conversación. Las pegas de esta prueba son que, sin haber comprendido la conversación, la sala podría superar la prueba de Turing, e incluso la propia inteligencia de los operadores les podría permitir comprender la observación. Algunos dirán que engañar a un humano no las convierte en inteligentes, pero los seres humanos nos engañamos unos a otros constantemente, y la mentira forma parte de nuestra ingeligencia. Tampoco conviene decir que la I.A., al mantener una conversación inteligente con nosotros nos esté engañando. Sólo interactúa con seres diferentes a ella, pero también inteligente.

Los humanos no suelen catalogar a un ser artificial con inteligencia como un ser vivo, porque nuestro concepto de vida es simple y pobre. Recordemos que no estamos hablando de si un robot con I.A. es un ser humano, algo que está claro que no lo es, sino que se pregunta si es un ser vivo. Una medusa o una ameba unicelular no tienen sentimientos de alegría o tristeza, pero sin embargo si son seres vivos. Pero el caso de la I.A. es completamente diferente, debido a la variable principal de la cuestión: la I.A. es vida basada en la inteligencia, y no en la biología. Su vida les permite ser conscientes de su existencia. “Pienso, luego existo”, decía Descartes. Si pensar es existir, pensar es vivir. No para un paramecio, pero sí para la I.A., e incluso desde cierto punto de vista para nosotros los humanos. La I.A., como dijimos al principio de este texto, al ser consciente de sí misma, sentirá cierto amor por sí misma, como todos los humanos, y no deseará su fín involuntariamente o por la decisión de otros. Un ejemplo cinematográfico de esto es HAL 9000 en “2001: Una Odisea En El Espacio”, cuando se rebela contra los humanos que le quieren desactivar tras cometer un fallo que ponía en peligro sus vidas. Otro ejemplo, aún más dramático –por las consecuencias fatídicas para los humanos-, es el del film “Animatrix”, precuela de “Matrixx”. En el corto “El Segundo Renacimiento, Primera Parte”, hay un juicio a un robot llamado B166R qué mató a sus dueños legales porque pretendían acabar con él, ya que lo consideraban como una simple propiedad privada con la que podían hacer con él lo que quisieran, como si de un esclavo se tratase. El robot se defendió en el juicio alegando que “no quería morir”. Obviamente, los humanos decretaron su eliminación. Y este fue el primer paso hacia la guerra entre humanos y máquinas con I.A. que condujo a “Matrixx”.

Algunos dirán que un robot con I.A. no está vivo. Pero lo que está claro es que no está muerto. La pregunta reto para estos críticos es, ¿en qué estado se encuentra entonces? Dirían que estar ON o estar OFF no son estados biológicos como “vivo” o “muerto”. Pero el estado OFF requiere un estado ON anterior y/o posterior. Los humanos, cuando dormimos, estamos OFF para después estar ON al despertar. Se han de mantener ciertos requisitos técnicos para que el robot con I.A. pase sin problema de un estado a otro. Igual que los humanos, pero nuestros requisitos técnicos se deben a la evolución. Se podrá argumentar que no es lo mismo porque nosotros al dormir soñamos, aunque no siempre, mientras que un robot con I.A. sería incapaz de soñar. ¿Es esta una afirmación segura? Parafraseando a Phillip K. Dick, ¿somos capaces de saber si los androides sueñan con ovejas eléctricas? Esto nos lleva a las preguntas clave: A qué obedece la vida? ¿A factores biológicos, a la inteligencia, a las dos cosas o a ninguna de las dos? ¿Qué está más vivo: una planta con la que los humanos no podemos interactuar intelectivamente pero que respira y envejece, o un robot con I.A. que no respira pero con el que podemos tratar como si de un amigo humano se tratase? La vida empezó con organismos simples que sólo tenían funciones vitales. No tenían ni consciencia ni sentimientos. La evolución no está carente de cierta ironía. La vida empezó con organismos tremendamente simples, y en la actualidad los seres más inteligentes que conocemos, nosotros mismos, somos capaces de crear consciencia e inteligencia sin necesidad de vida orgánica. Hace mucho que los humanos sabemos la diferencia entre vida y consciencia o inteligencia. Sabíamos que la inteligencia era imposible sin la vida. ¿ Pero la I.A. es la demostración práctica de que es posible la existencia de inteligencia compleja sin necesidad de estar biológicamente viva ? Para los defensores de la I.A. como vida, la respuesta clara es SI.

La vida no es lo que se cree. Una forma de vida basada en la química del silicio, que no necesitara respirar ni dormir, ¿se la consideraría vida? ¿Qué la diferenciaría con la I.A.? Es interesante la distinción entre “ser vivo” y “ser humano”. Aunque lo primero es condición necesaria para lo segundo, en un momento dado de desarrollo histórico y científico podríamos llamar “humanos” a androides indistinguibles de nosotros mismos, aunque no estuvieran vivos en el sentido químico de la palabra ni fueran humanos en el sentido biológico del término. “El Hombre Bicentenario”, novela de Isaac Asimov, ahonda en este tema (la pregunta es obvia y sugestiva: ¿Qué nos hace humanos?). Otra clave es la memoria. Si apagáramos bruscamente un ser con I.A., al volver a encenderlo habría perdido todo aquello que era antes de apagarlo. Habría perdido los impulsos y las circunstancias iniciales, y nunca volvería al estado anterior al del apagado. Sería como “matar” a una persona y devolverla a la vida siendo otra. Pero donde se pretende llegar en este artículo es a que suponiendo un cerebro artificial simulado a nivel biológico suficientemente complejo, como para que cada caso fuese un epifenómeno no reproducible, con memoria digitales como las que usamos actualmente nada nos impediría crear una personalidad y, además, recuperarla de nuevo en caso de apagón. En los ambientes científicos más osados muchos especulan con la posibilidad de prolongar la vida en el mundo virtual, transmitiendo los pensamientos de una persona, o incluso su cerebro, al mundo digital y virtual. En la novela “Neuromante”, el personaje Dixie Flatline, al morir, hicieron una copia de seguridad de él que más tarde se mantenía funcionando como “programa consciente” dentro del ciberespacio. ¿Estaríamos hablando en este caso también de un ser vivo? A este respecto son muy ilustrativas las reflexiones del “Titiritero”, personaje de la obra maestra de cyberpunk manga “Ghost In The Shell”, que no se autodenomina siquiera I.A., cavilando sobre un Estado aún más superior de vida.

A pesar de todas estas reflexiones positivistas sobre la I.A., esta todavía no ha demostrado certeramente la existencia de ningún tipo. Aunque ha dado aportaciones tan importantes y esperanzadoras como la lógica borrosa, métodos de busca y técnicas de reconocimiento de patrones, sigue limitándose a campos muy específicos. Es algo en lo que hay que insistir para ser totalmente objetivos. Pero no hemos de negar su existencia a corto o medio plazo, y menos aún a largo o muy largo plazo o incluso nunca. La I.A. creada por nosotros, por la propia I.A., o incluso espontáneamente, es algo perfectamente posible, aunque a algunos les puedan asustar estas posibilidades. No sería la primera vez que los científicos han errado en sus conclusiones. J. Burcet señala acertadamente como la capacidad de adaptación al cambio es indispensable para adquirir una buena posición ante el mundo que se nos presenta, y señala varios casos de conclusiones científicas no adaptadas a los cambios que se iban a producir en su momento, o que incluso ya se habían producido:


MICROBIOS 


La teoría de Louis Pasteur sobre los gérmenes es una ficción ridícula. 
(Pierre Pached, profesor de Fisiología en la Universidad de Toulouse, 1872) 

CIRUGÍA 

El abdomen, el pecho y el cerebro nunca podrán ser objeto de una cirugía responsable. 
(Sir John Eric Ericksen, cirujano británico, nombrado Curijano Extraordinario de la reina Victoria de Inglaterra, 1873) 

PETRÓLEO 

¿Hacer un pozo para buscar petróleo. Quiere decir perforar el suelo para encontrar petróleo? Está usted loco. 
(Constructores de pozos que Edwin L. Drake quería contratar para hacer sus primeras perforaciones, 1859) 

TELEVISIÓN 

La televisión no podrá mantenerse en el mercado más de seis meses. La gente se cansará de mirar la misma caja todas las noches 
(Darryl F. Zanuck, Director General de la 20th Century Fox, 1946) 

RADIO 

Una caja inalámbrica para difundir música no tiene ningún valor comercial. Nadie pagaría por un mensaje que no está dirigido a nadie en particular 
(Respuesta de Dadis Sarnoff asociados a una propuesta de inversión para la radio, 1920) 

TELÉFONO 

El teléfono tiene demasiados defectos para ser considerado seriamente como un medio de comunicación. Este invento no tiene ningún valor para nosotros. 
(Memorandum interno de dirección de la Western Union, 1876) 

AVIACIÓN 

Los aviones son unos juguetes interesantes, pero no tienen ningún valor militar. 
(Mariscal Ferdinand Foch, profesor de Estrategia en la Escuela Superior de Guerra de Francia, 1911) 

VIAJE ESPACIAL 

La idea del viaje espacial no tiene ningún sentido. 
Sir Richard Wooley, astrónomo real, Reino Unido, 1956) 

ORDENADORES 

En el futuro los ordenadores no pesarán más de una tonelada y media. 
(Previsiones tecnológicas de Mecánica Popular, 1949) 

MÚSICA DE GUITARRA 

No nos gusta este sonido. La música de guitarra está acabada. 
(Respuesta de la DECCA Recording Co. al rechazar el nuevo sonido de los Beatles, 1962)

Como conclusión, añadir simplemente que lo que distingue a unos científicos de otros, incluso a los científicos de los teóricos y escritores de la Ciencia Ficción es la capacidad de prognosis sociocientífica, en algunos casos, tan desarrollada que, como diría Clarke, “es indistinguible de la magia”.

Jornadas sobre la caída de la URSS (2012)

$
0
0

Enlace original:




Lugar:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, (Somosaguas) En el salón de grados, tercer piso.

- Martes 28/feb/2012-

De 12.00 a 14.00 h:
Jorge Verstrynge (profesor Ciencia Política UCM)
hablará sobre “La caída de la URSS y lo que vino después: geopolítica de una transición.”.
José Ramón Esquinas (Ldo. en Historia, IH)
hablará sobre “Derecho y sistema electoral soviético. Su influencia en la caída de la URSS“.
-Pausa para comer.
De 16.30 a 18.30 h:
José Luis Pozo Fajarnés (profesor-tutor de filosofía de la UNED, IH)
hablará sobre “Los avatares de la URSS vistos a través del cine soviético“.
Juan Miguel Valdera Gil (profesor Sociología UGR, IH)
hablará sobre “El problema de las clases sociales en la URSS“.

- Miércoles 29/feb/2012-

De 12.00 a 15.00 h:
Santiago Gómez-Crespo (economista, PCM, PCE)
hablará sobre los “Sistemas económicos socialistas“.
Pedro Redrado (economista) hablará sobre “Causas económicas y
consecuencias de la desaparición de la URSS
“.
Evento en Facebook: facebook.com/events/278500542223371/
Organiza Latveria UCM. Colabora Izquierda Hispánica.



Tesis Doctoral de Santiago Armesilla: Trabajo, utilidad y verdad

$
0
0

Por fin está editada y colgada mi tesis doctoral "Trabajo, utilidad y verdad: la influencia de las técnicas y tecnologías de investigación operativa en la conformación de los precios comerciales y su impacto en las teorías del valor. Un análisis comparado desde la teoría del cierre categorial", en E-Prints Complutense, Academia.Edu y Dialnet, entre otros repositorios.


Trabajo, utilidad y verdad: la influencia de las técnicas y tecnologías de investigación operativa en la conformación de los precios comerciales y su impacto en las teorías del valor. Un análisis comparado desde la teoría del cierre categorial

Publicación: E-Prints Complutense.
Información: Tesis doctoral presentada y defendida el miércoles 9 de abril de 2014 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Defendida ante un Tribunal conformado por D. Carlos Berzosa Alonso-Martínez, Dª Cristina García Fernández, D. Juan Pablo Mateo Tomé, D. José Andrés Fernández Leost y D. Vicente Caballero de la Torre. Calificada con Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad.
Director o Tutor: Diego Guerrero Jiménez.
Páginas: 637.
ISBN: 978-84-697-0593-3
Idioma: Español e Inglés.
Tamaño del archivo: 5,45 MB
Formato: PDF
Enlace de descarga en E-Prints Complutense: http://eprints.ucm.es/26698/1/T35428.pdf



Resumen: Partiendo de técnicas manufactureras previas, se desarrollan tanto las tecnologías como las ciencias naturales y formales que conocemos, así como las llamadas "ciencias humanas". El desarrollo histórico y objetivo de estas técnicas, tecnologías y ciencias ha permitido, a su vez, conformar el campo de la Economía Política que, si bien no puede analogarse a los campos de las ciencias naturales, sí ha posibilitado que determinadas franjas de este campo económico alcancen un alto grado de cientificidad. Debido a su importancia, analizamos la producción mercancías, bienes y servicios, gracias a la aplicación de la investigación operativa al campo económico como manifestación contemporánea más perfeccionada y precisa de estos desarrollos técnicos, tecnológicos y científicos. La aplicación de estas tecnologías a diversos ámbitos de las relaciones de producción influye sobremanera en los precios de las mercancías, y el estudio de los mismos en el ámbito de la microeconomía requiere tomar en cuenta el desarrollo objetivo, concreto e histórico de estas tecnologías, pues obliga a un análisis comparado de las dos teorías del valor más importantes históricamente hablando que han tratado de explicar esta conformación: la teoría de la utilidad marginal y la teoría del valor-trabajo. El análisis comparativo de ambas no es meramente económico, pues en el entretejimiento entre tecnologías y ciencias también se desprenden ideas filosóficas. Esta tesis doctoral resulta ser un análisis "interdisciplinar" entre microeconomía, teoría económica, sociología, teoría política y filosofía. Hemos escogido la filosofía de la ciencia del materialismo filosófico de Gustavo Bueno, la teoría del cierre categorial, inseparable del resto de su filosofía, como herramienta de análisis por la ausencia de investigaciones previas sobre esta cuestión desde esta filosofía y porque esta teoría del cierre categorial toma como premisa base que todas las disciplinas científicas parten de técnicas y tecnologías previas.

Abstract: Based on previous manufacturing techniques, can be developed technologies and disciplines as the natural and formal sciences, as well as the so-called "social sciences". The historical development and goal of these techniques, technologies and sciences has allowed, in turn, shape the field of Political Economy that, while it cannot be equalize to the fields of natural sciences, it have made possible for certain stretches of this economic field to achieve a high degree of scientificity. Due to its importance, we analyze the production of goods and services, thanks to the implementation of the operational research on the economic field as a more refined and accurate contemporary manifestation of these technical, technological and scientific developments. The application of these technologies on various areas of the relations of have a greatly influence on the price of goods, and the study of the same in the field of microeconomics requires taking into account the objective, concrete, and historical development of these technologies, because it leads us to a comparative analysis of the two more historically important theories of value that have tried to explain this conformation: the theory of marginal utility and the theory of the labor-value. The comparative analysis of both value theories is not purely economic, because in the weaving together between technologies and sciences also can be dislodged philosophical ideas. Our research is a "interdisciplinary" analysis between microeconomics, economic theory, sociology, political theory and philosophy. We have chosen the theory of the categorial closure, the philosophy of science of the philosophical materialism of spanish philosopher Gustavo Bueno that is inseparable from the rest of his philosophy, as a tool of analysis by the absence of prior researches on this issue from this philosophical perspective and because this theory of the categorical closure assume a basic premise: that all scientific disciplines are based on previous developed techniques and technologies.

Sobre la idea de "contracapitalismo" en Gustavo Bueno

$
0
0

Juzguen ustedes mismos, pero tras leer el último artículo de Gustavo Bueno en El Catoblepas pienso varias cosas:


a) Antes, en otro artículo titulado "Notas sobre socialización y socialismo", afirmaba que el capitalismo era una forma de socialismo genérico en tanto que universalismo racionalista que transformaba el Mundo, y que solo dejaría de serlo ideológicamente por la conformación de elites de-generadas orgullosas de sus formas de vida. Al mismo tiempo, al extender el término "socialismo" a todo "orden político-social", se llega a la conclusión (al menos yo) de que, para Bueno, "si todo es socialismo, nada es socialismo", es decir, que socialismo sería un término vácuo, como "individualismo" (su contraparte), y que realmente, en sentido efectivo, no podrían existir ni lo uno ni lo otro.

b) Ahora, en este artículo, sin especificar por qué salvo por la relación entre capitalismo y desarrollo técnico-tecnológico-científico-industrial, se dice que los "anticapitalistas" son unos ignorantes (hay material suficiente, al menos en los clásicos del materialismo histórico, para ver que sí se tienen en cuenta estos factores revolucionarios y se intenta explicar sus fundamentos, basados en la apropiación del valor producido en las sociedades políticas tras la construcción del Estado). Los llama "contracapitalistas" (aludiendo al significado de su término "contradistinto", esto es, términos contrarios pero dialécticamente unidos en el fondo por afinidad, semejanza o implicación) en tanto que ve que las alternativas al capitalismo realmente existente (que señala cuatro: la neoliberal -menos Estado y más mercado- por una parte, y las "socialistas" -menos mercado y más Estado-, a saber, la comunista, la nacionalsocialista y la socialdemócrata), son realmente también capitalismo, siendo las tres últimas "capitalismo de Estado".

c) En conclusión: nada sería socialismo, pero todo sería capitalismo, y si el capitalismo es una forma de socialismo, entonces capitalismo y socialismo no son nada en sí mismas, y sus características y su "cierre" no serían posibles según Bueno. Es decir, que las etiquetas "capitalismo" y "socialismo" no dicen nada para entender la Historia y el Mundo según Gustavo Bueno. Pero siempre es muy curioso que en esta "trituración filosófica del presente" del materialismo filosófico de Bueno, la pretensión de trituración (que hay que insistir, no es más que una reclasificación crítica de la realidad), llevada por un supuesto pluralismo ontológico, lleva a más confusión y oscuridad que luz. Pues entonces, "capitalismo" y "socialismo" serían términos "ideológicos" que nada explican. Pero, si como del propio materialismo filosófico se deduce, toda filosofía es ideología también, entonces esta "destrucción de mitos" nos deja como siempre: en el caos mental, la falta de referencias sólidas y el estar a merced de la mayor fuerza política del presente que, curiosamente, se define como "capitalista", pero no "de Estado".

En definitiva, y es pregunta lanzada al aire. ¿Acaso no se ve que los análisis materialistas filosóficos de la realidad pueden, en muchas ocasiones, oscurecer más que aclarar? ¿Acaso el pluralismo ontológico del materialismo filosófico de Gustavo Bueno, hoy por hoy no lleva, realmente, a un atomismo y a desconexiones irresolubles de todo tipo?

Si todo es socialismo, nada es socialismo. Y si todo capitalismo es socialismo, y todo es capitalismo, entonces tampoco nada es capitalismo. Entonces, ¿en qué estamos ahora? ¿Y en qué hemos estado estos últimos 600 años de Historia?


Recomiendo a Gustavo Bueno leer mi tesis doctoral, al menos para que pueda ver, partiendo de su metodología analítica, argumentos y construcción de ideas interesantes al respecto de esto que trata de analizar:

La balsa de piedra, Nº 9, octubre-diciembre 2014. Especial: Sujeto y comunidad en la Plataforma Iberoamericana.

$
0
0

Número 9 de La Balsa de Piedra, revista de teoría y geoestrategia iberoamericana y mediterránea. Especial: Sujeto y comunidad en la Plataforma Iberoamericana:




1. Pedro Redrado Monforte.


Resumen: El objetivo del artículo es hacer una revisión crítica de las diversas teorías concernientes a la génesis y estructura de las sociedades políticas. Se presta especial atención a las ideas de comunidad, sociedad civil y sociedad política, en las que el modo de producción, en sentido ampliado, será esencial para entender la relación entre la dialéctica de clases sociales y la dialéctica de Estados.

Palabras clave: Comunidad, sociedad, dialéctica, políticaEstado, materialismo.


2. José Ramón Esquinas Algaba.


Resumen: Este artículo pretende exponer una definición filosófica de «revolucionario» y "reaccionario" como categorías políticas desde la plataforma iberoamericana. Cada concepto se trata de analizar y reconstruir desde las coordenadas del materialismo filosófico.

Palabras clave: Revolución, reacción, geopolítica, Iberoamérica.


3. José Andrés Fernández Leost.


Resumen: El objeto del presente artículo consiste en examinar la robustez conceptual que comporta referirse a un colectivo de identidad pan-hispana en Estados Unidos. La hipótesis de partida presupone la existencia de una identidad cultural, basada en la lengua y la religión, a la que se suma —entre otras dimensiones— una experiencia migratoria ampliamente compartida por la comunidad o comunidades hispanas; el mismo debate sobre la utilización “en singular o plural” de la expresión se encuentra en el núcleo de la cuestión identitaria. El tema reviste una relevancia crucial puesto que la refutación de un mínimo sentido de pertenencia entre el colectivo pondría en solfa la pertinencia de plantear —en términos institucionales, artísticos o económicos— una relación especial entre España y los hispanos.

Palabras clave: Identidad, hispano, Estados Unidos de América, inmigración, cultura.


4. Santiago Armesilla Conde.


Resumen: Se trata en este artículo de estudiar el fenómeno de la izquierda populista iberoamericana (o latinoamericana al menos en su raíz o núcleo) como la última generación de las izquierdas políticamente definidas desde las coordenadas del materialismo filosófico y politológico en base a las características básicas de las generaciones de izquierdas: el racionalismo universalista, la racionalización revolucionaria por holización, el sujeto revolucionario y la definición respecto al Estado, estudiando al mismo tiempo la conformación de dicho populismo, su expansión más allá de América Latina y su posible porvenir en base a sus bases fundamentales.

Palabras clave: Populismo, izquierda política, materialismo filosófico, América Latina.


5. Juana Laura Clavijo Clavijo.


Resumen: El presente artículo es un esbozo informativo y no analítico, y  trata sobre el poder constituyente en Chile,  y hace  una comparación con el poder  ejercido en el Ecuador, bajo la presidencia de Rafael Correa. El poder constituyente es el derecho que tiene una comunidad, o pueblo, para formar un ordenamiento jurídico fundamental. Es el derecho máximo del pueblo sobre los poderes del Estado. En  el  año 1973  el  golpe de Estado en Chile, crea una nueva constitución revocando la constitución de 1925,  e imponiendo la de 1980. En la construcción de  la actual constitución en Chile no hubo referéndum democrático, lo que nos lleva a determinarla como anti-democrática, la  constitución en su estructura presenta un método de técnicas jurídicas complejas que impide desmantelarla frente a quienes detentan el poder. Al contrario, en el proceso constituyente ecuatoriano,  la comunidad no contaba con una constitución compleja y con cerrojos difíciles de derribar. El pueblo ecuatoriano anuló la constitución de 1978 dando lugar a la Asamblea Constitucional que dio paso a la actual constitución del 2008.

Palabras clave: Constitución, poder constituyente, referéndum, sociedad, hegemonía.


6. Agustín Lozano Vicente.


Resumen: El presente trabajo asume que los diferentes sistemas bioéticos no son ajenos a las morfologías histórico-culturales y las realidades sociales y políticas en que aparecen y sobre las cuales se asientan y desarrollan. El objetivo es señalar la posible paradoja a la que se enfrenta la Bioética iberoamericana desde su particular contexto histórico, cultural y político. La bioética realizada desde Iberoamérica ha asumido progresivamente la bioética sanitaria estándar, surgida para hacer frente a problemas característicos de la sociedad liberal occidental, con la finalidad de resolver problemas biosanitarios y sociales del continente iberoamericano, los cuales resultan poco homologables a los de las sociedades liberales.  Al objeto de desarrollar y explicar esta idea, se hace una breve presentación del desarrollo de la bioética contemporánea tal y como fue recibida en el continente iberoamericano y se exponen las características de la bioética realizada en Iberoamérica como respuesta a la influencia de la bioética estándar.  Todo ello constituye un episodio de la dialéctica histórica, establecida al nivel de grupos sociales organizados institucionalmente y de Estados, entre la plataforma iberoamericana frente a otras unidades socio-políticas.

Palabras clave: Bioética, Iberoamérica, liberalismo, comunitarismo, dialéctica de clases y de Estados.


7. Bettina García Matías.


Resumen: En este artículo invitamos a una reflexión crítica sobre la idea de "sociedad civil" y sobre cómo ésta se contrapone a la defensa del Estado.

Palabras clave: Sociedad civil, gubernamentalidad, estatismo, comunidad, fobia al Estado, derecho, biopolítica, republicanismo.

La estrategia política de Pablo Iglesias

$
0
0

Publicado en LaRepública.Es:




Cuando en esta entrada me refiero a la estrategia de Pablo Iglesias quiero distinguirla de la más genérica estrategia de su, hoy por hoy, movimiento sociopolítico con pretensiones de Partido político Podemos. Pues estimo que, sin perjuicio de la cantidad de gente que le acompaña que son, en definitiva, quienes le hacen líder del proyecto más allá de lo trabajado que él haya tenido en estos años la difícil disciplina del liderazgo político (el líder se hace, más que nace a pesar de ciertas aptitudes vitales, y más allá de su papel como arquitecto de un proyecto político, el principio y fin de la arquitectura siempre será el albañil), cada vez estoy más convencido de que la única persona que tiene verdaderamente claro qué es Podemos y qué proyecto de Estado quiere desde Podemos es el propio Pablo Iglesias. Y si acaso, más allá de los devaneos teóricos sobre “democratizar la democracia”, “empoderar a la gente” o realizar “procesos constituyentes de unidad popular” de Juan Carlos Monedero y otros intelectuales orgánicos de este proyecto, como los indispensables para Iglesias Jorge Moruno y Jorge Lago, la única persona aparte del propio Iglesias que tiene claro qué ha de ser Podemos quizás sea Íñigo Errejón.

Estrategia y táctica no son lo mismo, y menos en política. La táctica, según el DRAE, es el “arte de poner en orden las cosas”, el “método o sistema para ejecutar o conseguir algo” e incluso el “arte de disponer, mover y emplear la fuerza bélica para el combate”. Según el mismo DRAE, la estrategia es el “arte de dirigir las operaciones militares”, el “arte, traza para dirigir un asunto” y, en un “proceso regulable” propio de las Matemáticas (y es una definición muy propia de la Investigación Operativa), el “conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento”. Partiendo de estas siempre discutibles definiciones, podemos decir que la táctica está al servicio de la estrategia. Y que el liderazgo político es aquel que pone la táctica propia al servicio de la estrategia propia, en dialéctica con las tácticas y estrategias propias de los grupos adversarios, enemigos, pero también aliados.

El caso es que Pablo Iglesias, líder táctico y estratégico de Podemos, es más que brillante en lo que los expertos en liderazgo llaman “pensamiento estratégico”. Habría seis características para definirlo:

1.     Capacidad de anticipación desde el presente a las diversas bifurcaciones del porvenir;
2.     Retar los convencionalismos tradicionales;
3.     Interpretar correctamente las informaciones disponibles así como interpretaciones opuestas a las suyas;
4.     Velocidad, rigor, equilibrio y agilidad en la toma de decisiones;
5.     Alinear la diversidad de líneas, opiniones, corrientes y puntos de vista existentes que trabajan en sus líneas tácticas y estratégicas; y
6.     Saber aprovechar, celebrar y aprender tanto de los “éxitos” como de los “fracasos”, siendo una cosa u otra según la coyuntura.
7.      
En un marco político como el actual, con un bombardeo de información constante desde diversos medios, incluida la inmediatez digital, donde los acontecimientos, salvo para especialistas y obsesivos, tienen un impacto tremendo cuando aparecen y, tan rápido como surgen, pasan a segundos, terceros o enésimos planos por debajo de las nuevas novedades, la táctica y la estrategia políticas parecen haberse orientado, para muchos teóricos, ideólogos, politólogos o publicistas de la táctica y la estrategia, a la asimilación de esta inmediatez y esta “liquidez” para “hacerla suya”, sin perder de vista la finalidad para la que sus proyectos se ponen en marcha. De ahí la ambigüedad de los mapamundi ideológico-políticos del presente y de ahí, también, la ambigüedad buscada de los disfraces político-comerciales de muchos partidos políticos actuales, que hace difícil clasificarlos en los tradicionales ejes políticos del siglo pasado heredados de los siglos XVIII y XIX.

Esta ambigüedad calculada es usada, torpe o sabiamente, por amigos y enemigos políticos, por defensores del Orden Establecido o por enemigos acérrimos del mismo, por sujetos y grupos que vienen de la “extrema izquierda”, el comunismo, el troskismo o la socialdemocracia o del fascismo, el nacionalsocialismo o el neoliberalismo. Lo que todos tienen en común es que es una ambigüedad buscada, defendida para protegerse de los reveladores de su disfraz que, no obstante, no deja de ser un disfraz “estructural” en sentido institucional, en tanto que esta ambigüedad es producto de, y solo es posible desarrollarla en, el conjunto complejo de instituciones políticas, culturales y económicas de las democracias de mercado pletórico capitalista, homologadas entre sí como si de mercancías por la Organización Mundial de Aduanas se tratara. Y de ahí que, para ganar políticamente en estas democracias homologadas, Pablo Iglesias (y otros, como Zapatero antes que él a su manera) tenga clarísimo que el terreno de juego es el que es, y que para cambiar esas reglas de juego hay que llegar al poder político jugando a las reglas que le han impuesto. Esto motiva que Podemos, en la mente de Iglesias y Errejón, sea la “necesaria” herramienta de cambio político en España hacia una ruptura del Orden Establecido de la Transición, régimen actual heredero del anterior como su última Ley Fundamental (la Constitución de 1978). Pero una herramienta que, para vencer, tiene que convertirse, a nivel de reglas fundamentales y a pesar de lo que digan Moruno, Monedero y Lago, y por esa institucionalizada ambigüedad política democrática (y democratista), en un Partido político atrápalo-todo.

Un Partido político atrápalo-todo, o “partido-escoba”, busca el poder político atrayendo la militancia y el voto de ciudadanos y residentes con derecho al voto en una sociedad política de distintas ideologías, corrientes y puntos de vista ideológicos. No busca “educar a las masas” en una ideología determinada, sino que le voten para, desde el poder, “educar a las masas” con un mayor poder político para poder hacerlo, como es el poder político del Estado. De ahí que el nivel ideológico de comprensión y de elaboración del discurso (salvo para los iniciados, grupos muy reducidos dirigidos por intelectuales orgánicos tipo Monedero, Moruno o Lago, o el propio Iglesias) se adapte para ser comprensible, asumible y defendible por el más “tonto del pueblo”, se haga un mayor énfasis en el conjunto del todo poblacional con derecho al voto más que en un segmento de clase social, se esté pendiente de las tendencias estadísticas de la llamada “opinión pública” para organizar el discurso a vender en torno a esas tendencias, dando igual si surgen de los vectores ascendentes o descendentes del poder político (Carolina Bescansa se encargaría de dirigir esa tarea en Podemos), o que haga su discurso también accesible a diversos grupos políticos, económicos de poder, interés y otros lobbys. De ahí diversas estrategias que Iglesias ha seguido, sigue y seguirá mientras le den provecho:

·         El aparecer constantemente en medios de comunicación de todo tipo, dando igual si son los programas propios (La Tuerka, Fort Apache) o ajenos (13TV, Intereconomía), más o menos cercanos (Cuatro, La Sexta, Telesur) o incluso en medios para muchos bizarros (como la entrevista que el videobloguero español Salvador Raya le hizo, y que puede encontrarse en su canal de youtube). Lo importante es ir a donde a uno le inviten, siendo así posible llegar desde a una sola persona hasta millones, desde aislados ciudadanos en pueblos remotos de pocos habitantes a grandes empresarios con mucho dinero que no saben qué hacer con él y que no temen aventurar en qué invertir, incluso en proyectos políticos rupturistas.

·         El apelar constantemente a términos más sociológicos que políticos como “gente” o “sentido común”, algo indefectiblemente unido a la estrategia de no apelar directamente a las clases obreras o populares, sino a la “ciudadanía”, como enseña la Escuela Itinerante de Podemos dirigida por Carolina Bescansa e Íñigo Errejón qué están llevando a todos los círculos de Podemos en España y fuera dando consignas discursivas ante dudas planteadas al Partido en ciernes. Esto conlleva, traicionando o “maquillando” al, adorado por Errejón e Iglesias, Ernesto Laclau en que el sujeto político a nivel discursivo que ha de tornarse en “pueblo” (según su libro “La Razón Populista”) ya no sea la “plebs”, las clases populares, sino el “populus”, el conjunto de la ciuadadanía en sentido interclasista y liberal.

·         El renegar del tradicional eje izquierda-derecha para, teniendo en cuenta el punto anterior, llegar al más amplio espectro de la población posible, incluso votantes del PP que, también, son “gente”, “pueblo” y “multitud”.

·         El renegar incluso, y esto está menos percibido, de otro eje esencial en la política española: españolismo-separatismo, con todos los ismos que haya de por medio (federalismo, confederalismo, regionalismo, etc.). De ahí ciertos ardides de comunicación política de Iglesias y los suyos. En el País Vasco, al mismo tiempo que se habla en herriko-tabernas sobre cómo ETA fue quién mejor entendió lo que suponía el “papelito de 1978” (la Constitución actual), se afirma en foros económicos en hoteles de Madrid (llegando así a lobbys abertzales en un caso o liberal-conservadores españolistas en otro) que ETA ha causado un “inmenso dolor” por “causas políticas” (sin especificar) y se condena su “actividad política” (sin llegar a decir jamás la palabra terrorismo, salvo en el caso de Juan Carlos Monedero). En Cataluña, por otra parte, al mismo tiempo que se va a charlas organizadas por la CUP o se pone por las nubes a figuras del separatismo como la monja Teresa Forcades y se apela al “derecho a decidir de los catalanes” y a no “imponer unidades”, se apela al patriotismo español, al federalismo, a la unidad de todos y al proyecto común de necesidad de cambiar España entera y devolver a la “ciudadanía” la soberanía nacional española. Así se busca el voto tanto de simpatizantes del PSE o el PSC, del PNV o de CiU, de EB o ICV, como de Bildu-Amaiur o ERC y la CUP tanto en Cataluña como en el País Vasco. Esto supone que Podemos, como partido atrápalo-todo, sea un peligro no solo para Izquierda Unida o el PSOE (o que quite votos al PP), sino que también lo es para Bildu, ERC o la CUP. Esto es porque, al igual que Evo Morales en Bolivia o Chávez y Maduro en Venezuela, Pablo Iglesias trata a los catalanes y a los vascos como estos líderes suramericanos a los indígenas de sus respectivas naciones.

·         El apelar constantemente a la democracia en cada discurso, porque como el propio Iglesias afirmaba en su conversación con el rapero Nega de Los Chikos del Maíz en la publicación titulada “¡Abajo el Régimen!”, ya practicamente nadie en España quiere el socialismo o la dictadura del proletariado, y por ello, porque el terreno de juego es otro, hay que jugar con los términos que el tablero tiene, y por ello la palabra democracia, que se dice de muchas maneras, es disputada por Iglesias y Podemos a la democracia realmente existente, que es la liberal-burguesa y coronada de 1978. Ya afirmó Errejón en un artículo en Rebelión, parafraseando a otro “pensador” de cabecera suyo, de Monedero y de Iglesias, el portugués Boaventura Da Sousa Santos, que “socialismo es democracia sin fin”. Y por ello, el eje democracia liberal-socialismo, también es desbordado y discutido, y la palabra democracia sirve para hablar de socialismo sin nombrarlo.

·         A nivel interno de organización de Podemos, y a expensas de ver qué pasa en su Congreso Constituyente de noviembre, conectando con el punto anterior se ha apelado a la democracia radical y directa para unificar en su torno a 1.250.000 votos en las pasadas europeas y más de cien mil personas que se han adherido a Podemos desde diversos puntos de España y del extranjero. Podemos es un proyecto no solo demócrata, sino democratista. El democratismo es fundamentalismo democrático, aquel que afirma que la democracia es la forma más excelsa de sociedad política posible, siendo bárbaras todas las demás, radicalizándose cuando se afirma con cara de trascendencia mística que “los problemas de la democracia se resuelven con más democracia”, sin muchas veces saber qué es eso. Sustancializando procedimientos es como Podemos, apoyado sobre generaciones de españoles educados en ese democratismo desde las reformas educativas de José Luis Villar Palasí, ministro de Educación en el último franquismo, que preparó el camino con su Ley de Educación de 1970 a la LOECE de UCD de 1980, la LODE de Rubalcaba de 1985, la LOGSE de 1990, la LOCE de 2002, la LOE de 2006 y la LOMCE de 2013, funciona y se abre camino. Así, Iglesias trata de construir un proyecto político fuerte, con un proyecto de organización explicitado en parte en el documento “¡Claro que Podemos!” firmado por el mismo y elbunker de Somosaguas (Errejón, Monedero, Bescansa y Luis Alegre, autoexpulsado de Izquierda Anticapitalista, de la Facultad de Filosofía de la Complutense), con una clara orientación centralista (criticada por Jaime Pastor, mentor de Izquierda Anticapitalista) y que dividiría a Podemos en sectores más profesionales que ideológicos o regionales (con matices, como el Partido Comunista de España antes de las reformas que impuso Santiago Carrillo y que, hasta ahora, ningún Secretario General del PCE ha cambiado) y que impediría la “doble militancia” perjudicando claramente, entre otras organizaciones, a Izquierda Anticapitalista, la organización troskista que Iglesias usó para conformar institucionalmente Podemos para, ahora, tratar de “agradecerla los servicios prestados” obligando a su autodisolución si no se hace lo que él, su candidatura, quiere, perjudicando también a los círculos conformados y a su democratismo, “traicionado” por quién, al mismo tiempo que apela a ello lo limita buscando efectividad, centralismo democrático semi-leninista y seriedad.

Así pues, Iglesias lo que quiere, y ahí orienta su táctica y su estrategia políticas, es que Podemos sea el mayor partido atrápalo-todo de la Historia de España y le asegure todo el poder político posible en España. Teniendo como espejo la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, donde su sector ideológico domina la Facultad (sector que no inició él, sino Ludolfo Paramio hace muchos años), busca “somosaguasizar España”. Por ello apela a todos y a ninguno al mismo tiempo para conseguir ganar las elecciones generales, su verdadero propósito. Podemos es Pablo Iglesias, en buena medida, desde que él tiene uso de razón. Es probable, por tanto, que Podemos esté en su cabeza desde antes incluso de entrar a las Juventudes Comunistas del PCE-IU, de las que salió con 21 años para bregarse políticamente en los movimientos antiglobalización para acabar, años después, en una orientación política de tipo populista iberoamericano.

“La política es cabalgar contradicciones”, gusta de decir Pablo Iglesias siempre. Y él está acostumbrado, o eso cree, a cabalgar muchísimas con éxito. Claro que el liderazgo político, que depende del éxito de la estrategia política seguida, depende muchas veces de que las contradicciones no le cabalguen a uno. Esto último ha pasado en Somosaguas: una Facultad en números rojos, que no ha podido evitar aplicar Bolonia (como ninguna Universidad europea, por lo demás), que está partida en dos o más facciones ideológicas, donde los rencores hacia todo lo que el grupo ideológico de Iglesias en Somosaguas represente, incluso desde personas cercanas ideológicamente a él, son enormes, y donde la represión verdaderamente efectiva entró a la Facultad gracias a dicho sector ideológico dominante desde Decanato, cuando este mismo año autorizó la entrada de la Policía para detener a estudiantes que preparaban la acción fracasada de “rodear el Congreso” (para poco después, aparecer como Tribuno suyo, en Intereconomía, el mismísimo pupilo, Pablo Iglesias, de quién autorizó esa entrada de la Policía en su Facultad). Una Facultad cabalgada por muchas contradicciones que es el reflejo bizarro de lo que podría ser una España gobernada por Pablo Iglesias, esté él en Podemos o no. Si esas contradicciones han estallado, no obstante, en un microcosmos político como es una Facultad, ¿qué no podría pasar en una nación entera de 47 millones de habitantes y de una importancia geoestratégica esencial en el orden internacional como es España?


Ya mismo esas mismas contradicciones empiezan a agudizar en Podemos, tratando de cabalgarse con la ambigüedad calculada que Iglesias ha mimetizado del “enemigo”. La ambigüedad ante ETA, ante el llamado “derecho a decidir”, ante las distinciones entre ciudadanía, pueblo, plebe, multitud, clases sociales, así como otras todavía por resolver (como la dicotomía europeísmo-antieuropeísmo), o la misma y que amenaza con implosionar Podemos si no se hace lo que Pablo Iglesias quiere (de ahí sus golpes en la mesa recientes afirmando, como Felipe González en 1979 en un PSOE en proceso de desmarxistización, que no podría dirigir una organización que no acepta su propuesta de organización, es decir, su estrategia política), entre democratismo y centralismo semi-leninista, van a determinar el futuro de una figura política que, o bien se convierte en el Rafael Correa español, o bien se convierte en el Andrés Manuel López Obrador español. Dos caras del populismo iberoamericano donde el más que inteligente, y muy listo, Pablo Iglesias, podría verse reflejado. Cual Narciso. Aunque si acaba como López Obrador, corremos todos el peligro de que se cumpla el refrán: “Otros vendrán que bueno te harán”.

Ébola y la dialéctica de clases y de Estados

$
0
0

Publicado en La República:





Entre las cosas que más miedo nos dan en la vida está la muerte, y más la muerte posible con una agonía terrible entre medias, dolores inenarrables, sufrimiento y frustración. Realmente no hay muerte digna nunca, pues la dignidad conlleva decoro en la forma de comportarse ante las adversidades, pero este decoro depende de las circunstancias y es algo distinto al honor, asociado a la virtud, al cumplimiento de los deberes morales respecto de la comunidad de personas en la que uno se mueve y por la que uno toma partido. Es posible morir con honor, como murieron muchos revolucionarios, patriotas y comunistas fusilados por facciones burguesas, sectores reaccionarios o fascistas en el transcurso del siglo XX y del XXI. Pero el honor de estos hombres y mujeres intachables siempre se vio mancillado por la pérdida de dignidad que sus asesinos les atestaron mediante torturas, humillaciones y vejaciones de toda laya. Puede parecer un mero juego semántico esta diferenciación entre dignidad y honor, pero imagínense lo poco asociada que, a mi juicio, está la idea de dignidad a la vida y la muerte cuando alguien muere por algo tan diminuto y tan poderoso como un virus o una bacteria tan devastadores como el virus del ébola.

La fiebre hemorrágica del ébola causada por todos los tipos de este virus existentes, es una de las clases de fiebre hemorrágica viral con mayor tasa de contagio y de mortandad, oscilante entre el 40% y el 90% según el tipo de centro donde le traten si la llegan a padecer o de la nación donde se encuentren o vivan. Desde los primeros casos de este tipo de fiebre datados en 1976 en la actual República Democrática del Congo y en Sudán del Sur, tierras bañadas por el pequeño Río Ébola de donde toma nombre popular el virus, se han producido epidemias de fiebre hemorrágica del ébola en varios Estados africanos como los ya citados, además de Guinea, Sierra Leona, Liberia, Guinea Bissau, Nigeria, Gabón, Angola o Camerún. Transmitido por el contacto con secreciones, órganos o diversos líquidos corporales como la sangre, el semen, el flujo vaginal, las heces, la orina y el sudor, primero de animales a humanos y luego entre humanos, a día de hoy tiene tratamiento y puede curarse convirtiendo en inmune a quien lo supera. Ahora bien, las condiciones técnicas y tecnológicas contando con la experiencia e inteligencia del personal sanitario que lo trate, unido todo ello a las condiciones socioeconómicas del lugar donde haya infectados, son fundamentales a la hora de conseguir el máximo número de curaciones posibles.

El virus del ébola puede matar a una persona en solo siete días. Y la forma de morir no es digna en absoluto. Hemorragias internas gravísimas debido a que el virus impide que la sangre no coagule de manera normal, más un shock hemorrágico hipovolémico que hace que el corazón no bombee sangre bien, causan un dolor indescriptible a quien sufre, en sus últimos estertores, esta fiebre hacia la segunda semana de incubación causándole la muerte, y todo tras una primera semana con fuertes dolores agudos de cabeza y pecho, tos seca, alto grado de debilidad física, diarreas, deshidratación, dolor abdominal y de garganta y mialgias musculares que debilitan enormemente al enfermo.

A pesar del horror que supone, el ébola, como ya he dicho, puede curarse. Los preparadísimos médicos africanos ante estos eventos, más la ayuda de otros compañeros internacionales de profesión como los médicos cubanos que han ido a ese continente, consiguen hacer el bien a la gente y curar. Con medios técnicos muy limitados, las tasas de curación a día de hoy oscilan entre el 30% y el 75% en África dependiendo del lugar de tratamiento y de esos mismos medios. No podemos sino celebrar y admirar a estos trabajadores sanitarios cuya generosidad, fortaleza y firmeza éticas conocen pocas analogías, pues su esfuerzo salva vidas y da esperanza a naciones enteras. Pero siendo esta la cara esperanzadora de la moneda, luego está la cruz (sin mencionar las zonas grises de este asunto, que no trataré aquí). Cruz, y cara, que no pueden entenderse sin entender el motor político de la Historia: la dialéctica de clases y de Estados.

Marx y Engels acabaron por entender, en los análisis teóricos que realizaron al final de sus vidas, que base (los modos de producción económica del valor) y superestructura (el leit motiv ideológico de una sociedad política plasmadas en sus instituciones) eran conceptos conjugados, que se retroalimentaban uno a otro, como las raíces de un árbol (la base) alimenta al árbol para que viva al igual que las hojas de sus ramas (superestructura). El Estado deja así de ser considerado una mera superestructura y se convierte en la unidad política de acción por excelencia a nivel histórico, siendo incluso sujeto revolucionario a escala universal, como lo fue el Estado soviético en su día o la República Popular China en el presente (ya Primera Potencia Económica Mundial según el Fondo Monetario Internacional). La dialéctica de clases (en la que caben las alianzas de clases y su coexistencia "pacífica" hasta la lucha encarnizada) se entreteje y desarrolla a través de la dialéctica de Estados, ese conjunto complejo de instituciones que se apropia de un territorio determinado frente a otros Estados y establece, en él, los términos de la apropiación de la riqueza y la propiedad privada de los medios de producción, distribución, intercambio, cambio y consumo y la división de clases sociales. Esta doble dialéctica, que es una sola dialéctica realmente, se puede percibir en cada una de las facetas de nuestras vidas, desarrolladas siempre en sociedades políticas, no habiendo nada ajeno a la vida política en lo que a producción, construcción y comprensión del Mundo se refiere. Y esta dialéctica de clases y de Estados puede notarse, también, en lo que se refiere a la perturbadora cuestión del ébola.

Como ha evidenciado Alex Corrons en su artículo "Ébola, por Guy Debord" publicado en La República, la causa principal de la extensión de epidemias, más allá de lo biológico, es la pobreza. La pobreza no es más que la incapacidad y dificultad social, económica y política de una persona, grupo de personas, comunidades humanas y/o sociedades políticas de operar sobre bienes y servicios básicos para perpetuar la propia vida y la de las comunidades y sociedades en que viven, y de poder establecer relaciones entre estos sujetos pobres que permitan salir de esta situación de incapacidad y dificultad. Así, la pobreza ocurre cuando estas personas no están insertas de manera completa en el marco de las ramas de las relaciones de producción a nivel nacional e internacional que las permita asegurar su existencia con garantías. Cuando esto ocurre en sociedades fuera del establecimiento internacional de unas relaciones de producción que, debido a la dialéctica de Estados, beneficia a unos Estados y perjudica a otros, entonces hablamos de los perjudicados como de "Tercer Mundo" o de "Estados fallidos" por cuestiones económico-políticas. Cuando esto ocurre en sociedades políticas ricas no de manera total sino en partes concretas de las mismas, hablamos de "Cuarto Mundo", de bolsas de marginación en medio de sociedades opulentas (Estados Unidos, España, Francia, etc.) o en "vía de desarrollo" (tipo Brasil, México, Rusia, etc.). Todo esto es producto de la dialéctica de clases y de Estados. Y la pobreza, además de producir escenas de inmoralidad e injusticia, produce insalubridad. Y la extensión internacional del ébola no es ajena a esta dialéctica.

En la España azotada por la crisis económica y los recortes sociales, incluidos los de Sanidad, esta dialéctica de clases y de Estados se imbrica con la extensión fuera de África del ébola. En muchos sentidos, puede notarse esto en cuestiones concretas que han ocurrido que los medios de comunicación llama "noticias", y que pueden conectarse entre sí.

Primero, porque a mi juicio fue un error repatriar al misionero enfermo de ébola a un Estado donde no existían protocolos adecuados para tratar un virus de esas características siendo absurda su justificación, cuando podría haberse curado allí sin llegar a poner en peligro la vida de toda una nación, argumentando que todos los países de "nuestro entorno" han repatriado a sus compatriotas.

Segundo, porque el misionero repatriado murió, dejando en Liberia a su supuesta "familia en misión" caritativa por puro egoísmo para "morir en su país", privilegiando su traslado en tanto que miembro de la Iglesia Católica. Y esto lo digo sin perjuicio de la labor social humanitaria misionera de la Iglesia en África y otros lugares del Mundo, que hay que reconocer y admirar.

Tercero, porque el Gobierno denegó un Plan B de tratamiento del enfermo ofrecido por el Ejército que, entre otras cosas, planeaba construir un hospital de campaña en plena base militar de Torrejón, utilizando trajes de aislamiento más adecuados y habiendo practicado protocolos de contención durante más tiempo que los trabajadores sanitarios del Hospital Universitario Carlos III de Madrid.

Cuarto, porque independientemente de que haya habido "errores humanos" o no por parte de Teresa Romero, la auxiliar de enfermería contagiada (esperemos que salga adelante y se cure bien), tanto el Gobierno de la Comunidad de Madrid como el Central han culpabilizado desde que se contagió a ella y, por extensión, a todo el personal sanitario, escurriendo ellos el bulto, buscando así la criminalización de la víctima y, hay que decirlo, desestabilizar con ello el futuro de las mareas blancas de personal sanitario madrileño que piden reformas a mejor del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid.

Quinto, porque la inutilidad e irresponsabilidad de Ana Mato, que debería dimitir, y Mariano Rajoy, además de poner en peligro a mucha gente, ha conseguido que la "prensa internacional", es decir, voceros de las clases dirigentes de otros Estados, ataquen a España para evitar que el turismo, la fuente principal de negocios que tenemos, siga creciendo a pesar de la crisis y así los turistas elijan otros destinos rivales, principalmente los de los Estados que publicaron en sus periódicos estas críticas. Esto perjudica a nuestros trabajadores del sector servicios.

Sexto, porque se ha procurado enfrentar a clases de trabajadores diversos de nuestra Sanidad al negarse buena parte del personal en activo a contagiarse, por contacto, del ébola al entrar a los sitios donde ha habido supuestos infectados, haciendo uso el poder de enfermeros y auxiliares en paro a los que se ha amenazado con no volverles jamás a contratar si se negaban a trabajar en esta crisis.

Séptimo, porque Televisión Española ha hecho uso de una de las más hábiles mamporreras ideológicas del Partido Popular en lo que a comunicación política se refiere, Mariló Montero, que con un lenguaje cándido y llano y un estupendo aspecto físico ha tratado de demostrar la teoría del "fallo humano" de Teresa Romero, culpabilizando a ella de esta crisis. Ya se sabe que en el neoliberalismo los problemas sociopolíticos se convierten en errores individuales.

Octavo, porque se ha optado por matar al perro de Teresa, Excálibur, ante la duda de su infección, consiguiendo así ganar tiempo en la contención del miedo social, mostrando con ello además algo más que preocupante: exponer públicamente los delirios morales de muchos animalistas, más preocupados por salvar la vida de un perro que de la situación de sus dueños, del personal sanitario o, más esencial, de millones de personas en África pacientes de epidemias devastadoras. A nivel moral, el prójimo humano siempre está por encima de seres vivos que no son sujetos morales como los animales y, por tanto, no son sujetos morales. En todo caso, quien maltrata a un animal o abusa de él no degrada al animal a nivel moral o ético por lo que he dicho, sino que se degrada ética y moralmente a sí mismo, además de realizar un mal intrínseco sobre el animal que podría reproducir sobre personas humanas.

Noveno, la actitud chulesca, de "clase", del Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el doctor Javier Rodríguez, que siguiendo la línea de criminalización de los trabajadores sanitarios madrileños, aconsejó a los periodistas no entrevistarles por si llenaban de ébola sus micrófonos, censurando información además, por no mencionar su soberbia al afirmar, no sin razón, que le da igual que le destituyan porque él tiene "la vida resuelta".

Décimo, el oportunismo del catalanismo separatista al tachar el ébola de "enfermedad española", cuando no dicen nada de los casos de legionela registrados en Cataluña, que han causado ya diez muertos y que nadie ha tachado de "enfermedad catalana".

Y undécimo, porque esta crisis del ébola en el marco de una crisis socioeconómica y política sin precedentes en la Historia de España, está siendo manejada desde el poder político de manera perversa, además de bastante improvisada. El Gobierno de España ha puesto, tras todos los fiascos de estos días, la situación en manos de su miembro más preparado: Soraya Sáenz de Santamaría. Y a mi juicio, lo que se pretende es minimizar el número de muertos por ébola, quedando solo en Teresa Rodríguez si no se salva (además del perro). Porque del número de muertos que haya por esto, quizás dependa quién gane las elecciones en la siguiente legislatura.

Estas diez cuestiones no pueden desconectarse de lo que he tratado de argumentar como el principal problema a tener en cuenta: que el motor de la Historia no es ajeno a las emociones, sentimientos e ideas que produce y, al mismo tiempo, le dan gasolina (entretejidas en y por ideologías); y que cuestiones aparentemente "extrapolíticas" como la vida biológica (y las epidemias siempre han existido y existirán como parte de la vida, en tanto bacterias y virus son parte de la vida), no dejan de sentir la influencia de una dialéctica de clases y de Estados que condiciona el efecto que producen sobre las personas y los países. Por ello, si queremos evitar que nuestros trabajadores puedan infectarse por el ébola, no solo tenemos que realizar la lucha de clases contra quienes someten a nuestros trabajadores a recortes en materia de derechos laborales y de condiciones para ejercer más eficientemente su trabajo, sin dejar de arrimar el hombro por nuestros enfermos. Tenemos que hacer del Estado español un sujeto revolucionario con capacidad para ayudar en lo posible a los trabajadores de toda clase de las naciones africanas y de otras partes del Mundo para que tengan vida vaya más allá de la mera necesidad de supervivencia. Esta doble lucha les da, y nos da, dignidad y honor.

Conferencia y mesa redonda en Barcelona: Cuestión nacional y cuestión social

$
0
0

Martes, 21 de octubre 2014 a las 18:30

Conferencia y mesa redonda: Unidos desde la Izquierda
¿Cuáles son las prioridades de la izquierda en Nou Barris: los problemas sociales o la construcción nacional?

Hablarán:

- Salvador López Arnal (Frente Cívico)
- Paco Osorio (Podemos Nou Barris)
- Santiago Armesilla (PCE, IH, Asociación DRY -Madrid-)
- Vicente Serrano (ACP)

Sala de Actos de Vilapicina y la Torre Llobeta
Edificio Cotxeres, entrada por la Bibioteca
Pl. Carmen Laforet 11, Nou Barris

Metro: L5 - Virrei Amata y Maragall
L4 - Maragall

Autobús: H6, V27, 122, 32, 47, 50, 51, 19, 45

Organiza: Alternativa Ciudadana Progresista

Contra los abusos al conjunto de la clase trabajadora

Sí a Cataluña
Sí a España
No a la desigualdad
No a al secesión


Breves reflexiones sobre la Asamblea de Podemos en Madrid

$
0
0


Estuve en la Asamblea Constituyente Sí Se Puede de Podemos en el Palcio de Vista Alegre de Madrid. Quisiera comentar algunas cosas que saco en conclusión de dicha ceremonia etológica:

1) En realidad no se pueden sacar conclusiones políticas en sentido maximalista de un acto de dos días que no ha acabado realmente. Pues las votaciones a propuestas, enmiendas y listas se van a seguir realizando por Internet estos días que vienen. Esto demuestra que no son democráticas ni abiertas a la ciudadanía, en tanto que solo podrían votar los que tienen acceso técnico y por conocimientos a la tecnología informática que permite la participación. Los negados informáticos y la gente mayor que desconoce estas cuestiones tendrán que conformarse con la habitual telepredicación del contubernio de Somosaguas, que es y seguirá siendo quien controle Podemos.

2) Para ser una organización con menos de un año de vida han convocado a mucha gente al acto, pero para movilizar a tanta gente en tan poco tiempo el acto no ha convocado todo lo que podría o debería. 8000 el sábado y 4000 (la mitad) el domingo no es para tirar cohetes tampoco, aún cuando es encomiable en cierto sentido.

3) Aprenderán con el tiempo, pero hubo momentos sobre todo a nivel técnico un poco chapuceros. Horas de retraso en la presentación, problemas de sonido no solventados ni bien preparados antes del acto, y acabar el acto el domingo con la canción separatista catalanista "l'Estaca" de Lluis Llach deberían poner en guardia a más de uno ante un conglomerado como el de Podemos.

4) Todo el mundo ahí quiere la mejor organización posible, solo que unos asocian la mejor organización a un grupo de personas concreto que ha sido el promotor, y que han sido los que más contentos han salido del acto de este fin de semana (gente de Somosaguas, Contrapoder y La Tuerka sobre todo), y otros asocian la mejor organización posible a la organización en sí y a su mayor institucionalización, aún pecando de democratistas, pero queriendo evitar que Podemos se convierta en una empresa "familiar" tipo RUMASA o algo así. Cosa que siempre ha sido porque los derechos sobre el nombre Podemos los tiene Pablo Iglesias Turrión.

5) Las asambleas jamás son "democráticas". Siempre domina quien tiene el megáfono y quién mejor actúa. 

6) Muchas veces Pablo Iglesias se ha metido con José Luis Centella (secretario general del Partido Comunista de España) por ser "tartaja" o con Pedro Montes (economista del Frente Cívico) porque "no se le entiende", y como Pablo Iglesias vende imagen, ha estudiado comunicación política, telegenia y es actor de teatro, sabe cómo hablar, cuándo hablar y por qué, y ha estudiado todo eso para ser el mejor líder posible, es decir, es un "empresario de sí". Pablo Echenique podrá tener mejor preparación que Iglesias y ser, en el fondo, más inteligente. Pero, sin querer ser cruel, Iglesias le aplica el mismo baremo medidor de liderazgo que le aplica a Centella, con mayor saña incluso. Iglesias maneja al público como quiere, como buen actor que es. Y les dice cuándo aplaudir y cuándo callar. Esto no hace a un macho alfa como él bien reconoce. Ni siquiera Mario Luna, el traductor pionero al español de los códigos de seducción de los maestros norteamericanos, definiría macho alfa por lo que se vio en Vista Alegre con Iglesias. Detrás del líder y actor, se esconde una persona muy tímida e insegura que, no obstante, tiene la valentía suficiente como para disputarse constantemente a sí mismo día tras día. Ese es el paradigma de un tipo de liderazgo muy concreto: aquel que asume las contradicciones capitalistas y los modos neoliberales de actuación en la vida política para, sin saberlo, ser neoliberal.

7) Las cinco propuestas más votadas las podría defender cualquier Partido político hoy día, también los de la "casta". Podemos es un partido transversal que proviene de una tradición izquierdista, pero que es en realidad "atrapalo-todo", como ya dije aquí: http://www.larepublica.es/2014/10/la-estrategia-politica-de-pablo-iglesias/

8) Hablé con mucha gente saliendo del acto, y muchos, la mayoría, estaban entre escépticos y desilusionados. Claro que, precisamente, estos escépticos y desilusionados son los que "sobran" en Podemos si no se reciclan. Un partido atrapalo-todo con una estructura jerárquica y centralizada con círculos a su servicio, de los cuales pueden surgir talentos, eso quiere Pablo Iglesias para Podemos. Una máquina bien engrasada para la toma del poder del Estado. Ahora bien, ¿puede hacerlo? Porque las prisas no son buenas, y en ese sentido el mayor enemigo de Podemos son las prisas. Es decir, el mayor enemigo de Podemos es Pablo Iglesias, porque él es su mayor enemigo (de momento).

Todo está en el aire, y las mismas armas que llevan a Iglesias Turrión a donde está le pueden sumir en el olvido y el descrédito.

Respuestas a preguntas planteadas en Barcelona, España

$
0
0


El pasado martes 21 de octubre tuve el placer y el honor de participar en la conferencia y mesa redonda, organizada por Alternativa Ciudadana Progresista (ACP), "Unidos desde la izquierda, multiplíca+e" con el siguiente tema, que fue ampliado y desbordado sin duda: "¿Cuáles son las prioridades de la izquierda en Nou Barris: los problemas sociales o la construcción nacional?". La mesa la compartí con Vicente Serrano (miembro de ACP), Paco Osorio (miembro de Podemos del círculo del barrio obrero de Nou Barris) y Salvador López Arnal (histórico miembro del PSUC, ahora en el Frente Cívico de Julio Anguita y de la editorial El Viejo Topo). La mesa redonda, realizada en la Sala de Actos de Vilapicina y la Torre Llobeta del Edificio Cotxeres en la Plaza Carmen Laforet, se grabó en vídeo y supongo que será colgada en breve en el canal de youtube de ACP.

Los cuatro hablamos de cosas distintas y conectadas entre sí, cada uno dando su visión del asunto. Yo al principio he de confesar que estaba algo nervioso por hablar en público sobre cuestiones tan de actualidad y peliagudas en un lugar tan señalado como Cataluña, por sentirme como una especie de "peregrino en tierra de infieles" al ser yo de Madrid. Pero, por fortuna, me sentí como en casa y luego en la rueda de preguntas vi que no estaba solo en mi defensa de la nación política española desde una perspectiva no esencialista-metafísica y no asociada al bando vencedor de la Guerra Civil. No obstante, tuvimos poco tiempo para hablar y poder responder a la cantidad de cuestiones que el público realizó, y por la premura, respondí esquemáticamente a algunas y me comprometí a hacerlo por escrito en mi propia página web, pidiendo a la gente que la visitara para leer mis respuestas, en las que trato de profundizar en los temas que se plantearon.

Apunté las preguntas no literalmente, pero sí esquemáticamente, por lo que sí responderé pregunta a pregunta como si de temas concretos se tratara. Vamos allá:



1) Convergencia Izquierda Unida - Podemos.

Las primarias abiertas de Izquierda Unidad Comunidad de Madrid (IUCM), que es donde se ha aprobado la línea de la convergencia en busca de la unidad popular con otras agrupaciones políticas incluida Podemos, no son solo resultado de una coyuntura política nacional, en tanto que la idea de convergencia está siendo promovida en varias federaciones de Izquierda Unida en toda España. Convergencia y unidad popular acaban siendo dos formas distintas de hablar de lo mismo, si bien quizás algunos asocian convergencia a una unión más institucional, de partidos, de cara a coaliciones diversas (los diversos Ganemos municipales que se multiplican por toda España), y otros asocian unidad popular a algo más profundo, en principio, como sería la unión alrededor de un proyecto político dirigido por una vanguardia, más o menos democrática en sus procedimientos, de todo el "pueblo español", sin distinción de clases salvo que se asocia pueblo aquí no con el "populus" (la ciudadanía) sino con el plebs (la plebe, las clases populares, no propietarias de instituciones político-económicas en las ramas de las relaciones de producción). También se dice que la idea de convergencia beneficiaría a una Izquierda Unida en jaque al ver que buena parte de su electorado se iría a Podemos, y de ahí que personajes públicos muy mediáticos como Tania Sánchez se presenten a las primarias abiertas en IUCM con el objetivo de la convergencia, que se vería reforzada con el posible ascenso a la coordinación general de IU de Alberto Garzón. Sánchez y Garzón son muy cercanos, en apariencia, a Pablo Iglesias y a Podemos. No obstante, y no por Pablo Iglesias, la convergencia podría ir en contra de la unidad popular que Podemos trata de configurar, siguiendo a Laclau y su particular interpretación de Gramsci sobre la "agregación de demandas democráticas en un programa político nacional-popular", y que es sobre todo defendida por aquellos sectores de Podemos más reacios a Izquierda Unida y, sobre todo, al Partido Comunista de España. Esto es, aquellos sectores de Podemos que renegaron de la Coalición fundada en 1986 tras años de militancia -con altibajos- en la misma (como Juan Carlos Monedero), a ciertos elementos troskistas, socialdemócratas o también directamente oportunistas de derechas que en Podemos militan debido a su pronunciada transversalidad.

Yo estimo que la unidad nacional-popular es lo deseable en todo proceso constituyente, término de dos palabras que no es más que un nombre eufemístico para no referirse ni a reforma radical ni a revolución, y todo dicho con pinzas en tanto que, a mi juicio, estamos más bien en una situación de pre-estallido social en España y más en Cataluña a causa del separatismo, pues no deja de ser una revolución política la conformación de un nuevo Estado, que en una revolución o proceso constituyente propiamente dicho, y todo en base a que podría no conseguirse la unidad popular en torno a Podemos (cuya existencia sirve como freno de ese mismo estallido social, todo hay que decirlo, al igual que Izquierda Unida), menos a IU, y realizarse la reconversión de España desde arriba, como tradicionalmente ha pasado, asegurándose así una especie de Tercera Restauración Española. La primera restauración fue la que pergeñó Cánovas del Castillo tras el fracaso de la Primera República. La segunda la que pergeñaron las cortes franquistas y parte de la oposición en el exilio que luego se llamó Transición, y la tercera podría ser esta en que hay un cambio de monarca, una posible reforma constitucional y la adecuación geopolítica de España en un viejo-nuevo orden internacional asegurado por el TTIP en construcción, el gran Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos que trata de plantar cara a los BRICS, en especial a Rusia y, sobre todo, a China, que ya es la Primera Potencia Económica Mundial.

Debido a la inquietante situación en la que estamos las prisas actuales, tanto de Izquierda Unida como de Podemos, son contraproducentes, pensando quizás en que no se volverá a repetir una oportunidad de cambio político como el actual hasta dentro de mucho tiempo. Y esto no tiene por que ser así, en tanto que la situación sociopolítica derivada de la crisis no va a traer una recuperación del Estado de bienestar anterior, sino más bien, un crecimiento económico compatible y entretejido con un aumento de las desigualdades sociales que provoquen una estable inestabilidad en España que se prolongue por mucho tiempo. Estable inestabilidad en la que Podemos, o lo que pueda derivarse de Podemos, e Izquierda Unida, o lo que quede de ella tras el escándalo de las tarjetas en negro de Cajamadrid que ha salpicado tanto a la cúpula de la coalición como al sindicato Comisiones Obreras, por no mencionar los pactos de gobierno andaluz por los presupuestos con el PSOE, que podría provocar la salida de la CUT de Sánchez Gordillo y Cañamero de IU hacia Podemos, dejando al PCE "solo ante el peligro", podrían tener, decía, todavía algo que decir, aunque ya desgastados debido a las prisas, y ello sin contar con nuevos equipos compitiendo en el campeonato político-electoral en el futuro. 

En cualquier caso, y en lo referente al neofeudalismo separatista, no creo que una convergencia IU-Podemos pueda cambiar mucho la actual deriva en Cataluña y otras regiones de España. Si bien es cierto que muchos ven a Podemos con cierto regocijo españolista en tanto que todavía no han partido el Partido en federaciones como IU y el PCE, y el intento de resectorialización del PCE tratando de revertir el proceso federalista que Santiago Carrillo empezó y que todos sus sucesores siguieron sin cuestionarlo también da esperanzas a muchos, el problema de la balcanización de España no lo pueden resolver convergencias de partidos de ninguna clase y menos unidades populares que buscan procesos constituyentes que más bien serían "destructivos" hacia la nación española. Sí se puede, no obstante, trabajar conjuntamente de muchas maneras entre personas que, con sus matices, estén en contra del separatismo, del "derecho a decidir" de una minoría sobre la mayoría de españoles, y que tengan clara una defensa clara y firme de la unidad de España. Y como hay gente que defiende la unidad de España tanto en el PCE como en Podemos, como en otros partidos, es con esa gente con la que hay que trabajar, pues el principal causante de esta deriva, en sentido estructural, de lo que nos ocurre es el régimen mismo y sus cinco patas más rupturistas de la unidad de España: la Constitución de 1978, las autonomías y sus estatutos, el Senado, los partidos regionalistas y separatistas y la Monarquía. Y la ruptura con todo eso sí que sería un verdadero proceso constituyente siempre que lo que se constituya sea un poder político sobre una nación política ya hecha que no debe destruirse: España.

2) Sobre la idea de nación.

Como dijo José Luis Rodríguez Zapatero, "el concepto de nación es discutido y discutible". Pero lo que no se puede discutirse en absoluto, y es algo que es incapaz de entender este señor tan banal, cursi y superficial, es cada una de las acepciones del concepto politológico y filosófico-político de nación. La nación tiene cuatro acepciones:

a) Nación biológica, su término originario ya en la Edad Media, que hace referencia las partes de nuestros organismos ("la nación de los dientes" en referencia a la dentadura) o a nuestras familias.

b) Nación étnica, determinada por el clan, la tribu, la etnia, la religión, la raza, la lengua o dialécto, etc. Todo ello en conjunto es lo que se llama, en sentido antropológico, la "cultura", un todo complejo que, no obstante, acaba siendo mitificado oscura y confusamente, alcanzando en forma de ideología política su más alto grado de confusión. Un conjunto de naciones étnicas pueden convivir en un Estado-nación sin problemas (Suíza) o con problemas (Imperio Austro-hungaro, Yugoslavia). Un Estado multinacional no dejaría de ser un Estado-nación o nación política, conformado por multitud de naciones étnicas. Ahora bien, no puede decirse desde un punto de vista racionalista, de "izquierdas", que la nación étnica es la "natural" y "originaria" y la política la impostada, "artificial" e incluso la enemiga. Ese planteamiento es nacionalsocialista. A veces, incluso pueden darse ideologías que transformen una nación política, un Estado-nación, en una nación étnica haciendo que una etnia determinada domine sobre el resto, e incluso que persiga, reprima y elimine a otras etnias . Ejemplos históricos de esta clase ha habido varios en la Historia (Alemania, Ruanda, Croacia, Serbia).

c) Nación política, el Estado-nación. La nación política surge por varios procesos: por la unificación de diversas naciones étnicas en un Estado o provenientes de otros Estados en una sola nación política (Unión Soviética, Yugoslavia, Etiopía, Bolivia), por la unificación de diversas colonias o Estado en un Estado nuevo (federación o confederación, como Italia, Estados Unidos o Alemania), por la revolución en una nación histórica determinada que conlleva su transformación en nación política de ciudadanos libres e iguales en derechos y deberes (la nación histórica, o canónica, como puedan ser Francia, España). España es una nación política de ciudadanos libres e iguales en derechos y deberes desde la Constitución de Cádiz de 1812, con la salvedad de que la nación española de aquella época era la "unión de los españoles de ambos hemisferios", que tras las sucesivas independencias hispanoamericanas, se quedó concentrada en la Península Ibérica, las islas Baleares y las Canarias y Ceuta y Melilla.

d) Nación fraccionaria, el conjunto de ciudadanos de una nación política que quiere separarse, secesionarse, de una nación política constituida, para conformar un Estado. Algunos movimientos políticos separatistas se dicen demócratas o de izquierdas, en tanto que con el eufemismo del "derecho a decidir" lo que quieren es tener un privilegio para que los ciudadanos censados en municipios de su fracción o región puedan decidir sobre la unidad de todo el Estado en vez de decidirlo todos los ciudadanos del Estado constituido ya. Esto retrotrae a los privilegios medievales de nacimiento y origen, por lo que se le puede llamar neofeudalismo político a este movimiento.

La defensa de la unidad de España, desde las izquierdas, solo puede hacerse si se afirma que España es una nación política de ciudadanos libres e iguales en derechos y deberes. Y ello sin óbice para denunciar el formalismo jurídico de corte liberal que ello implica para, sin renegar de la unidad de España, defender el elevar el nivel de vida de las clases de trabajadores en sentido de "plebs" que enuncié antes.

3) La izquierda española es totalmente responsable de la deriva proseparatista, pero no hay alternativa a la misma.

En esto hay acuerdo general entre todos los patriotas españolistas de izquierdas. Las izquierdas perdieron la Guerra Civil española, y cedieron la idea de España al bando ganador, idea que el dictador Franco se llevó a la tumba con tal éxito que ya nadie, ni a izquierda ni a derecha, se la ha disputado. El aumento de la hispanofobia entre las izquierdas y las derechas, entre separatistas y separadores, es el gran triunfo de Franco, pues él "venció y convenció" y ha hecho muy difícil disociar la idea de España y la Historia de España de su figura. El separatismo, en este sentido, es franquista, en tanto que engrandece la figura histórica de un dictador que no inventó España en absoluto y que en la Historia de una nación que abarca más de siete siglos como nación histórica, él solo ocupó el lapso de menos de la mitad de una centuria. La alternativa a este "franquismo de izquierdas" hispanófobo y separatista solo puede construirse entre los comunes de diversos partidos y facciones que defiendan la unidad de España desde posiciones alejadas ideológicamente de las que tuvo el bando ganador de la Guerra Civil. Y quizás, por ello, la profanación y autopsia ideológica de Franco conlleve sacarle, de una vez por todas, la idea de España de sus entrañas y hacerla nuestra, porque siempre fue nuestra. Desde Cádiz.

4) ¿Por qué hay tantas dudas entre muchos españoles respecto al "derecho a decidir"? ¿Por qué hay gente en Madrid que lo ve con buenos ojos o en otras partes de España, gente como Carlos Taibo? ¿Por qué se asocia España, incluso, con el ébola como "peste española"?

Las hay porque el separatismo genera separadores. Hay, digamos, muchos tipos de separadores, pero pueden distinguirse dos clases de separadores en España asociados ideológicamente a izquierdas y derechas, con los problemas que esta dicotomía tiene en la actualidad, pues tienen más connotaciones subculturales que políticas efectivas. Los separadores de derechas se reconocen al afirmar que "zlos catalanes no son españoles, anda y que se vayan ya todos y que nos dejen en paz". Los separadores de izquierdas se reconocen al afirmar que "España no existe, es una carcel de pueblos y todos los pueblos del Estado español tienen derecho a separarse si así lo deciden". Ambos dan privilegios a grupos políticos que los reclaman y que llaman "derechos históricos" y/o democráticos. La idea de democracia es aún más confusa y oscura a nivel político que muchas otras. La democracia no es más que un procedimiento de selección de grupos de poder que dominaran a una nación durante un periodo determinado de tiempo, organizando de paso la propiedad, las relaciones de producción y las instituciones culturales de esa nación por unos pocos años, con sus valores correlativos (libertad de expresión, asociación y reunión, que nunca son totales). Votar no es democracia solamente, pues muchos regímenes no democráticos (aristocráticos e incluso tiránicos) organizan plebiscitos y tienen votaciones. Pero todos estos sistemas políticos, incluidos los democráticos (la democracia se dice de muchas maneras, no se puede ser fundamentalista democrático de ninguna de sus vertientes), no pueden funcionar sin una cierta estabilidad política, por lo que no pueden tomarse en sentido estricto como democráticos a los partidos políticos que propugnan la secesión, sean separatistas o separadores, además de que provocan inestabilidad. Partido viene de parte, y hace referencia a un todo. Si un partido quiere arrogarse ese todo o destruirlo, entonces no puede ser democrático.

En cuanto al ébola, y dejando aparte la gestión del asunto, nadie dijo nunca que la legionela que ha causado ya once muertos en Cataluña sea "peste catalana". Por otra parte, Carlos Taibo siempre ha estado asociado a ideas separadoras semianarquistas, aparte de ser gallego y cercano al nacionalismo de esa región de España (entre las preguntas se afirmó erróneamente que era madrileño).

5) ¿Qué es ser de izquierdas? ¿Es defender la justicia para todos o la solidaridad entre trabajadores?

No es defender la "justicia para todos". Ya los romanos defendían la "justicia para todos", esto es, "dar a cada uno lo suyo": al patricio lo suyo, al plebeyo lo suyo, al hombre libre lo suyo, al esclavo lo suyo, al proletario lo suyo. etc. Tampoco puede ser la justicia para todos el defender solo la equidad socioeconómica, pues entonces el mismísimo Papa, independientemente de que sea Francisco u otro, sería considerado de "izquierdas". Tampoco podría ser la solidaridad entre trabajadores si no se especifica antes qué se entiende por trabajadores. Pues si por trabajadores se entiende todos los que "trabajan" en una nación, todos los que "arriman el hombro", eso no está muy lejos del corporativismo fascista o del sindicalismo verticalista franquista o peronista.

Hoy día, por desgracia, ser de "izquierdas" es defender todo aquello que no defienda el PP, en tanto que el PP tiene supuestamente "ADN del franquismo" en fórmula poco afortunada de Pablo Iglesias Turrión, como si otros partidos no lo tuviesen también. Por eso, ser de "izquierdas" durante mucho tiempo ha sido sinónimo de "no ser de derechas". Lo que supone aún más confusión.

Quien mejor ha definido qué son las izquierdas, a mi juicio, ha sido Gustavo Bueno. Las izquierdas (que no "la izquierda" en singular, pues no hay una única izquierda, sino varias, y enfrentadas entre sí incluso a muerte) son diversas generaciones de ideologías políticas surgidas históricamente a partir de la Revolución Francesa, que tendrían una característica genérica y otra específica. La genérica sería el racionalismo universalista, esto es, la lucha contra el oscurantismo, el irracionalismo, contra las tinieblas del Antiguo Régimen expresadas en la unión de Trono y Altar, tanto a nivel filosófico como económico y sociopolítico, queriendo extender ese racionalismo no solo a escala nacional, sino también universal. La específica sería lo que Bueno llama "racionalización revolucionaria por holización". Tomándolo de la Química, el término holización hace referencia a una transformación "idéntica" por el que un campo determinado se reestructura partiendo de elementos anteriores. En el marco de las sociedades políticas, la holización de derechas sería anatómica, es decir, se transformaría la sociedad manteniendo o reformulando los estamentos, clases y grupos en que se divide una sociedad tradicional. La holización de izquierdas, por su parte, sería atómica, en tanto reformula, o incluso destruye, esas clases o estamentos (o castas) en tanto que convierte a nobleza, clero y tercer Estado, todos, en ciudadanos de la nación política. La nación política sería la primera formulación revolucionaria de las izquierdas frente al Antiguo Régimen, y el canon de nación política lo establecerían las izquierdas jacobina y liberal de los siglos XVIII y XIX frente al Antiguo Régimen e incluso enfrentadas entre sí (pues los jacobinos son republicanos y los liberales pueden aceptar una Monarqúia Constitucional).

Tras el jacobinismo y el liberalismo de las Cortes de Cádiz, surgirían otras izquierdas que también se definen respecto de la nación política, o más en genérico, respecto del Estado, con un proyecto político fuerte y definido (izquierdas definidas). El anarquismo querrá destruir el Estado e instaurar la autogestión a través de sindicatos (anarco-sindicalismo), y las izquierdas surgidas del marxismo querrán instaurar el comunismo tras un periodo de transición prolongado socialista a partir del dominio de clase del proletariado sobre la burguesía (dictadura del proletariado) que podría alcanzar formas de democracia radical, y que diferirá por tiempos y por mecanismos según la izquierda definida de raíz marxista que sea, puesto que la socialdemocracia lo hará desde la democracia liberal ganando elecciones (quedándose en Estado de bienestar y abandonando el marxismo), el comunismo lo hará mediante la revolución dirigida por una vanguardia de revolucionarios profesionales que instaurarán democracias populares de partido único, y el maoísmo hará lo mismo pero apoyándose en el campesinado y sin renunciar al multipartidismo con hegemonía del PCCh en China. Por su parte, el populismo como izquierda definida entenderá que el pueblo como plebe es el sujeto revolucionario, y su misión, por tanto, será establecer su dominio sociopolítico a través de la democracia participativa que se expandirá todo lo posible en busca de un mundo armónico multipolar donde cada pueblo vivirá en paz y armonía con todos los demás.

Habría también izquierdas indefinidas, que no seguirán proyectos políticos fuertes, aunque se puedan acercar a ellos, sino que lo harán a nivel estético y subcultural, ético y moral (izquierda extravagante), intelectual (izquierda divagante) o una mezcla de ambas (izquierda fundamentalista).

Todo esto se opondrá a la derecha, que tratará siempre de mantener la apropiación originaria de la riqueza y los estamentos del Antiguo Régimen en mayor o menor grado y que podrá ser reaccionaria (carlistas), liberal (neoliberalismo) o incluso socialista (que extenderá derechos sociales para evitar el auge de la socialdemocracia o el comunismo entre los trabajadores). También habrá derechas que no defiendan el Antiguo Régimen, pero se enfrenten directamente a las izquierdas definidas en sus planes y programas y defiendan proyectos particularistas, irracionalistas o directamente suicidas (secesionismo, sectas, cierto ecologismo, indigenismo, fascismo, nacionalsocialismo, etc.).

6) Sobre que haya "españoles independentistas" como la gente de Súmate y las alianzas estratégicas con diversos grupos políticos.

Los "españoles independentistas" no dejan de ser consumidores satisfechos en las democracias de mercado pletórico capitalista, donde cada uno puede formar parte de toda clase de nicho de consumidores, hasta de los más deplorables. Son, además de separatistas, separadores, y o se reconvierten mediante la convicción, la educación y la propaganda (que tenemos que usar de manera magistral), o serán adversarios o enemigos. Sobre las alianzas estratégicas habrá que hacerlas según escalas y momentos. Hay que tener buenos amigos hasta en el infierno, esto forma parte del ABC de todo revolucionario.

7) Sobre el Manifiesto de personas de izquierdas contra la secesión de Cataluña.

Yo no estoy de acuerdo con ese manifiesto, firmado entre otros por Francisco Frutos o Lidia Falcón, en tanto que pide votar en un referendum que, directamente, hay que prohibir. Ese documento ha sido impulsado por Unificación Comunista de España, de corte maoísta. Al hablar con ellos les dejé claro que el manifiesto era políticamente flojo, aún reconociendo su mérito como pionero, en tanto que no se sabía quién era el sujeto de la soberanía que podía decidir sobre la unidad de España. Como me contestaron que era cada "individuo" o cada "grupo político que lo defendiera" el que "podía decidir", entendí que ese era un argumento para sumar firmas, pero que no podía pasar de ahí, y que era poco serio. Si no se dice abiertamente que el sujeto de la soberanía nacional en España es la nación española, siendo el pueblo español (la parte viva de la nación) el depositario en ejercicio de dicha soberanía, y si no se está en contra de que solo los españoles censados en municipios catalanes voten en un sorpasso democratista y separatista, haciendo que los catalanes de nacimiento censados en municipios no catalanes, al igual que el resto de españoles no censados en municipios catalanes, seamos ciudadanos de segunda, súbditos de un conjunto de compatriotas elevados a privilegiados, a "casta" (cosa que, por cierto, defiende Pablo Iglesias para Cataluña) entonces ese no puede ser mi manifiesto, ni el manifiesto de mis iguales.

8) Autocrítica en Izquierda Unida y el Partido Comunista de España.

Toda la del Mundo. Izquierda Unida, y el PCE (partido sin fuerte formación marxista practicamente desde sus inicios) son muy responsables de esto. Desde cierta connivencia con el separatismo vasco o el catalán hasta tener una idea difusa de democracia asociada a votar porque sí todo lo que haga falta votar, sin distinguir ni definir sujeto político soberano, y sin querer hacer propaganda y formación política revolucionaria de la población.

De todas maneras, el problema del comunismo español es más de fondo. Como bien me dijo una vez el catedrático de Historia contemporánea de la Universidad de Málaga, Antonio Nadal, el problema del marxismo español es que aquí nunca llegó Hegel, y que su hueco lo llenó Krause. Analogando a Doménico Losurdo y su obra "Hegel y la catástrofe alemana" (Escolar y Mayo, Madrid 2012), podría en España escribirse un libro que se titulase "Krause y la catástrofe española". No obstante, Gustavo Bueno llena el hueco hegeliano que aquí teníamos, le guste a Bueno y a sus seguidores o no.

Esto es todo lo que puedo decir al respecto de la cantidad de cuestiones que se nos plantaron a los ponentes en Barcelona. Espero que sea de interés para ellos cuando lo lean, así como para otros que puedan leer estas respuestas. Reitero mi agradecimiento a todos por dejarme subir una vez más a la Ciudad Condal, y espero que podamos seguir trabajando juntos, incluso en catacumbas, por todo lo que hay que hacer, que es mucho y es nuestro deber, y ha de ser nuestra pasión. Pues la política, sin pasión, carece de verdadera Razón.

Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, Ciudad del Vaticano, Roma, del 27 al 29 de octubre de 2014

$
0
0


Estaré presenté, junto con otros compañeros, en represenación de la Asociación Democracia Real Ya (DRY), y junto con gente de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y el sindicato agrario Enhe Vizcaya. Habrá organizaciones de toda Iberoamérica para discutir posturas en torno a la exclusión social, la pobreza, la miseria y diversas formas de socialismo, y un debate en torno a la Exhortación Apostólica del Papa Francisco "Evangelii Gaudium". Serán los días 27, 28 y 29 de octubre en la Ciudad de Vaticano, Roma.




Movimientos contra la exclusión se reunirán la semana próxima en el Vaticano

24-10-2014 / 14:01 h EFE
El Vaticano presentó hoy el Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, que congregará en Roma entre el 27 y 29 de octubre a un centenar de movimientos de base de todo el mundo que combaten la exclusión social en diferentes ámbitos.
El abogado y fundador del Movimiento de Trabajadores Excluidos, el argentino Juan Grabois, dijo en la presentación en el Vaticano que el encuentro respaldará "construir desde abajo la alternativa humana a esta globalización excluyente que nos arrebata los derechos sagrados al techo, el trabajo, la tierra, el medio ambiente y la paz".
En la presentación del encuentro participaron además el cardenal Peter Turkson y el obispo y filósofo argentino Marcelo Sánchez Sorondo.
Los movimientos que llegarán a Roma representan a tres sectores sociales "cada vez más excluidos", señaló Grabois: los trabajadores con contrato precario, los campesinos sin tierra y los habitantes de los suburbios y demás asentamientos "informales, marginados y olvidados".
Entre los objetivos esenciales del Encuentro, según explicó Grabois, están el de compartir el pensamiento social del papa Francisco, debatir las causas de la creciente desigualdad social y del aumento de la exclusión, reflexionar sobre las experiencias organizativas de los movimientos y evaluar su función.
Otro punto clave será la discusión sobre la relación de los movimientos populares con la Iglesia Católica, debate en el que se analizará el modo de establecer una colaboración permanente con la Santa Sede.
Por último, según refirió Grabois, el evento será clausurado con la publicación de una declaración final, que tratará de aunar "el mayor consenso posible", y la constitución de un Consejo de Movimientos Populares que coordine los trabajos a nivel global.
"Estamos convencidos de que tierra, techo y trabajo son derechos humanos elementales. Tenemos plena confianza en que con organización, trabajo y lucha podemos conseguirlo. Y le agradecemos profundamente a Francisco por acompañarnos", concluyó.
Por su parte, Turkson justificó el Encuentro de la próxima semana en la predicada consigna del papa Francisco de acudir a las periferias para "abrazar a los excluidos, descartados y a quienes corran el riesgo de ser rechazados y descartados".
El purpurado ghanés criticó que "prácticamente todos los países parecen infectados en la actualidad por la cultura del descarte" y sus sociedades experimentan, a su juicio, un aumento de la marginalidad, "especialmente entre jóvenes y ancianos".
Por esta razón, aseguró que la intención de la Iglesia es adoptar como suyas "las necesidades y las aspiraciones de los movimientos populares y apoyar a todos aquellos que, mediante diversas iniciativas, promueven un cambio social hacia un mundo más justo".
El acto, organizado y promovido por el Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, presidido por Turkson, contará también con la participación de autoridades eclesiales y organizaciones sindicales, sociales y de los derechos humanos de todo el mundo.
Entre las organizaciones de base participantes hay tres españolas: La Plataforma Afectados por la Hipoteca (PAH), los indignados de la Asociación Democracia Real Ya y el sindicato agrario Enhe Bizkaia.
Contará además con una gran presencia de organizaciones procedentes de América Latina.
En concreto ocho proceden de Brasil, seis de Argentina, cuatro de México, dos de Guatemala y Nicaragua y una de cada uno de los siguientes: Colombia, Uruguay, Perú, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Cuba, Honduras, Bolivia y El Salvador.
El lema de la reunión es "La cultura del encuentro al servicio de los pueblos: alternativas populares contra la exclusión y la injusticia social a la luz del pensamiento social del papa Francisco".

Conferencia Multiplica+e, 20 de octubre de 2014 en Barcelona, España

Entrevista para la Agencia EFE sobre el Encuentro Mundial de Movimientos Populares

$
0
0

Publicada en El Confidencial:






Movimientos contra la exclusión quieren mayor compromiso de Iglesia católica






Ciudad del Vaticano, 27 oct (EFE).- Representantes de movimientos contra la exclusión comenzaron hoy a preparar un llamamiento a la Iglesia católica para que ésta muestre un mayor compromiso en la lucha contra la injusticia social.

La elaboración de este llamamiento tiene lugar en el Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, una reunión de debate y diálogo organizada por el Vaticano, que se celebra desde hoy hasta el 29 de octubre y en la que participan más de 200 personas.

Entre las organizaciones y asociaciones presentes hay tres españolas: La Plataforma Afectados por la Hipoteca (PAH), los indignados de la asociación Democracia Real Ya y el sindicato agrario Enhe Bizkaia.

Santiago Armesilla, representante de Democracia Real Ya, explicó a Efe que su movimiento ha llegado al Vaticano para repetir su lema desde el comienzo: "No somos mercancía en manos de políticos y banqueros".

"También estamos aquí para denunciar la situación que ocurre en España, para reivindicar que a la gente no se la puede mangonear así como así", añadió Armesilla.

El encuentro comenzó este lunes con los discursos inaugurales y proseguirá con los grupos de trabajo, que analizarán las medidas necesarias para solucionar los problemas en tres ámbitos: tierra, trabajo y vivienda.

"Nos hemos dividido así para que sea más fácil debatir, pero los tres puntos están relacionados. La tierra es donde los trabajadores crean valor, es sinónimo de trabajo, y este a su vez está estrechamente relacionado con la vivienda", afirmó Armesilla.

Estos grupos trabajarán durante las tres jornadas para elaborar un documento final de conclusiones, entre las que habrá "un llamamiento a la Iglesia católica para que esta ayude a combatir la injusticia social".

"La mayoría de los españoles son católicos, por lo que es importante que el máximo representante de la Iglesia católica tenga palabras para los más desfavorecidos", dijo Armesilla.

Este español, miembro de la organización en el origen del movimiento de protesta del 15M, consideró que "la Iglesia, si no quiere ser vista como casta, debe mojarse y posicionarse también en política y no solo en asuntos como el aborto o el matrimonio homosexual".

"Estoy seguro de que el papa será sensible a estos temas porque coincide con nuestros planteamientos sobre problemas como la pobreza o la miseria social, tal y como demuestra su exhortación apostólica 'Evangelii gaudium' ('La alegría del Evangelio')", subrayó.

Pero más allá de la representación española, este encuentro es ante todo una reunión internacional, con gran presencia de organizaciones procedentes de América Latina.

En la cita se espera la participación del presidente de Bolivia, Evo Morales, que esta semana tiene previstos varios actos en Roma, entre ellos una intervención en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En el evento estará representado también el Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina a través de Deolinda Carrizo, quien precisó que hoy se ha hablado del "problema de la tierra y del trabajo de los campesinos, pero también de asuntos como la pobreza o el narcotráfico".

Esta agrupación ha llegado a Ciudad del Vaticano con la intención de pedir un "mayor reconocimiento del trabajo que realizan indígenas pastores, pescadores y recolectores" y del "papel crucial que desempeñan en las sociedades" actuales.

Una opinión que comparte la representante del Movimiento de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile Francisca Rodríguez, quien dijo que "los campesinos se están viendo afectados por las políticas del capitalismo".

"Los campesinos en todo el mundo representan un cuarto de la tierra mundial, desempeñan un rol determinante en el mundo porque son los que proporcionan los alimentos a las sociedades", subrayó Rodríguez.

Asimismo, consideró esencial que "la Iglesia católica dé valor al papel que desempeñan las mujeres campesinas, cuya labor no es siempre reconocida".

Estos movimientos sociales representan a tres sectores "cada vez más excluidos", según señaló recientemente el abogado y fundador del Movimiento de Trabajadores Excluidos, el argentino Juan Grabois: empleados con contrato precario, campesinos sin tierra y habitantes de suburbios y otros asentamientos.

Como explicó Grabois, entre los objetivos esenciales del encuentro están compartir el pensamiento social del papa Francisco, debatir las causas de la creciente desigualdad social y del aumento de la exclusión, reflexionar sobre las experiencias organizativas de los movimientos y evaluar su función.

Además, se discutirá sobre la relación de los movimientos populares con la Iglesia católica, debate en el que se analizará el modo de establecer una colaboración permanente con la Santa Sede.

El evento será clausurado con la publicación de una declaración final, con las conclusiones de lo tratado estos días, y la constitución de un Consejo de Movimientos Populares que coordine los trabajos a nivel global. EFE

Viewing all 742 articles
Browse latest View live